Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Cultura chiripa»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Religión: Añadi contenido faltante en el articulo.
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
→‎Cerámica: Añadí contenido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 22: Línea 22:
== Cerámica ==
== Cerámica ==


La cerámica Chiripa es burda y presenta ejemplares sin pintura los pintados son de color [[rojo]] o amarillo sobre [[rojo]]. La decoración es geométrica especialmente con motivos escalonados. A veces se adornan con fisonomías humanas o [[wikt:zoomorfo|zoomorfas]] frontales con el cuerpo de perfil.
La cerámica Chiripa es burda y presenta ejemplares sin pintura los pintados son de color [[rojo]] o amarillo sobre [[rojo]]. La decoración es geométrica especialmente con motivos escalonados. A veces se adornan con fisonomías humanas o [[wikt:zoomorfo|zoomorfas]] frontales con el cuerpo Papúa de perfil.


== Religión ==
== Religión ==

Revisión del 01:16 23 may 2017

Chiripa

Localización geográfica aproximada
Datos
Cronología 1500 a. C. - 100
Localización Sur de los Andes centrales. En el actual Bolivia.


Chiripa, es una antigua cultura arqueológica que se expandió en la ribera oriental del lago Titicaca en tres fases temporales los siglos XV a. C. y I a. C.. Sus restos aparecen desde la península de Taraco por el sur, hasta Santiago de Huata por el norte, incluso en la Península de Copacabana. Según los últimos estudios que se han realizado en la península de Taraco se le ha asignado a la cultura Chiripa tres fases:

  • Chiripa temprano: 1500 a. C. - 1000 a. C.
  • Chiripa medio: 1000 a. C. - 800 a. C.
  • Chiripa tardío: 800 a. C. - 100 a. C.

El período principal de esta cultura se puede situar, según las muestras radio carbónicas entre los años 591-116 a. C. y 31 d. C. Según esta cronología la cultura chiripa en su fase más importante es contemporánea a la época I de Tiwanaku.

Construcciones

En las ruinas de Chiripa se encuentra un montículo artificial (templete semisubterráneo) de 60 m. de largo por 55 m. de ancho. En el inferior de este montículo existe un templete semisubterraneo cuyas paredes recuerdan el tablescado de madera, pues se forman por grandes piedras verticales, colocadas a intervalos irregulares. Entre ellas hay piedras más pequeñas que a menera de sillares forman el muro. El piso es de arcilla apisonada.

Otra parte de las ruinas, probablemente de una cronología posterior al templete, está formada por un aconjuento de casa cuya planta es de singular interés. Estas viviendas tienen paredes dobles y se puede llegar al espacio dejado entre los muros por medio de ventanas interiores. Según algunos arqueólogos estos espacios servían de alacenas. En el suelo de estas habitaciones hay enterramientos en forma de cajas de piedra.

Cerámica

La cerámica Chiripa es burda y presenta ejemplares sin pintura los pintados son de color rojo o amarillo sobre rojo. La decoración es geométrica especialmente con motivos escalonados. A veces se adornan con fisonomías humanas o zoomorfas frontales con el cuerpo Papúa de perfil.

Religión

En el año 1973 en el sitio de Titinani, se encontró un complejo religioso asociado a 30 monolitos trabajados desde los primeros periodos de Chiripa, El hombre andino creo un ser antropomorfo que se puede apreciar en la fase tiahuanacota, esta es una mujer sexuada que muestra apariencia de deidades femeninas lo cual denota que en Huancarani se denota un matriarcado, alguna otras piezas tenían representación de papas, maíz, animales (auquenidos) y peces, los cuales eran sacrificados lo que muestra un culto a la fertilidad y una marcada división de clases sociales determinantes.

Enlaces externos