Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Año nuevo aymara»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Aacugna (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Wilancha Wilaqala 21 de junio 2011.jpg |300px|right|thumb|''Wilancha'', celebración del ''Willkakuti'' en la localidad Pä Wila Qala de la Provincia Camacho (La Paz, Bolivia) ]]
[[Archivo:Wilancha Wilaqala 21 de junio 2011.jpg |300px|right|thumb|''Wilancha'', celebración del ''Willkakuti'' en la localidad Pä Wila Qala de la Provincia Camacho (La Paz, Bolivia) ]]


'''Willkakuti''' (en [[aimara]]: «el retorno del sol»), '''Machaq Mara''' o '''Año nuevo Aymara''' se celebra el [[21 de junio]] de cada año en Argentina, Bolivia, Chile y Perú, principalmente en [[Tiwanaku]], [[Bolivia]] departamento de La Paz y forma parte de la cultura [[aimara]]. La llegada del nuevo año nuevo aimara simboliza el retorno del sol y la recepción de nuevas energía cósmicas.<ref>[http://www.rebocultura.net/paginas/contenido.php?con=noticia&id=454 Presentaron el programa para el Año Nuevo Aymara de Tiwanaku]. rebocultura.net</ref> Fue declarado fiesta nacional en Bolivia por primera vez en 2010 por el presidente [[Evo Morales]].
'''Willkakuti''' (en [[aimara]]: «el retorno del sol»), '''Machaq Mara''' o '''Año nuevo chino v:''' se celebra el [[21 de junio]] de cada año en Argentina, Bolivia, Chile y Perú, principalmente en [[Tiwanaku]], [[Bolivia]] departamento de La Paz y forma parte de la cultura [[aimara]]. La llegada del nuevo año nuevo aimara simboliza el retorno del sol y la recepción de nuevas energía cósmicas.<ref>[http://www.rebocultura.net/paginas/contenido.php?con=noticia&id=454 Presentaron el programa para el Año Nuevo Aymara de Tiwanaku]. rebocultura.net</ref> Fue declarado fiesta nacional en Bolivia por primera vez en 2010 por el presidente [[Evo Morales]].


== Historia ==
== Historia ==

Revisión del 12:18 20 jun 2017

Wilancha, celebración del Willkakuti en la localidad Pä Wila Qala de la Provincia Camacho (La Paz, Bolivia)

Willkakuti (en aimara: «el retorno del sol»), Machaq Mara o Año nuevo chino v: se celebra el 21 de junio de cada año en Argentina, Bolivia, Chile y Perú, principalmente en Tiwanaku, Bolivia departamento de La Paz y forma parte de la cultura aimara. La llegada del nuevo año nuevo aimara simboliza el retorno del sol y la recepción de nuevas energía cósmicas.[1]​ Fue declarado fiesta nacional en Bolivia por primera vez en 2010 por el presidente Evo Morales.

Historia

No  existen fundamentos históricos para determinar que el año aymara se celebra el 21 de junio o para establecer un cómputo exacto del año que se cumple. Por ejemplo, en el 2013 se afirmaba que se llegaría al año 5521 del calendario aymara; tal fecha (21 de junio) coincide con el solsticio de invierno, “reinicio del acercamiento” del Sol a la tierra y con el inicio de un nuevo ciclo agrícola (nueva época de siembra), el cual fue festejado de modo ancestral por el pueblo quechua en la fiesta del Inti Raymi, mediante esta nueva declaración este festejo ha sido rescatado tras haber sido suprimido anteriormente por la Iglesia Católica por ser una fiesta de sacrificios o sea de muerte de inocentes.

Lugares en los que se festeja

Inicialmente dicha actividad se realizaba en la Puerta del Sol (Tiwanaku), pero en 2011 fueron 80 los sitios declarados como sagrados para la realización de dicho evento.[2]​ En 2013 los sitios son 200.[3]

En 2013, fue marcado como el año 5521[4]​ del calendario aymara.[5]​ El cálculo de los años se obtuvo mediante estudios arqueológicos realizados en las ruinas de Cuzco por el arquitecto peruano Milla Villena.[cita requerida]

Referencias y notas al pie

Notas aclaratorias
Notas al pie
Enlaces externos