Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Canto difónico»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Keat (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
Básicamente son una panda de locos que hacen el mongolo con su voz.
El '''Canto difónico''' o '''Canto de armónicos''', también conocido como '''Canto de la garganta''', es una [[técnica vocal]] ampliamente extendida en la geografía de las músicas tradicionales, especialmente en el área de [[Asia Central]].


== Definición ==
== Definición ==

Revisión del 12:12 4 jun 2017

Básicamente son una panda de locos que hacen el mongolo con su voz.

Definición

Consiste en una reverberación sonora (generada entre la faringe y la boca) que produce dos o más sonidos simultáneos con una ligera variación (alrededor de un armónico). En algunos casos, esta variación puede ser modulada de modo independiente.

Es una música que centra su interés en la voz humana y, si bien se suele tocar acompañada de instrumentos sencillos (percusión principalmente), trata de encarnar un ambiente natural en el que el silbido del viento o los sonidos naturales predominan sobre la orquestación elaborada.

Áreas geográficas

Asia

Tseejiin Khondiin
Ejemplo de canto armónico mongól estilo tseejiin khondiin o "khöömii del estómago"

Esta técnica está presente fundamentalmente en Asia Central, siendo muy popular en la república autónoma de Tuvá (Rusia), remontándose su origen a tiempos muy remotos, en Mongolia (especialmente en el oeste del país), en Tíbet, en Uzbekistán y en Kazajistán.

Existen múltiples estilos según el país y la zona geográfica.

Europa

En la isla de Cerdeña (Italia) uno de los dos estilos de canto polifónico existente utiliza una forma de canto gutural. Este estilo es llamado a tenore. Los sami del norte de Escandinavia y de la península de Kola (Rusia) interpretan un género vocal llamado yoik que utiliza elementos de canto difónico.

África

El pueblo xhosa de Sudáfrica tiene un estilo de canto de armónicos lento y rítmico llamado eefing.

Temática

Las letras suelen ser de carácter tradicional, así como canciones de boda, de luto o plegarias. Está muy vinculado con el chamanismo o las creencias animistas que consideran que la espiritualidad no está sólo en la forma de las cosas sino también en su sonido.

Canto difónico moderno

En los años 60 comenzó a crecer el interés de algunos músicos occidentales por el canto de armónicos o canto de la garganta tradicional. Son ilustrativos los casos de Collegium Vocale Köln (que empezó a utilizar esta técnica en 1968), Michael Vetter, David Hykes (que creó el término canto armónico en 1975), Jim Cole, Ry Cooder, Paul Pena (que fusionó el estilo tradicional de Tuvá con el Blues estadounidense).

Paul Pena aparece en el documental Genghis Blues, que narra la historia de su viaje hasta Tuvá para participar en el festival de canto de la garganta que se celebra en su capital, Kyzyl. El documental ganó el premio al mejor documental del Festival de Sundance en 1999 y fue nominado al Oscar en 2000.

En la década de los 80 este género revive una "época dorada" gracias al interés que despiertan el new age y la música étnica. Así, algunos estudiosos estadounidenses dieron voz a un nivel internacional a este nuevo estilo, en formaciones contemporáneas como Huun Huur Tu que no se limitan a reproducir este canto ancestral sino que lo acompañan con nuevas tecnologías, técnicas occidentales o simplemente sonidos distintos, como el folk tradicional.

La cantante de Tuvá Sainkho Namtchylak ha colaborado con músicos electrónicos y de free jazz expandiendo el canto de la garganta más allá de sus fronteras tradicionales.

Canto difónico en la cultura popular

  • En la serie televisiva norteamericana The Big Bang Theory, el personaje Sheldon Cooper interpreta cantos difónicos. Capítulo: 'The large hadron collision', 2010.

Enlaces externos