Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Beatriz Maggi»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 5: Línea 5:
Comenzó a trabajar como docente en el Instituto Preuniversitario Especial "Raúl Cepero Bonilla", de La Víbora, Ciudad de La Habana. Impartió clases en la Universidad de Santiago de Cuba y de ahí pasó a la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana, donde desempeñó la cátedra de Literatura Universal hasta su retiro en 1993.
Comenzó a trabajar como docente en el Instituto Preuniversitario Especial "Raúl Cepero Bonilla", de La Víbora, Ciudad de La Habana. Impartió clases en la Universidad de Santiago de Cuba y de ahí pasó a la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana, donde desempeñó la cátedra de Literatura Universal hasta su retiro en 1993.


Maestra de varias generaciones de intelectuales cubanos, se convirtió en una especie de mito de la enseñanza en Cuba. Es una de las figuras de mayor calado intelectual y mayor influencia en el pensamiento alternativo en la Isla. Por su temperamento introspectivo inclinado a la contemplación interior y su profundo respeto por el conocimiento, durante años no mostró especial empeño en tener presencia en las editoriales nacionales ni extranjeras, y en toda su carrera docente apenas aceptó dirigir tres tesis de licenciatura. Trabajó de manera cercana en las carreras de las hoy respetadas escritoras y profesoras universitarias Madeline Cámara (teórica y crítica literaria) y Rita Martin (poeta, narradora y crítica literaria), <ins>e influyó decisivamente en la formación y orientación de destacados intelectuales y artistas cubanos como el cineasta Fernando Pérez (Suite Habana, José Martí el ojo del canario, La vida es silbar, Madagascar etc.), el fallecido ensayista y crítico de arte Rufo Caballero ( Doctor en Ciencias, Premio de Ensayo Hispanoamericano Lya Kostakowsky, Premio de Ensayo sobre Cine Iberoamericano y del Caribe), la narradora, investigadora y crítica literaria Gina Picart (Premio Alejo Carpentier de Literatura) y muchas otras figuras importantes de la cultura nacional, dado que los primeros dos niveles de la enseñanza de la asignatura Literatura General de la Facultad de Filología de La Habana estuvieron en sus manos durante casi medio siglo</ins>. <ins>Abel Prieto, Ministro de Cultura, también se cuenta entre sus antiguos alumnos. Maggi no solo fue una transmisora de conocimiento. Para quien supo acercársele fue fundamentalmente una mentora y un modelo de honestidad intelectual y de modestia humana.</ins>
Maestra de varias generaciones de intelectuales cubanos, se convirtió en una especie de mito de la enseñanza en Cuba. Es una de las figuras de mayor calado intelectual y mayor influencia en el pensamiento alternativo en la Isla. Por su temperamento introspectivo inclinado a la contemplación interior y su profundo respeto por el conocimiento, durante años no mostró especial empeño en tener presencia en las editoriales nacionales ni extranjeras, y en toda su carrera docente apenas aceptó dirigir tres tesis de licenciatura. Trabajó de manera cercana en las carreras de las hoy respetadas escritoras y profesoras universitarias Madeline Cámara (teórica y crítica literaria) y Rita Martin (poeta, narradora y crítica literaria), <ins>e influyó decisivamente en la formación y orientación de destacados intelectuales y artistas cubanos como el cineasta Fernando Pérez (Suite Habana, José Martí, el ojo del canario, La vida es silbar, Madagascar etc.), el fallecido ensayista y crítico de arte Rufo Caballero ( Doctor en Ciencias, Premio de Ensayo Hispanoamericano Lya Kostakowsky, Premio de Ensayo sobre Cine Iberoamericano y del Caribe), el narrador e investigador Alberto Garrandés, la narradora, investigadora y crítica literaria Gina Picart (Premio Alejo Carpentier de Literatura) y muchas otras figuras importantes de la cultura nacional, dado que los primeros dos niveles de la enseñanza de la asignatura Literatura General de la Facultad de Filología de La Habana estuvieron en sus manos durante casi medio siglo</ins>. <ins>Abel Prieto, Ministro de Cultura, también se cuenta entre sus antiguos alumnos. Maggi no solo fue una transmisora de conocimiento. Para quien supo acercársele fue fundamentalmente una mentora y un modelo de honestidad intelectual y de modestia humana.</ins>


Especialista en literatura y lengua inglesa y norteamericana, apasionada, gran conocedora y estudiosa del teatro, impartió conferencias en universidades norteamericanas y países del antiguo campo socialista (URSS y Polonia).
Especialista en literatura y lengua inglesa y norteamericana, apasionada, gran conocedora y estudiosa del teatro, impartió conferencias en universidades norteamericanas y países del antiguo campo socialista (URSS y Polonia).

Revisión del 08:09 31 may 2017

Beatriz María Maggi Bethencourt (Central Chaparra, Las Tunas, Cuba, 1924-La Habana, 2017). Ensayista, profesora y crítica. Considerada como una de las shakespeareólogas más importantes en lengua española del siglo XX.

En 1946 se doctoró en Filosofía y Letras en la Universidad de La Habana. En 1948 obtuvo una Maestría en Literatura inglesa y norteamericana en Wellesley College, Massachusetts, Estados Unidos. En 1976 recibió su doctorado en Ciencias Filológicas en La Habana. Su profundo conocimiento de la literatura y la lengua inglesa la convirtieron en una traductura especial de autores fundamentales como William Shakespeare, Emily Dickinson...

Comenzó a trabajar como docente en el Instituto Preuniversitario Especial "Raúl Cepero Bonilla", de La Víbora, Ciudad de La Habana. Impartió clases en la Universidad de Santiago de Cuba y de ahí pasó a la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana, donde desempeñó la cátedra de Literatura Universal hasta su retiro en 1993.

Maestra de varias generaciones de intelectuales cubanos, se convirtió en una especie de mito de la enseñanza en Cuba. Es una de las figuras de mayor calado intelectual y mayor influencia en el pensamiento alternativo en la Isla. Por su temperamento introspectivo inclinado a la contemplación interior y su profundo respeto por el conocimiento, durante años no mostró especial empeño en tener presencia en las editoriales nacionales ni extranjeras, y en toda su carrera docente apenas aceptó dirigir tres tesis de licenciatura. Trabajó de manera cercana en las carreras de las hoy respetadas escritoras y profesoras universitarias Madeline Cámara (teórica y crítica literaria) y Rita Martin (poeta, narradora y crítica literaria), e influyó decisivamente en la formación y orientación de destacados intelectuales y artistas cubanos como el cineasta Fernando Pérez (Suite Habana, José Martí, el ojo del canario, La vida es silbar, Madagascar etc.), el fallecido ensayista y crítico de arte Rufo Caballero ( Doctor en Ciencias, Premio de Ensayo Hispanoamericano Lya Kostakowsky, Premio de Ensayo sobre Cine Iberoamericano y del Caribe), el narrador e investigador Alberto Garrandés, la narradora, investigadora y crítica literaria Gina Picart (Premio Alejo Carpentier de Literatura) y muchas otras figuras importantes de la cultura nacional, dado que los primeros dos niveles de la enseñanza de la asignatura Literatura General de la Facultad de Filología de La Habana estuvieron en sus manos durante casi medio siglo. Abel Prieto, Ministro de Cultura, también se cuenta entre sus antiguos alumnos. Maggi no solo fue una transmisora de conocimiento. Para quien supo acercársele fue fundamentalmente una mentora y un modelo de honestidad intelectual y de modestia humana.

Especialista en literatura y lengua inglesa y norteamericana, apasionada, gran conocedora y estudiosa del teatro, impartió conferencias en universidades norteamericanas y países del antiguo campo socialista (URSS y Polonia).

Fue jurado de diversos certámenes, como "Casa de las Américas" y "13 de Marzo".

Recibió en varias ocasiones el Premio Nacional de la Crítica y otras condecoraciones como la medalla "Rafael María de Mendive", a la excelencia pedagógica.<br /><br /> Sin embargo, nunca le fue concedido el Premio Nacional de Literatura, máximo galardón que otorga Cuba a la excelencia literaria, y que Maggi merece más que nadie por el extraordinario potencial intelectual y artístico de su obra ensayística, que tiene trascendencia internacional. Se la ha ignorado siempre a pesar de haber sido nominada en numerosas ocasiones y de no existir en su contra ninguna circunstancia comprobable que pudiera invalidarla para obtenerlo. A pesar de que prestigiosas figuras del arte y la literatura en la isla han reclamado ese premio públicamente en su nombre, jamás ningún funcionario ni ninguna institución ni ninguna instancia han ofrecido una respuesta al por qué de esta arbitrariedad descomunal.
Tampoco le ha sido conferido hasta hoy el título honorífico de Maestra de Juventudes ni ha sido nombrada miembro de la Academia Cubana de la Lengua.

FAMILIA

Su padre era venezolano (había huido de una dictadura en Venezuela), trabajó como estomatólogo en Santiago de Cuba, y en su casa escondió a Frank País, a otros revolucionarios, y armas). Su madre era española.El segundo apellido de la familia aparece en los listados genealógicos de la isla de Cuba realizados por el gran genealogista cubano conde de Jaruco y Mopox.
Uno de sus hermanos fue el destacado pintor y diseñador cubano Horacio Maggi Bethencourt.
Su esposo, y padre de sus dos hijas, fue el dramaturgo y narrador cubano Ezequiel Vieta (1922-1995), considerado una figura cimera de las letras cubanas, autor de Aquelarre (cuentos), Pailock (novela), entre otras obras.

Obra esperando ser publicada en Cuba

  • Las palabras y los días. Selección y prólogo de Josefina Suárez y Alfredo Prieto (Letras Cubanas, 2016)

Obra publicada en Cuba

  • La palabra conducente (Letras Cubanas, 2013)
  • Antología de ensayos (Instituto Cubano del Libro, 2008)
  • Panfleto y Literatura (Letras Cubanas, 1982)
  • El cambio histórico en William Shakespeare (Letras Cubanas, 1985)
  • El pequeño drama de la lectura (Letras Cubanas, 1988)
  • La voz de la escritura (Letras Cubanas, 1998)

Primera recopilación de la obra de Beatriz Maggi publicada fuera de Cuba (Valencia, España)

Otras publicaciones

Beatriz Maggi ha prologado en Cuba numerosas ediciones de autores como Dostoiesvki, Shakespeare, O'Neill, entre otros. Sus colaboraciones aparecieron en revistas como Santiago, Universidad de La Habana, Tablas, Revolución y Cultura, La Gaceta de Cuba y muchas más.

Referencias