Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Museo de Historia Mexicana»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
→‎El edificio: Añadí las áreas anexadas a este bello lugar
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Guaredé otros detalles de costo
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 17: Línea 17:
| sitio_web = [http://www.3museos.com Sitio oficial]
| sitio_web = [http://www.3museos.com Sitio oficial]
| horarios = Martes y domingo de 10:00 a 20:00 horas. Miércoles a sábado de 10:00 a 18:00 horas
| horarios = Martes y domingo de 10:00 a 20:00 horas. Miércoles a sábado de 10:00 a 18:00 horas
| otros_datos = $40, incluye el acceso a Museo de Historia Mexicana y Museo del Noreste durante el mismo día. Martes y domingos la entrada es gratis. Gratis menores de 18 años, INAPAM e ICOM. 50% de descuento a estudiantes y maestros con credencial vigente.
| otros_datos = $40, incluye el acceso a Museo de Historia Mexicana y Museo del Noreste durante el mismo día. Martes y domingos la entrada es gratis. Gratis menores de 18 años, INAPAM e ICOM. 50% de descuento a estudiantes y maestros con credencial vigente.Miembros políticos y extranjeros gratis. La gente negra paga doble.
}}
}}



Revisión del 03:47 15 jun 2017

Museo de Historia Mexicana Bandera de México

Vista del museo.
Ubicación
País Bandera de México México
Localidad Monterrey, Nuevo León
Tipo y colecciones
Tipo Público
Superficie 15000
Historia y gestión
Creación 30 de noviembre de 1994
Inauguración 30 de noviembre de 1994
Administrador Gobierno del Estado de Nuevo León
Director Lic. Magdalena Sofía Cárdenas García
Información para visitantes
Horario Martes y domingo de 10:00 a 20:00 horas. Miércoles a sábado de 10:00 a 18:00 horas
Teléfono +528120339898
Otros datos $40, incluye el acceso a Museo de Historia Mexicana y Museo del Noreste durante el mismo día. Martes y domingos la entrada es gratis. Gratis menores de 18 años, INAPAM e ICOM. 50% de descuento a estudiantes y maestros con credencial vigente.Miembros políticos y extranjeros gratis. La gente negra paga doble.
Sitio oficial

El Museo de Historia Mexicana se localiza en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, México, y forma parte del complejo de 3 Museos junto con el Museo del Palacio y el Museo del Noreste (MUNE). También forma parte del complejo del Paseo Santa Lucía.

El Museo de Historia Mexicana es la exhibición histórica más importante en el norte de México. Está conformada por más de 1,200 piezas, distribuidas en un área de 15 mil metros cuadrados, que ilustran distintos aspectos de la vida en México desde la época prehispánica hasta el siglo XX, incluyendo desde pequeñas piezas de uso diario de los antiguos habitantes hasta una locomotora real. Este espacio cuenta además con una sala para exposiciones temporales, biblioteca-videoteca y un auditorio.

El museo fue inaugurado el 30 de noviembre de 1994, por el entonces presidente de la República C. Lic. Carlos Salinas de Gortari y el Gobernador del estado de Nuevo León, el Lic. Sócrates Rizzo.

El Museo de Historia Mexicana complementa las propuestas en materia museística de la ciudad de Monterrey. Se observa que se constituye cada vez más en el centro de la vida cultural de los ciudadanos, y que son los focos de atracción tanto de los habitantes del lugar como de lo que se ha dado en llamar “turismo cultural”.

En el caso concreto de los museos de historia, observamos que apoyan la visión global de ésta en disciplinas auxiliares como demografía, economía, estadística y tecnología ecológica. Esta última es de gran importancia porque cumple la doble misión de concienciar al público sobre la conservación del medio natural, así como del patrimonio histórico.

Todas estas tendencias manifiestas a nivel mundial se perciben con claridad en el Museo de Historia Mexicana, un espacio único y original que ofrece un panorama completo de la historia de México, haciendo uso de la más avanzada tecnología de las comunicaciones: videomuros, aparatos manipulables y módulos de consulta interactivos, orientados a cumplir con la misión didáctica de todo museo.

Antecedentes

La idea iniciadora y los consecuentes estudios, reuniones y planes previos comienzan dos años antes, en concreto en noviembre de 1992, cuando se llevan a cabo las primeras gestiones por parte de autoridades estatales encabezadas por el Gobernador del Estado de Nuevo León, Sócrates Rizzo García.

En el año de 1993 se realizan las investigaciones para la elaboración de un guion histórico de la película acerca de Monterrey. En el que participaron destacados historiadores y arqueólogos, entre ellos se encontraban por la parte regional, el historiador Israel Cavazos y la entonces directora del Museo de Historia de Nuevo León, Marcela Guerra. La coordinación corrió a cargo de la historiadora Margarita Loera.

Por su parte el guion museográfico lo realiza la compañía de la Ciudad de México, Museográfica S. A., cuyo director es el arquitecto Jorge Agostoni. En el proyecto se opta por una exhibición abierta, dinámica e interactiva.

Así mismo, ese mismo año se selecciona el proyecto arquitectónico. La elección recae en el realizado por los arquitectos Óscar Bulnes, de Monterrey y Augusto Álvarez, de México. Igualmente se determina el emplazamiento del museo.

La construcción se inicia oficialmente en octubre de 1993. Este dato resulta particularmente relevante puesto que pone de manifiesto la celeridad con la que se construyó el edificio, se instalaron las cerca de 1500 piezas y el gran número de interactivos y videomuros que complementan la exposición.

El edificio

En un área de 15,000 m² de construcción, divididos en tres niveles, con un diseño sobrio y funcional, el Museo de Historia Mexicana alberga la exhibición histórica más importante del norte de México.

Su concepción arquitectónica surge a partir del guion histórico y museográfico, lo cual le otorga el privilegio de contar con espacios perfectamente adaptados a sus exposiciones y a la línea temática manejada en estas. Gracias a ello fue posible, por ejemplo, el montaje --en mayo de 1994-- de la primera y más grande pieza con que cuenta el museo: una locomotora que fue montada a solo dos meses del inicio del levantamiento de la estructura metálica del edificio.

El tiempo récord en que fue levantado el edificio se debe al sistema constructivo, basado en una estructura de acero prefabricado, a la que se le añaden los paramentos exteriores de piedra blanca para posteriormente montar los sistemas modulares del interior.

Así, el edificio se planea para integrarse a la Plaza 400 Años y construir un nuevo lugar de recreo y fomento cultural para el visitante, quien desde su entrada al edificio se encuentra con un vestíbulo de gran amplitud, en cuyo perímetro se localizan el acceso a la sala de exposiciones temporales, la biblioteca y videoteca, el auditorio, audiovisual, cafetería y guardarropa. Está conformada por más de 1,200 piezas, distribuidas en un área de 15 mil metros, incluyendo desde pequeñas piezas de uso diario de los antiguos habitantes hasta una locomotora real. Este espacio cuenta además con una sala para exposiciones temporales, biblioteca-videoteca y un auditorio. También hay salas con exposiciones del virreinato Y de la independencia entre otros temas culturales que todos los mexicanos nos importan también contiene otra clase de información sobre la batalla de la revolución y la historia de México desde el año 1900 a hoy en día está conformado por otros dos museos el Museo del noroeste y el museo Metropolitano de Monterrey los cuales contienen También la historia de Tejas Coahuila Nuevo León y Tamaulipas y el museo Metropolitano de Monterrey también contiene información sobre los avances y crecimientos de Monterrey. En qué más se centra es en los artículos de los antiguos mexicanos las armas los medios de transporte y todo lo que se trata de sus medios de vida cotidiana y también de los métodos de defensa y Transporte haciendo ver todos los episodios que se pasaban en esa época y remontándonos a nuestro pasado.!

Salas

La Sala de Exposición Permanente se encuentra ubicada en todo el segundo piso y se divide en cinco áreas:

  • Muestra desde cómo se pobló el continente americano entrelazándose con los horizontes prehispánicos de la historia mexicana: Preclásico, Clásico y Postclásico, así como una breve reseña de las principales culturas de cada horizonte y acaba con el Descubrimiento de América y la conquista Española. sí
  • Dedicada al Virreinato y la vida durante la Colonia Española y hasta la independencia de México. Hace énfasis en la evangelización, las órdenes religiosas y la propagación de la fe cristiana. También muestra el comercio y formación de ciudades del norte.
  • México del Siglo XIX, que presenta la formación de la nación desde la lucha de independencia hasta su consolidación como tal. Muestra también los esfuerzos por la reconstrucción económica que aconteció y el crecimiento hasta la Revolución mexicana y como se define la identidad actual del mexicano.
  • México Moderno, expone todos los acontecimientos resultantes de la revolución y que forjaron al México actual. Hace énfasis en la industria de la región y la transformación urbana progresista que es latente en el norte del país.
  • Espacio dedicado a la naturaleza y la Tierra. Muestra la riqueza biológica y diversidad de los ecosistemas de México. Está diseñada y equilibrada de acuerdo al territorio mexicano.

La Sala de Exposiciones Temporales se encuentra ubicada en el primer piso en ambos costados de las escaleras centrales y detrás de las escaleras se ubica la sala de audiovisuales.

Enlaces externos