Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Tromboelastografía»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
se pule el articulo
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{d|g9}}
{{d|g9}}
{{Ficha de diagnóstico
La '''tromboelastografía''' (TEG) es una técnica de análisis hemodinámico que permite evaluar las propiedades de la [[sangre]] de una manera dinámica y global. La técnica permite analizar tanto la formación del [[coágulo]] de sangre como su lisis, por medio de un dispositivo computarizado que se encarga de medir sus propiedades con el fin de tener una idea global de la integración de [[plaqueta]]s durante la [[cascada de coagulación]]
| Name = Thromboelastography
| Image =
| Caption =
| pronounce =
| ICD10 =
| ICD9 =
| MeshID = D013916
| LOINC = {{LOINC|67790-6}}. Io
}}

La '''tromboelastografia''' ('''TEG''') es un método de ensayo que permite determinar la eficiencia de la [[coagulacion]] de la [[sangre]]. Principalmente es utilizada en [[cirugía]] y [[anestesiologia]], aunque solo unos pocos centros médicos poseen el equipamiento para realizar estos estudios. Entre los ensayos mas comunes de coagulación de la sangre se encuentran el [[prothrombin time]] (PT,INR) y el [[partial thromboplastin time]] (aPTT) que permiten medir la función del factor de coagulación, pero la TEG también permite evaluar la función de platelet function, la fuerza del coágulo, and [[fibrinolysis]] which these other tests cannot.<ref>{{Cite journal|title = Thrombelastography (TEG®): practical considerations on its clinical use in trauma resuscitation|doi = 10.1186/1757-7241-21-29|pmid = 23587157|pmc = 3637505|journal = Scandinavian Journal of Trauma, Resuscitation and Emergency Medicine|volume = 21|pages = 29|year = 2013|last1 = Da Luz|first1 = Luis Teodoro|last2 = Nascimento|first2 = Bartolomeu|last3 = Rizoli|first3 = Sandro}}</ref>

La [[tromboelastometria]] (TEM), anteriormente denominada thromboelastography rotacional (ROTEG), is another version of TEG in which it is the sensor shaft, rather than the cup, that rotates.


Esta técnica fue descrita por primera vez en el año 1948 en Alemania.
Esta técnica fue descrita por primera vez en el año 1948 en Alemania.
Línea 7: Línea 20:




== Procedimiento ===
=== ¿Cómo se realiza la prueba? ===
Se necesitan 0.36cc de sangre para poder realizar esta prueba [[In vitro|in Vitro]]. La sangre es depositada en un frasco el cuál será graduado con anticipación de acuerdo a la temperatura del paciente en un lapso de 10 segundos. Dicha sangre se encuentra en contacto con un pin que esta suspendido dentro de la muestra de forma libre. Cuando la sangre se coagula la resistencia del pin se modifica y estos cambios evolutivos son registrados por un transductor electromecánico encargado de convertir los movimientos del pin (rotaciones) en una señal eléctrica, documentándose así las etapas de la coagulació.<ref>{{Cita publicación|url=http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0120-33472005000300006&lng=en&nrm=iso&tlng=es|título=Tromboelastografía|apellidos=Sánchez Marín|nombre=Lina F.|apellidos2=Cuervo|nombre2=Juan Andrés|fecha=2005-9|publicación=Revista Colombiana de Anestesiología|volumen=33|número=3|páginas=181–186|fechaacceso=2019-06-18|issn=0120-3347|apellidos3=Ramírez P|nombre3=Francisco J.|apellidos4=Raffán Sanabria|nombre4=Fernando}}</ref>
Se necesitan 0.36cc de sangre para poder realizar esta prueba [[In vitro|in Vitro]]. La sangre es depositada en un frasco el cuál será graduado con anticipación de acuerdo a la temperatura del paciente en un lapso de 10 segundos. Dicha sangre se encuentra en contacto con un pin que esta suspendido dentro de la muestra de forma libre. Cuando la sangre se coagula la resistencia del pin se modifica y estos cambios evolutivos son registrados por un transductor electromecánico encargado de convertir los movimientos del pin (rotaciones) en una señal eléctrica, documentándose así las etapas de la coagulació.<ref>{{Cita publicación|url=http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0120-33472005000300006&lng=en&nrm=iso&tlng=es|título=Tromboelastografía|apellidos=Sánchez Marín|nombre=Lina F.|apellidos2=Cuervo|nombre2=Juan Andrés|fecha=2005-9|publicación=Revista Colombiana de Anestesiología|volumen=33|número=3|páginas=181–186|fechaacceso=2019-06-18|issn=0120-3347|apellidos3=Ramírez P|nombre3=Francisco J.|apellidos4=Raffán Sanabria|nombre4=Fernando}}</ref>

Revisión del 08:28 18 jun 2019

Plantilla:Ficha de diagnóstico

La tromboelastografia (TEG) es un método de ensayo que permite determinar la eficiencia de la coagulacion de la sangre. Principalmente es utilizada en cirugía y anestesiologia, aunque solo unos pocos centros médicos poseen el equipamiento para realizar estos estudios. Entre los ensayos mas comunes de coagulación de la sangre se encuentran el prothrombin time (PT,INR) y el partial thromboplastin time (aPTT) que permiten medir la función del factor de coagulación, pero la TEG también permite evaluar la función de platelet function, la fuerza del coágulo, and fibrinolysis which these other tests cannot.[1]

La tromboelastometria (TEM), anteriormente denominada thromboelastography rotacional (ROTEG), is another version of TEG in which it is the sensor shaft, rather than the cup, that rotates.

Esta técnica fue descrita por primera vez en el año 1948 en Alemania.

A principios del siglo XXI la TEG es utilizada en diferentes procedimientos tales como manejos de coagulopatías, evaluación de pacientes en perioperatorios, anestesia obstétrica, pacientes politraumatizados y pacientes que presentan estados críticos de coagulopatías.


Procedimiento =

Se necesitan 0.36cc de sangre para poder realizar esta prueba in Vitro. La sangre es depositada en un frasco el cuál será graduado con anticipación de acuerdo a la temperatura del paciente en un lapso de 10 segundos. Dicha sangre se encuentra en contacto con un pin que esta suspendido dentro de la muestra de forma libre. Cuando la sangre se coagula la resistencia del pin se modifica y estos cambios evolutivos son registrados por un transductor electromecánico encargado de convertir los movimientos del pin (rotaciones) en una señal eléctrica, documentándose así las etapas de la coagulació.[2]

Referencias

  1. Da Luz, Luis Teodoro; Nascimento, Bartolomeu; Rizoli, Sandro (2013). «Thrombelastography (TEG®): practical considerations on its clinical use in trauma resuscitation». Scandinavian Journal of Trauma, Resuscitation and Emergency Medicine 21: 29. PMC 3637505. PMID 23587157. doi:10.1186/1757-7241-21-29. 
  2. Sánchez Marín, Lina F.; Cuervo, Juan Andrés; Ramírez P, Francisco J.; Raffán Sanabria, Fernando (2005-9). «Tromboelastografía». Revista Colombiana de Anestesiología 33 (3): 181-186. ISSN 0120-3347. Consultado el 18 de junio de 2019. 


Bibliografía

  • Geach, P.T. (1976). Reason and Argument. Oxford. 

Enlaces externos