Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Teoría de la selección r/K»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
una pregunta
UN RESUMEN
Línea 1: Línea 1:
Los [[seres vivos]] pueden clasificarse según el tipo de estrategia que los mismos desarrollan en los ambientes en los que viven o invaden. Hay especies que tienen un potencial biótico muy alto y en condiciones óptimas tienen un crecimiento exponencial de su población, su tasa de natalidad es muy alta. Por eso, se les llaman '''estrategias de la r (reproducción);''' tienen muchas crías, a las que prodigan pocos cuidados, pocas sobreviven (tasa de mortalidad muy alta) y sufren grandes descensos de la población en épocas desfavorables, por lo cual sus poblaciones tienen grandes oscilaciones, en torno al valor K.
Los [[seres vivos]] pueden clasificarse según el tipo de estrategia que los mismos desarrollan en los ambientes en los que viven o invaden. Hay especies que tienen un potencial biótico muy alto y en condiciones óptimas tienen un crecimiento exponencial de su población, su tasa de natalidad es muy alta. Por eso, se les llaman '''estrategias de la r (reproducción);''' tienen muchas crías, a las que prodigan pocos cuidados, pocas sobreviven (tasa de mortalidad muy alta) y sufren grandes descensos de la población en épocas desfavorables, por lo cual sus poblaciones tienen grandes oscilaciones, en torno al valor K.


Son especies adaptadas a colonizar medios vírgenes o inestables, son de pequeño tamaño, de vida media muy corta y edad reproductora temprana. Son especies '''oportunistas''', basan su dinámica en su R máxima, empleando toda su energía en un crecimiento poblacional continuo. Sus [[hábitat]]s son inestables, por lo que su migración es alta.
Son especies adaptadas a colonizar medios vírgenes o inestables, son de pequeño tamaño, de vida media muy corta y edad reproductora temprana. Son especies '''oportunistas''', basan su dinámica en su R máxima, empleando toda su energía en un crecimiento poblacional continuo. Sus [[hábitat]]s son inestables, por lo que su migración es alta. ASFSFDFGF




Ejemplo de ellas son los [[insecto]]s, peces, [[plancton]], roedores, bacterias.
Ejemplo de ellas son los [[insecto]]s, peces, [[plancton]], roedores, bacterias.

Revisión del 18:57 7 may 2017

Los seres vivos pueden clasificarse según el tipo de estrategia que los mismos desarrollan en los ambientes en los que viven o invaden. Hay especies que tienen un potencial biótico muy alto y en condiciones óptimas tienen un crecimiento exponencial de su población, su tasa de natalidad es muy alta. Por eso, se les llaman estrategias de la r (reproducción); tienen muchas crías, a las que prodigan pocos cuidados, pocas sobreviven (tasa de mortalidad muy alta) y sufren grandes descensos de la población en épocas desfavorables, por lo cual sus poblaciones tienen grandes oscilaciones, en torno al valor K.

Son especies adaptadas a colonizar medios vírgenes o inestables, son de pequeño tamaño, de vida media muy corta y edad reproductora temprana. Son especies oportunistas, basan su dinámica en su R máxima, empleando toda su energía en un crecimiento poblacional continuo. Sus hábitats son inestables, por lo que su migración es alta. ASFSFDFGF


Ejemplo de ellas son los insectos, peces, plancton, roedores, bacterias.

Véase también

¿Por qué es importante estudiar las estrategias R y K con las que cuentan los seres vivos?