Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Pueblo amuzgo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Sin resumen de edición
Etiquetas: posible pruebas Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:

|descripción= Procesión de Viernes Santo en Xochistlahuaca
|población= 33, 294 mil<ref>Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indios (2000): "Lenguas indígenas de México". En: http://cdi.gob.mx/index.php?id_seccion=660. Consultada el 3 de noviembre de 2006</ref>
|asentamientos= [[Guerrero]], [[Oaxaca]]
|idioma= [[idioma amuzgo]]
|religión= Catolicismo y Religión Prehispánico tradicional
|relacionados= [[Pueblo mixteco|mixtecos]], [[idioma cuicateco
El '''amuzgo''' o ''amochco'' es un grupo étnico [[indígena]] que habita en los actuales estados de [[Oaxaca]] y [[Guerrero]] en [[México]]. También se denomina [[idioma amuzgo|Amuzgo]] al idioma hablado por estos 33,294 hablantes, la lengua amuzga pertenece al grupo otomague, tronco savizaa, familia mixteca. "Amuzgo" significa "lugar donde hay librerías o bibliotecas".

==Denominación==
==Denominación==
Se denominan, ya sea con el mismo nombre de su idioma, el amuzgo o con el propio y particular correspondiente con el pueblo o la región: por ejemplo, en ''San Pedro Amuzgos'' se auto-denominan ''Tzjon Non'' que se traduce como ''pueblo de hilados, hilo suave o mecha''; en ''Santa María Ipalapa'' se auto-nombran ''Tzo'tyio'' que se vincula al ''Río Camarón''
Se denominan, ya sea con el mismo nombre de su idioma, el amuzgo o con el propio y particular correspondiente con el pueblo o la región: por ejemplo, en ''San Pedro Amuzgos'' se auto-denominan ''Tzjon Non'' que se traduce como ''pueblo de hilados, hilo suave o mecha''; en ''Santa María Ipalapa'' se auto-nombran ''Tzo'tyio'' que se vincula al ''Río Camarón''

Revisión del 23:54 12 jun 2017

Denominación

Se denominan, ya sea con el mismo nombre de su idioma, el amuzgo o con el propio y particular correspondiente con el pueblo o la región: por ejemplo, en San Pedro Amuzgos se auto-denominan Tzjon Non que se traduce como pueblo de hilados, hilo suave o mecha; en Santa María Ipalapa se auto-nombran Tzo'tyio que se vincula al Río Camarón

Su principal fuente de ingresos son la agricultura, la ganadería y el telar de cintura la cual es practicada por las mujeres Los hombres por lo regular se dedican más al campo esta población se establece casi con su lengua natal la cual se está casi perdiendo porque las personas ya casi no la practican.

Esta falta de práctica en la lengua ha hecho que las personas ya no puedan comunicarse en la forma que ellos solían hacerlo haciendo más difícil su comprensión.

Etimología

En lengua náhuatl, la palabra amuzgo viene de amoxco, que quiere decir "lugar de libros", por las raíces amox- (libros) y -co (locativo de lugar). Esta denominación se debe a que el poblado principal de esta etnia en la época prehispánica fungía como cabecera administrativa y religiosa de la zona, donde se registraba por escrito todo lo que sucedía alrededor.

Poblaciones

  • Zacualpan (Guerrero) Este es uno de los primeros pueblo amuzgo que se fundó en la región Costa Chica de Guerrero, durante mucho tiempo este pueblo sufrió ciertas emigraciones de sus habitantes y se quedó olvidado. Sin embargo, este pueblo no está documentado hasta nuestro día, lo único que se preserva y conserva es la tradición oral de ser la Madre de la cultura amuzga, aunque muchos de los pueblos amuzos no aceptan ser parte de él, ya que esto se cuenta los habitantes de esta comunidad que ha tenido muy fuerte discusiones con sus pueblos hijos, además se cuenta que aquí nacieron los primeros indígenas amuzgos y se emigraron para refundar otros pueblos amuzgos en la que existen hoy en día. Actualmente Zacualpan es considerado corazón de todos los pueblos amuzgos de Guerrero y Oaxaca.
  • Ometepec
  • Quetzalapa
  • Cochoapa. Es un pueblo que está a 3 km. El 50% de la población habla amuzgo.
  • Cumbre de Barranca Honda
  • Cerro Pájaro
  • Tlacoachistlahuaca
  • Xochistlahuaca
  • Cozoyoapan
  • Cruz Verde (Guerrero)
  • Huixtepec. Es un nombre compuesto por dos palabras del náhuatl, Wixtletl, que quiere decir "espina" y Tepetl, que significa "cerro", de estas dos palabras se traduce literalmente el nombre "CERRO ESPINUDO". Primero-este nombre es del cerro más alto del lugar, Segundo-este nombre llega a ser el nombre del pueblo "Huixtepec" palabra españolizado. Los habitantes de esta población el 80% son hablantes amuzgo y el 20% de habla español. El número total de los habitantes de esta población es de 3328, no incluyendo a los de 1-5 años, de acuerdo al censo 2005.-INEGI.
    • El Paso Cuahulote
    • Huajintepec

Los hablantes de amuzgo en Oaxaca, se concentran en los municipios de San Pedro Amuzgos y Santa María Ipalapa, sumando juntos 4.813 hablantes. En el estado de Guerrero, es donde se concentra la mayor cantidad de hablantes, calculados en 37.779 (según censo de 2005). Extensión

La superficie total del municipio es de 74 kilómetros y la superficie del municipio en relación con el estado es del 0.08 %.

Orografía

Es una zona cerril-montañosa.

Hidrografía

La parte oriente del municipio es regada por el Río Santa Catarina.

Clima

Su clima es cálido con una temperatura promedio anual de 15-25°c, con lluvias en verano y principios de otoño.

Principales Ecosistemas

Este municipio cuenta con una flora propia de climas cálidos de la región costera; abunda el matorral, pastos, lirios; árboles como: parota, pochote, espino, mahuite, cubato, cacahuananche, tlachicon y otros.

Vigencia

Aunque el idioma amuzgo está perdiendo terreno frente al castellano (pues muchos amuzgos emigran a la Ciudad de México o al norte desde muy jóvenes), continúa muy vigente y con bastante fuerza según regiones, micro-regiones, comunidades, agencias o rancherías del territorio amuzgo.

Referencia

Véase también

Enlaces externos