Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Tejidos vegetales»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de Nacno (disc.) a la última edición de 2800:370:A4:5490:3598:7ECF:1064:D10D
Línea 11: Línea 11:
* [[Parénquima]]: Las [[célula vegetal|células]] están vivas y mantienen la capacidad de división. Forman masas continuas y, en función del contenido desempeñan funciones diferentes, como [[fotosíntesis]], almacenamiento de reservas o secreción.
* [[Parénquima]]: Las [[célula vegetal|células]] están vivas y mantienen la capacidad de división. Forman masas continuas y, en función del contenido desempeñan funciones diferentes, como [[fotosíntesis]], almacenamiento de reservas o secreción.
* [[Clorénquima]]: Es el tejido principal del vegetal, pues contiene [[clorofila]] que es fundamental para la fotosíntesis.
* [[Clorénquima]]: Es el tejido principal del vegetal, pues contiene [[clorofila]] que es fundamental para la fotosíntesis.
* [[Andrea Ramirez]]:Niña linda
* [[Parénquima reservante]]: Se encuentra en la parte interna del vegetal y en órganos subterráneos, que sirven de almacén o reserva (pencas, cactus, tubérculos)
* [[Colénquima]]: Forma parte de los [[tejido de sostén|tejidos de sostén]]. Sus células están vivas, tienen forma alargada y paredes desigualmente engrosadas. Actúan como soporte de los órganos jóvenes en crecimiento.
* [[Colénquima]]: Forma parte de los [[tejido de sostén|tejidos de sostén]]. Sus células están vivas, tienen forma alargada y paredes desigualmente engrosadas. Actúan como soporte de los órganos jóvenes en crecimiento.
* [[Esclerénquima]]: Al igual que el colénquima, también forma parte de los tejidos de sostén de una planta. Sus células tienen una pared lignificada gruesa y dura. Suelen estar muertas y actúan como refuerzo y soporte de las partes que han dejado de crecer.
* [[Esclerénquima]]: Al igual que el colénquima, también forma parte de los tejidos de sostén de una planta. Sus células tienen una pared lignificada gruesa y dura. Suelen estar muertas y actúan como refuerzo y soporte de las partes que han dejado de crecer.

Revisión del 20:37 8 may 2017

Tejidos en la imagen microscópica de una sección transversal del tallo de Pinus.

En una planta vascular, existen tejidos diferenciados, de acuerdo con la función que desempeñan: tejidos de crecimiento (meristemas), protectores (epidermis y peridermis), fundamentales (parénquima), de sostén (colénquima y esclerénquima) y conductores (floema y xilema).

Las plantas también presentan estructuras secretoras donde acumulan sustancias metabólicas que no usan directamente.

Tejidos definitivos

Sistema fundamental

  • Parénquima: Las células están vivas y mantienen la capacidad de división. Forman masas continuas y, en función del contenido desempeñan funciones diferentes, como fotosíntesis, almacenamiento de reservas o secreción.
  • Clorénquima: Es el tejido principal del vegetal, pues contiene clorofila que es fundamental para la fotosíntesis.
  • Andrea Ramirez:Niña linda
  • Colénquima: Forma parte de los tejidos de sostén. Sus células están vivas, tienen forma alargada y paredes desigualmente engrosadas. Actúan como soporte de los órganos jóvenes en crecimiento.
  • Esclerénquima: Al igual que el colénquima, también forma parte de los tejidos de sostén de una planta. Sus células tienen una pared lignificada gruesa y dura. Suelen estar muertas y actúan como refuerzo y soporte de las partes que han dejado de crecer.

Tejidos de conducción

  • Xilema: tejido conductor del agua y los nutrientes minerales (savia bruta) desde las raíces al resto de órganos de la planta. Sus células son alargadas, de paredes lignificadas gruesas y sin citoplasma cuando son maduras. Son células muertas a la madurez.
  • Floema: tejido conductor de la savia elaborada desde los órganos fotosintéticos a todas las partes de la planta. Incluye dos tipos de células conductoras: las células cribosas y los elementos del tubo criboso. Las células cribosas están provistas de áreas cribosas, que son provistas de poros a través de los cuales se comunican los citoplasmas de las células vecinas. Son células vivas.

Tejidos dérmicos

  • La epidermis es la capa más externa del vegetal joven. Está formada generalmente por una capa de células aplanadas y fuertemente unidas. Las paredes de las células están recubiertas por una cutícula formada por lípidos del tipo de las ceras, que protegen de la pérdida del agua. Intercaladas entre las células epidérmicas aparecen otros tipos de células:
    • Los estomas están formados por una pareja de células clorofílicas arriñonadas, denominadas células oclusivas. Estas células dejan un espacio entre ellas (ostíolo). Regulan el intercambio de gases entre el interior y el exterior de la planta.
    • Los tricomas o pelos poseen funciones muy diversas. La absorción de agua y sales del suelo, función secretora o defensoras de la planta.
  • La peridermis reemplaza a la epidermis en los tallos y raíces con crecimiento secundario. Está formada fundamentalmente por súber, o corcho protector. Las células del súber están muertas (impregnadas de suberina).

Véase también

Bibliografía

  • Gola, G., Negri, G. y Cappeletti, C. 1965. Tratado de Botánica. 2.ª edición. Editorial Labor S. A., Barcelona, 1110 p.
  • Font Quer, P. 1953. Diccionario de Botánica. Barcelona, Labor.
  • Strassburger, E. 1994. Tratado de Botánica. 8.ª edición. Omega, Barcelona, 1088 p.

Lecturas recomendadas por Judd et al. (2007):

  • Barthlott, X., C. Neinhuis, D. Cutler, F. Ditsch, I. Meusel, I. Theisen y H. Wihelmi. 1998. Classification and terminology of plant epicuticular waxes. Bot. J. Linnean Soc. 126:237-260.
  • Behnke, H-D. 1972. «Sieve-element plastids in relation to angiosperm systematics: An attempt towards a classification by ultrastructural analysis.» Bot. Rev. 38:155-197.
  • Behnke, H-D. 1975. «The bases of angiosperm phylogeny: Ultrastructure.» Ann. Missouri Bot. Gard. 62:647-663.
  • Dickinson, W. C. 1975. «The bases of angiosperm phylogeny: Vegetative anatomy.» Ann. Missouri Bot. Gard. 62:590-620.
  • Dickinson, W. C. 2000. Integrative plant anatomy. Harcourt/Academic Press, San Diego, CA. "Incluye capítulos que tratan con lo útil de los datos anatómicos en los estudios de morfología y sistemática".
  • Esau, K. 1977. Anatomy of seed plants. 2nd. ed. Wiley, New York.
  • Eyde, R. H. 1975. «The bases of angiosperm phylogeny: Floral anatomy.» Ann. Missouri Bot. Gard. 62:961-978.
  • Hickey, L. J. y J. A. Wolfe. 1975. «The bases of angiosperm phylogeny: Vegetative morphology.» Ann. Missouri Bot. Gard. 62:538-589.
  • Metcalfe, C. R. y L. Chalk. 1979. Anatomy of the dicotyledons, 2nd. ed. Vol. 1: Systematic anatomy of leaf and stem, with a brief history of the subject. Clarendon, Oxford.
  • Metcalfe, C. R. y L. Chalk. 1983. Anatomy of the dicotyledons, 2nd ed. Vol. 2: Wood structure and conclusion of the general introduction. Clarendon, Oxford.
  • Radford, A. E., W. C. Dickinson, JR Masseym y CR Bell. 1974. Vascular Plant Systematics. Harper and Row, New York. Incluye una lista de numerosos términos morfológicos y anatómicos, con ilustraciones.
  • Stace, C. A. 1965. «Cuticular studies as an aid to plant taxonomy.» Bull. Br. Mus. (Nat. Hist.) Bot. 4:1-78.