Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Nutrición autótrofa»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.87.144.84 (disc.) a la última edición de Jkbw
Sin resumen de edición
Línea 2: Línea 2:
La '''nutrición autótrofa''' es la capacidad de ciertos [[ser vivo|organismos]] de [[síntesis orgánica|sintetizar]] todas las sustancias esenciales para su [[metabolismo]] a partir de [[sustancia inorgánica|sustancias inorgánicas]], de manera que para su [[nutrición]] no necesitan de otros seres vivos.
La '''nutrición autótrofa''' es la capacidad de ciertos [[ser vivo|organismos]] de [[síntesis orgánica|sintetizar]] todas las sustancias esenciales para su [[metabolismo]] a partir de [[sustancia inorgánica|sustancias inorgánicas]], de manera que para su [[nutrición]] no necesitan de otros seres vivos.


Se denominan autótrofos porque generan sus propios alimentos, a través de sustancias inorgánicas para su metabolismo. Los organismos autótrofos producen su masa celular y materia orgánica a partir del [[dióxido de carbono]], que es inorgánico, como única fuente de [[carbono]], usando la [[luz]] o sustancias químicas como fuente de energía.<ref name="NYT-20160912">{{cite news |last= Chang |first= Kenneth |title= Visions of Life on Mars in Earth's Depths |url= https://www.nytimes.com/2016/09/13/science/south-african-mine-life-on-mars.html |date= 12 September 2016 |work= [[New York Times]] |accessdate= 12 September 2016}}</ref>
Se denominan autótrofos porque generan sus propios alimentos, a través de sustancias inorgánicas para su metabolismo. Los organismos autótrofos producen su masa celular y materia orgánica a partir del [[dióxido de carbono]], que es inorgánico, como única fuente de [[carbono]], usando la [[luz]] o sustancias químicas como fuente de energía.<ref name="NYT-20160912">{{cite news |last= Chang |first= Kenneth |title= Visions of Life on Mars in Earth's Depths |url= https://www.nytimes.com/2016/09/13/science/south-african-mine-life-on-mars.html |date= 12 September 2016 |work= [[New York Times]] |accessdate= 12 September 2016}}</ref> y pueden jugar maincra


Los seres autótrofos pueden clasificarse en: fotosintéticos y quimiosintéticos. Las [[Plantae|plantas]] y otros organismos que usan la [[fotosíntesis]] se llaman fotolitoautótrofos; las [[bacteria]]s que utilizan la [[Reducción-oxidación|oxidación]] de compuestos inorgánicos, como el [[dióxido de azufre|anhídrido sulfuroso]] o compuestos [[hierro|ferrosos]], para producir energía se llaman quimiolitotróficos.<ref>
Los seres autótrofos pueden clasificarse en: fotosintéticos y quimiosintéticos. Las [[Plantae|plantas]] y otros organismos que usan la [[fotosíntesis]] se llaman fotolitoautótrofos; las [[bacteria]]s que utilizan la [[Reducción-oxidación|oxidación]] de compuestos inorgánicos, como el [[dióxido de azufre|anhídrido sulfuroso]] o compuestos [[hierro|ferrosos]], para producir energía se llaman quimiolitotróficos.<ref>

Revisión del 22:25 8 may 2017

Las plantas son organismos autótrofos.

La nutrición autótrofa es la capacidad de ciertos organismos de sintetizar todas las sustancias esenciales para su metabolismo a partir de sustancias inorgánicas, de manera que para su nutrición no necesitan de otros seres vivos.

Se denominan autótrofos porque generan sus propios alimentos, a través de sustancias inorgánicas para su metabolismo. Los organismos autótrofos producen su masa celular y materia orgánica a partir del dióxido de carbono, que es inorgánico, como única fuente de carbono, usando la luz o sustancias químicas como fuente de energía.[1]​ y pueden jugar maincra

Los seres autótrofos pueden clasificarse en: fotosintéticos y quimiosintéticos. Las plantas y otros organismos que usan la fotosíntesis se llaman fotolitoautótrofos; las bacterias que utilizan la oxidación de compuestos inorgánicos, como el anhídrido sulfuroso o compuestos ferrosos, para producir energía se llaman quimiolitotróficos.[2]

Los seres heterótrofos, como los animales, los hongos y la mayoría de bacterias y protozoos, dependen de los autótrofos, ya que aprovechan la materia que estos contienen para fabricar moléculas orgánicas complejas.

Los heterótrofos obtienen la energía rompiendo las moléculas de los seres autótrofos que han comido. Incluso los animales carnívoros dependen de los seres autótrofos, porque la energía obtenida de sus presas procede en última instancia de los seres autótrofos que sus presas comieron.

Tipos

Los seres vivos basan su composición en compuestos en los que el elemento químico definitorio es el carbono (compuestos orgánicos), y los autótrofos obtienen todo el carbono a través de un proceso metabólico de fijación del carbono llamado ciclo de Calvin.

Tarea ecológica

Los organismos autótrofos forman el primer eslabón en las cadenas tróficas como productores primarios de la materia orgánica que circula a través de ellas. Son necesariamente los organismos más abundantes, ya que —dada la eficiencia limitada de los procesos metabólicos— cada eslabón está mucho menos representado que los anteriores.

Los seres autótrofos son una parte esencial en la cadena alimenticia, ya que benefician a otros seres vivos, llamados heterótrofos, que utilizan a los autótrofos como alimento. Los autótrofos obtienen los átomos y la energía que necesitan de fuentes abióticas, como la luz solar (por medio de la fotosíntesis) o las reacciones químicas entre sustancias minerales (por medio de la quimiosíntesis), así como de fuentes inorgánicas, como el dióxido de carbono, y los convierten en moléculas orgánicas que utilizan para desarrollar funciones biológicas, como su propio crecimiento celular, además de servir de alimento a los heterótrofos.[3][4][5]

Véase también

Referencias

  1. Chang, Kenneth (12 September 2016). «Visions of Life on Mars in Earth's Depths». New York Times. Consultado el 12 September 2016. 
  2. Mauseth, James D. (2008). Botany: An Introduction to Plant Biology (4 edición). Jones & Bartlett Publishers. p. 252. ISBN 978-0-7637-5345-0. 
  3. Beckett, Brian S. (1981). Illustrated Human and Social Biology. Oxford University Press. p. 38. ISBN 978-0-19-914065-7. 
  4. Odum, E. P.; Barrett, G. W. (2005). Fundamentals of ecology. Brooks Cole. p. 598. ISBN 978-0-534-42066-6. 
  5. Smith, Gilbert M. (2007). A Textbook of General Botany. READ BOOKS. p. 148. ISBN 978-1-4067-7315-6.