Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Neocórtex»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sanador2.0 (discusión · contribs.)
→‎Estructura: Texto aclaratorio agrego
Sanador2.0 (discusión · contribs.)
→‎Estructura: Redacción y Referencia
Línea 46: Línea 46:
<!--{{referencias|t=20080219}}-->
<!--{{referencias|t=20080219}}-->
[[File:Gyrus_sulcus.png |thumb |200px|Pliegues del neocórtex (girus). ]]
[[File:Gyrus_sulcus.png |thumb |200px|Pliegues del neocórtex (girus). ]]
En los humanos la neocorteza representa entre el 76-82 % del peso de todo el cerebro. Contiene entre 13-28% de todas las neuronas cerebrales. <br />
En los humanos la neocorteza representa el 90% de toda la corteza.<ref name="Noback,2005">{{cita libro |autores=Noback CR, Strominger NL, Demarest RJ, Ruggiero DA |título=The Human Nervous System: Structure and Function |año=2005 |editorial=Humana Press |location=Totowa, NJ |isbn=1-59259-730-0|edición=sexta}}</ref> Contiene entre 13-28% de todas las neuronas cerebrales. <br />
[[File:Pre- and post-central gyrus, right hemisphere cropped.png |thumb |180px |Neocortex motor (M1) y sensorial (S1).]]
[[File:Pre- and post-central gyrus, right hemisphere cropped.png |thumb |180px |Neocortex motor (M1) y sensorial (S1).]]
[[File:Lateral surface of cerebral cortex - gyri.png|thumb |240px |Neocortex y sus giros (circunvoluciónes).]]
[[File:Lateral surface of cerebral cortex - gyri.png|thumb |240px |Neocortex y sus giros (circunvoluciónes).]]

Revisión del 02:19 27 dic 2018

Neocortex

Neocórtex: giros y surcos
Nombre y clasificación
Sinónimos
Neocorteza
Isocorteza
Neopalio
TA A14.1.09.307%20Entity%20TA98%20EN.htm A14.1.09.304, A14.1.09.307
Gray pág.818
Información anatómica
Sistema Sistema nervioso central
Parte de Telencéfalo

El Neocórtex, neopalio o isocórtex, (Gr. Neo= nuevo, reciente), es la denominación que reciben las áreas más evolucionadas de la corteza cerebral. Las áreas de neocorteza constituyen el manto neuronal que recubre cada lóbulo cerebral de los mamíferos. Se encuentra desarrollado en los primates y muy desarrollado en el género Homo.
En el neocórtex siempre se puede reconocer la estratificación en seis capas horizontales (de I a VI), diferenciables según el tipo neuronal y las conexiones que presenta.[1]
La neocorteza está implicada en las funciones cerebrales superiores: generación de órdenes motoras, control espacial, percepción sensorial, pensamiento consciente y además el lenguaje en los humanos.[2]​ Se podría resumir como el cerebro de la racionalidad.[3]

Estructura

Pliegues del neocórtex (girus).

En los humanos la neocorteza representa el 90% de toda la corteza.[4]​ Contiene entre 13-28% de todas las neuronas cerebrales.

Neocortex motor (M1) y sensorial (S1).
Neocortex y sus giros (circunvoluciónes).

Mientras el neocórtex es liso en las ratas y otros pequeños mamíferos, tiene profundos surcos y circunvoluciones abultadas en los primates y otros mamíferos. Estos pliegues sirven para aumentar la superficie de la neocorteza dentro del volumen limitado del cráneo.

El neocórtex tiene un grosor de 2-4 mm en el humano y presenta una estructura bastante uniforme, que está compuesta característicamente por seis capas.
La neocorteza está conformada por diferentes tipos de células, diferenciados como astrocitos, oligodendrocitos, microglia y neuronas.[5]​ El neocórtex de los mamíferos se compone de varios tipos de neuronas inhibidoras y excitadoras con propiedades, conexiones y funciones específicas.[6]

En 1988 se calculaba un número de neuronas de 12-15 mil millones en el telencéfalo, en 2008 se recalculó entre 21-26 mil millones de neuronas en la corteza.[7]

En 2009 se calculó que un encéfalo de hombre de 1500 gramos tenía en total 86 mil millones de neuronas.[7]
El número total de neuronas neocorticales, sumadas a las células gliales, calculadas en un estudio de 2008 fue de 49 mil millones para mujeres y 65 mil millones para hombres, una diferencia con una alta variación biológica. [5]
El neocórtex femenino contiene aproximadamente 19 mil millones de neuronas, mientras el neocórtex del varón contiene 23 mil millones. Se desconoce el efecto, si es que existe alguno, que resulta de esta diferencia sexual en humanos.

Columna en la neocorteza visual. A la derecha las capas de la neocorteza, en números romanos de III a VI.

La estructura de la corteza es relativamente uniforme. Una característica saliente es la organización columnar de los cuerpos neuronales, visibles con la tinción de Nissl, en la corteza temporal de humanos y otros primates.[8]​ Estas minicolumnas son pequeños parches del neocórtex, con un diámetro de aproximadamente 0,5 mm y una profundidad de 2 mm.
Cada columna sensorial responde típicamente a un estímulo que representa una cierta parte del cuerpo o la región del sonido o de la visión. Estas columnas son similares y pueden ser consideradas como unidades repetidoras de las funciones básicas del neocórtex. En los humanos, el neocórtex consiste en aproximadamente medio millón de estas columnas, cada una de las cuales contiene aproximadamente 60.000 neuronas.[9]

Funciones

Controla las emociones y las capacidades cognitivas: memorización, concentración, autoreflexión, resolución de problemas, habilidad de escoger el comportamiento adecuado. También juega un papel importante en funciones como la percepción sensorial, la generación de órdenes motrices, razonamiento espacial, el pensamiento consciente y, en los humanos, el lenguaje.
Sin embargo, a pesar de ser el lugar donde residen la formación y elaboración de las funciones cerebrales más complejas, apenas existen diferencias moleculares o celulares con respecto a otras áreas cerebrales. Así, lo que condiciona la especialización del neocórtex no son tanto sus características biológicas como su capacidad para generar, modificar y regular el amplio número de conexiones interneuronales, conformando una estructura dinámica funcional capaz de regular y dirigir el flujo de información establecido entre los distintos circuitos neuronales existentes.[10]

Evolución del Neocórtex

El Neocórtex no es una parte del cerebro exclusiva del Homo sapiens, sino que también está presente en los primates en general. Originalmente se atribuía la evolución del Neocórtex al cambio de estilo de vida de algunos primates, como por ejemplo la impuesta por el bipedismo o el cambio de dieta.[11]​ Sin embargo, los investigadores Aiello y Dunbar encontraron más bien una relación directa entre el tamaño del neocórtex y la cantidad de miembros que forman grupos sociales.[11]​ Mientras más grandes los grupos sociales, mayor es el neocórtex. Esto da un indicio de que el desarrollo y evolución del neocórtex (y de la inteligencia) fue impulsado principalmente por la necesidad de mantener complejas relaciones sociales (como la cooperación, la competencia, la alianza, el engaño, etc). Córvidos tales como cuervos y urracas no poseen neocórtex.[11]

Referencias

  1. Kurzweil, Ray (2012). How to Create a Mind: The Secret of Human Thought Revealed. New York York: Viking Penguin. p. 36. ISBN 978-0670025299. 
  2. «Regional differences among chandelier cells discovered». The Journal of Neuroscience. Science daily. octubre de 2017. 
  3. Valverde, Facundo (2002). «Estructura de la corteza cerebral. Organización intrínseca y análisis comparativo del neocórtex.» (pdf). Revista de Neurología (Madrid) 34 (8): 758-780. ISSN 0210-0010. Archivado desde el original el 23 de noviembre de 2015. Consultado el 04/06/2.012. 
  4. Noback CR, Strominger NL, Demarest RJ, Ruggiero DA (2005). The Human Nervous System: Structure and Function (sexta edición). Totowa, NJ: Humana Press. ISBN 1-59259-730-0. 
  5. a b Pelvig, D.P., Pakkenberg, H., Stark, AK. y Pakkenberg, B. (2008). «Neocortical glial cell numbers in human brains.». Neurobiol. Aging (29): 1754-1762. Consultado el 8 de diciembre de 2018. 
  6. Yoneda T, Sakai S, Maruoka H, Hosoya T (2018). «Large-scale Three-dimensional Imaging of Cellular Organization in the Mouse Neocortex.». J. Vis. Exp. (139): e58027. Consultado el 8 de diciembre de 2018. 
  7. a b Herculano-Houzel, Suzana (2009). «The human brain in numbers: a linearly scaled-up primate brain». Front. Hum. Neurosci. (Revisión). Consultado el 8 de diciembre de 2018. 
  8. Luis Cruz, Brigita Urbanc, Andrew Inglis, Douglas L. Rosene, H. E. Stanley (2008). «Generating a model of the Three-dimensional Spatial Distribution of Neurons using Density Maps». Neuroimage 40 (3): 1105-1115. PMID 18291677. doi:10.1016/j.neuroimage.2007.12.042. Consultado el 8 de diciembre de 2018. 
  9. Horton JC, Adams DL (2005). «The cortical column: a structure without a function». Philosophical Transactions of the Royal Society of London. Biological Sciences 360 (1456): 837-62. PMC 1569491. PMID 15937015. doi:10.1098/rstb.2005.1623. 
  10. Neurowikia. Portal de contenidos en neurología. Anatomía y fisiología del neocórtex en relación a la epilepsia. Consultado: 09/02/2.012
  11. a b c Arsuaga JL; Martínez I. (1998). «Cap.11 La inteligencia social, Tamaño del cerebro y tamaño del grupo social». En Espéculo, Universidad Complutense de Madrid, ed. "La especie elegida".