Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Consulado de Cargadores a Indias»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Algo
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Archivo de Indias 002.jpg|miniaturadeimagen|Archivo de Indias, antigua Casa Lonja, que fue la sede del Consulado.]]
[[Archivo:Archivo de Indias 002.jpg|miniaturadeimagen|Archivo de Indias, antigua Casa Lonja, que fue la sede del Consulado.]]
El '''Consulado de Cargadores a Indias''' fue un órgano creado para resolver los asuntos jurídicos de los que comerciaban con las Indias.<ref name="ministerio">{{cita web|título=Consulado de Cargadores a Indias|URL=http://censoarchivos.mcu.es/CensoGuia/productordetail.htm?id=46427|editorial=Ministerio de Cultura de España|fechaacceso=23 de diciembre de 2016}}</ref>
To be continued....<ref name="ministerio">{{cita web|título=Consulado de Cargadores a Indias|URL=http://censoarchivos.mcu.es/CensoGuia/productordetail.htm?id=46427|editorial=Ministerio de Cultura de España|fechaacceso=23 de diciembre de 2016}}</ref>


== Historia ==
== Historia ==

Revisión del 14:03 9 may 2017

Archivo de Indias, antigua Casa Lonja, que fue la sede del Consulado.

To be continued....[1]

Historia

En 1503 se creó en Sevilla la la Casa de Contratación de Indias, que establecía un asiento o monopolio del comercio con estos territorios. Quienes comerciaban con los productos de las Indias, conocidos como cargadores a Indias, deseaban tener una institución gremial para resolver sus asuntos jurídicos como la que tenían los comerciantes de Burgos y Valencia.[2]​ Se creó por Real Provisión el 3 de agosto de 1543.[3]​ Sus ingresos procedían de una "avería", o seguro marítimo, obligatoria para todo el que llevase más de un año negociando o al que cargase en una o dos veces mercancías por valor superior a 1000 ducados. Los encargados de los procesos jurídicos civiles fueron el prior, dos cónsules, cinco diputados y consiliarios, además de otros cargos que fueron añadiéndose. Era un proceso más breve y sencillo que el seguido hasta entonces por la Casa de Contratación. Si los litigantes no aceptaban la sentencia, el caso era revisado por un juez de alzada nombrado cada año por el rey.[4]​ La organización utilizaba como local una estancia de la Casa de Contratación y negociaban en las gradas de la catedral.[4]

En 1598 se finalizó la construcción de la Casa Lonja, que fue empleada como sede de este organismo. En la actualidad ese edificio es el Archivo de Indias.

La Casa de Contratación se trasladó a Cádiz en 1717. El consulado también se trasladó a esa ciudad. Fue suprimido en 1868, con la supresión de la jurisdicción civil independiente.[1]

Referencias

  1. a b «Consulado de Cargadores a Indias». Ministerio de Cultura de España. Consultado el 23 de diciembre de 2016. 
  2. Francisco Morales Padrón (1977). La ciudad del Quinientos. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. p. 167. ISBN 84-7405-046-4. 
  3. Fundación Cámara de Sevilla. «Consulado de cargadores a Indias». Archivado desde el original el 10 de noviembre de 2015. 
  4. a b Morales Padrón, 1977, p. 168.