Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Autoconcepto»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Semibot (discusión · contribs.)
m Bot: Fechar plantilla Referencias adicionales
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
{{Referencias adicionales|t=20151015211853}}El '''autoconcepto''' es la opinión que una persona tiene sobre sí misma, que lleva asociado un juicio de valor.<ref>http://dle.rae.es/?id=4RgTOAY</ref> Cabe destacar que el autoconcepto no es lo mismo que la autoestima, sin embargo su relación es muy estrecha y no podría entenderse uno sin la presencia del otro. El autoconcepto puede definirse como todas aquellas ideas, hipótesis y creencias que tenemos de nosotros mismos, es decir, la forma en la que nos percibimos. Mientras que la autoestima es la valoración que realizaremos a nuestros autoconceptos. Cuando esta valoración es positiva, la autoestima es " alta", por el contrario, cuando la valoración es negativa, la autoestima es "baja".
{{Referencias adicionales|t=20151015211853}}El '''autoconcepto''' es la opinión que una persona tiene sobre sí misma, que lleva asociado un juicio de valor.<ref>http://dle.rae.es/?id=4RgTOAY</ref> Cabe destacar que el autoconcepto no es lo mismo que la autoestima, sin embargo su relación es muy estrecha y no podría entenderse uno sin la presencia del otro. El autoconcepto puede definirse como todas aquellas ideas, hipótesis y creencias que tenemos de nosotros mismos, es decir, la forma en la que nos percibimos. Mientras que la autoestima es la valoración que realizaremos a nuestros autoconceptos. Cuando esta valoración es positiva, la autoestima es " alta", por el contrario, cuando la valoración es negativa, la autoestima es "baja". XdxdxxdxxddxXdxdC


== Partes ==
== Partes ==

Revisión del 21:38 29 may 2017

El autoconcepto es la opinión que una persona tiene sobre sí misma, que lleva asociado un juicio de valor.[1]​ Cabe destacar que el autoconcepto no es lo mismo que la autoestima, sin embargo su relación es muy estrecha y no podría entenderse uno sin la presencia del otro. El autoconcepto puede definirse como todas aquellas ideas, hipótesis y creencias que tenemos de nosotros mismos, es decir, la forma en la que nos percibimos. Mientras que la autoestima es la valoración que realizaremos a nuestros autoconceptos. Cuando esta valoración es positiva, la autoestima es " alta", por el contrario, cuando la valoración es negativa, la autoestima es "baja". XdxdxxdxxddxXdxdC

Partes

Según Carl Rogers[2]​ se divide en tres partes:[3]

  1. Autoestima
  2. Autoimagen
  3. Autoideal

Características

Se destacan tres características esenciales:

  • No es innato: el autoconcepto se va formando con la experiencia y la imagen proyectada o percibida en los otros. Además depende del lenguaje simbólico.
  • Es un todo organizado: el individuo tiende a ignorar las variables que percibe de él mismo que no se ajustan al conjunto y tiene su propia jerarquía de atributos a valorar.
  • Es dinámico: puede modificarse con nuevos datos, provenientes de una reinterpretación de la propia personalidad o de juicios externos.

Además, como atributo dinámico el autoconcepto se ve retroalimentado de ki(positiva o negativamente) por nuestro entorno social, siendo determinante las opiniones o valoraciones de las personas.

Véase también

Referencias

  1. http://dle.rae.es/?id=4RgTOAY
  2. Rogers, C. (1959). A theory of therapy, personality and interpersonal relationships as developed in the client-centered framework. In (ed.) S. Koch, Psychology: A study of a science. Vol. 3: Formulations of the person and the social context. New York: McGraw Hill
  3. http://www.simplypsychology.org/self-concept.html