Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Evolución tectónica de las montañas Transantárticas»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 6: Línea 6:
* Mecanismos térmicos, como [[pluma mantélica|plumas del manto]] y inyecciones de magma en la corteza, que causan zonas de rift y la expansión térmica del [[cadena de montañas|cinturón de montañas]].<ref name="cooper">{{cite web | url=http://www.otago.ac.nz/geology/people/cooper/prof-afc.html | title=Geological Evolution Of The Transantarctic Mountains, Southern Victoria Land, Antarctica. | publisher=University of Otago, New Zealand | date=8 de septiembre de 2002|accessdate=7 de noviembre de 2012 |author=Alan F. Cooper}}</ref>
* Mecanismos térmicos, como [[pluma mantélica|plumas del manto]] y inyecciones de magma en la corteza, que causan zonas de rift y la expansión térmica del [[cadena de montañas|cinturón de montañas]].<ref name="cooper">{{cite web | url=http://www.otago.ac.nz/geology/people/cooper/prof-afc.html | title=Geological Evolution Of The Transantarctic Mountains, Southern Victoria Land, Antarctica. | publisher=University of Otago, New Zealand | date=8 de septiembre de 2002|accessdate=7 de noviembre de 2012 |author=Alan F. Cooper}}</ref>
* Convergencia de material cortical, que ocurre cuando la zona de rift empuja la placa de la Antártida Occidental hacia la placa de la Antártica Oriental, que es mucho más fuerte.<ref name="lawrence"/>
* Convergencia de material cortical, que ocurre cuando la zona de rift empuja la placa de la Antártida Occidental hacia la placa de la Antártica Oriental, que es mucho más fuerte.<ref name="lawrence"/>
* Levantamiento por flexión, un proceso mecánico en el que una placa tectónica se rompe por una profunda [[falla|falla normal]], lo que resulta en el levantamiento.

El [[sistema de rift de la Antártida Occidental]] (WARS, por sus siglas en inglés) se encuentra justo al oeste de las montañas Transantárticas, y se considera que fue una influencia importante en la formación de las montañas Transantárticas.<ref name="lawrence"/> La zona de rift cubre una amplia región donde se produjo una extensión lenta durante aproximadamente 100 [[Ma (unidad de tiempo)|Ma]]. Hasta hace poco, la influencia del rift aun estaba siendo discutido, ya que se carecía de datos geológicos y geofísicos sobre esta región.<ref name="lawrence"/><ref name="brink">{{cite journal |jstor=2881461 | title=Geophysical Investigations of the Tectonic Boundary Between East and West Antarctica |author=U.S. ten Brink, S. Bannister, B.C. Beaudoin and T.A. Stern | journal=Science |date=Julio de 1993 | volume=261 | issue=5117 |pages=45–50 | doi=10.1126/science.261.5117.45 | pmid=17750545}}</ref>


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 20:57 16 ene 2018

Frente de las montañas Transantárticas.

La evolución tectónica de las montañas Transantárticas parece haber comenzado cuando la Antártida se separó de Australia durante el Cretácico superior y sigue en curso, creando algunas de las cadenas montañosas más largas (3500 km) formadas por el levantamiento del flanco de la zona de rift asociado con el rifting continental.[1]​ Las montañas Transantárticas forman una cordillera que separa la Antártida Oriental de la Antártida Occidental. El sistema de rift que las formó se produjo por una reactivación de la corteza a lo largo del cratón antártico oriental. Este rifting, o expansión del lecho marino, causa el movimiento de la placa tectónica que produce un borde convergente cercano donde se está formando la cordillera.[2][3]​ Los procesos específicos responsables para la formación de las montañas Transantárticas todavía son discutidos, y este debate genera una gran variedad de hipótesis sobre la historia tectónica de la cordillera.[4]

Principales causas del levantamiento de la cordillera

Entre las principales causas para el levantamiento se incluye:

  • Mecanismos térmicos, como plumas del manto y inyecciones de magma en la corteza, que causan zonas de rift y la expansión térmica del cinturón de montañas.[5]
  • Convergencia de material cortical, que ocurre cuando la zona de rift empuja la placa de la Antártida Occidental hacia la placa de la Antártica Oriental, que es mucho más fuerte.[2]
  • Levantamiento por flexión, un proceso mecánico en el que una placa tectónica se rompe por una profunda falla normal, lo que resulta en el levantamiento.

El sistema de rift de la Antártida Occidental (WARS, por sus siglas en inglés) se encuentra justo al oeste de las montañas Transantárticas, y se considera que fue una influencia importante en la formación de las montañas Transantárticas.[2]​ La zona de rift cubre una amplia región donde se produjo una extensión lenta durante aproximadamente 100 Ma. Hasta hace poco, la influencia del rift aun estaba siendo discutido, ya que se carecía de datos geológicos y geofísicos sobre esta región.[2][6]

Referencias

  1. Martin, Aaron (7 de abril de 2002). «The Transantarctic Mountains». University of Arizona. Consultado el 7 de noviembre de 2012. 
  2. a b c d Lawrence, J.F.; van Wijk, J.W.; Driscoll, N.W. (2007). «Tectonic implications for uplift of the Transantarctic Mountains». USGS (10th International Symposium on Antarctic Earth Sciences). 
  3. McAdoo, David; Laxon, Seymour (april de 1997). «Antarctic Tectonics: Constraints From an ERS-1 Satellite Marine Gravity Field». Science 276 (5312): 556-560. JSTOR 2892434. doi:10.1126/science.276.5312.556. 
  4. Fitzgerald, Paul (2002). «Tectonics and landscape evolution of the Antarctic plate since the breakup of Gondwana, with an emphasis on the West Antarctic Rift System and the Transantarctic Mountains». Royal Society of New Zealand Bulletin 35: 453-469. 
  5. Alan F. Cooper (8 de septiembre de 2002). «Geological Evolution Of The Transantarctic Mountains, Southern Victoria Land, Antarctica.». University of Otago, New Zealand. Consultado el 7 de noviembre de 2012. 
  6. U.S. ten Brink, S. Bannister, B.C. Beaudoin and T.A. Stern (Julio de 1993). «Geophysical Investigations of the Tectonic Boundary Between East and West Antarctica». Science 261 (5117): 45-50. JSTOR 2881461. PMID 17750545. doi:10.1126/science.261.5117.45. 

Enlaces externos