Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Tanatoturismo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
MomijiRoBot (discusión · contribs.)
m Bot: [​[ Categoría:Aspectos culturales de la muerte ]​] → [​[Categoría:Aspectos culturales de la muerte]​] ,∵Eliminado el espacio inútil en la categoría PR:CW#22
Sin resumen de edición
Etiqueta: posibles pruebas
Línea 2: Línea 2:
[[Archivo:Auschwitz I.jpg|thumb|250px|Los campos de concentración de [[Auschwitz]], en [[Polonia]].]]
[[Archivo:Auschwitz I.jpg|thumb|250px|Los campos de concentración de [[Auschwitz]], en [[Polonia]].]]
[[Archivo:Rwandan Genocide Murambi skulls.jpg|thumb|250px|Calaveras, en el Centro Memorial al Genocidio en [[Murambi]], [[Ruanda]].]]
[[Archivo:Rwandan Genocide Murambi skulls.jpg|thumb|250px|Calaveras, en el Centro Memorial al Genocidio en [[Murambi]], [[Ruanda]].]]
bANFIELD BIBLIOTECARIO KIRCHNERISTA

El '''turismo negro''', '''oscuro''' o '''de dolor''' ([[idioma inglés|anglicismos]] de ''black tourism'', ''dark tourism'' o ''grief tourism'') es una forma de [[turismo]] que envuelve a los viajes a sitios asociados con la muerte y la tragedia. Para referirse a él se usa también la palabra inglesa '''Thanatourism''',<ref>[http://books.google.com/books?vid=ISBN0415289467&id=ir5BZWeOoiAC&pg=PA266&lpg=PA266&ots=9A-AYPQ8gy&dq=thanatourism&sig=AqbI7xSqZMD0aOBxRDcvCkSgVBY ''Heritage, Museums and Galleries: An Introductory Reader''], by Gerard Corsane, 2005. Page 266</ref> vocablo que deriva del Griego antiguo [[Tánatos]] y es usado para personificar la muerte. Está asociado con el turismo oscuro, referido especialmente a la muerte violenta. Sin embargo, la importancia de estos lugares no se debe a las asociaciones relacionadas con la muerte y el sufrimiento,<ref>http://www.gonomad.com/features/0704/dark-tourism.html</ref> sino principalmente a su valor histórico.
El '''turismo negro''', '''oscuro''' o '''de dolor''' ([[idioma inglés|anglicismos]] de ''black tourism'', ''dark tourism'' o ''grief tourism'') es una forma de [[turismo]] que envuelve a los viajes a sitios asociados con la muerte y la tragedia. Para referirse a él se usa también la palabra inglesa '''Thanatourism''',<ref>[http://books.google.com/books?vid=ISBN0415289467&id=ir5BZWeOoiAC&pg=PA266&lpg=PA266&ots=9A-AYPQ8gy&dq=thanatourism&sig=AqbI7xSqZMD0aOBxRDcvCkSgVBY ''Heritage, Museums and Galleries: An Introductory Reader''], by Gerard Corsane, 2005. Page 266</ref> vocablo que deriva del Griego antiguo [[Tánatos]] y es usado para personificar la muerte. Está asociado con el turismo oscuro, referido especialmente a la muerte violenta. Sin embargo, la importancia de estos lugares no se debe a las asociaciones relacionadas con la muerte y el sufrimiento,<ref>http://www.gonomad.com/features/0704/dark-tourism.html</ref> sino principalmente a su valor histórico.



Revisión del 23:06 10 may 2017

La ciudad de Prípiat en Ucrania, es un ejemplo de turismo negro en la actualidad.
Los campos de concentración de Auschwitz, en Polonia.
Calaveras, en el Centro Memorial al Genocidio en Murambi, Ruanda.

bANFIELD BIBLIOTECARIO KIRCHNERISTA El turismo negro, oscuro o de dolor (anglicismos de black tourism, dark tourism o grief tourism) es una forma de turismo que envuelve a los viajes a sitios asociados con la muerte y la tragedia. Para referirse a él se usa también la palabra inglesa Thanatourism,[1]​ vocablo que deriva del Griego antiguo Tánatos y es usado para personificar la muerte. Está asociado con el turismo oscuro, referido especialmente a la muerte violenta. Sin embargo, la importancia de estos lugares no se debe a las asociaciones relacionadas con la muerte y el sufrimiento,[2]​ sino principalmente a su valor histórico.

Se incluyen castillos y campos de batalla como Culloden en Escocia y los castillos de Bran y Poenari en Rumanía; sitios de desastre, tanto naturales como causados por el hombre, como Hiroshima en Japón, Chernobyl en Ucrania y el Ground Zero en Nueva York; Auschwitz en Polonia; prisiones ahora abiertas al público como la de Beaumaris, en Gales; y atracciones turísticas construidas para tal fin como el London Dungeon de Londres. Además se incluyen otros sitios donde se produjeron atrocidades humanas y genocidios, como el Monumento a la Masacre de Nankín en China y el Museo de los Crímenes Genocidas de Tuol Sleng en Camboya.

Estudios

El turismo negro se convirtió en campo de estudio en el año 1996, cuando el término fue utilizado por los profesores John Lennon y Malcolm Foley de la Universidad Escocesa de Glasgow. Los estudiosos han analizado tanto los recientes, como los antiguos sitios relacionados con la muerte que atraen a visitantes. Han intentado entender la motivación de las personas por visitar estos lugares.[3]​ El doctor Philip Stone, profesor de la Universidad de Central Lancashire, es otra de las personas que se encuentran actualmente estudiando sobre este tema. Ha escrito varias publicaciones y ha dado diferentes presentaciones, intentando determinar los efectos morales y sociales del turismo negro, determinando por qué las personas deciden visitar juntas estos lugares asociados al dolor y la muerte. Stone también ha declarado que el turismo negro representa inmoralmente lo que la moralidad quiere comunicar.[4]

Otros puntos de vista

El turismo negro ha sido visto como una forma de explotación económica. Los empresarios pueden utilizar las reacciones emocionales de los visitantes para generar ganancias. El tráfico en áreas como la "zona cero" de Nueva York permite reactivar la actividad comercial relacionada al turismo oscuro.[5]

Referencias

Enlaces externos