Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Manantial del Berro»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Mitadango (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 98772538 de 188.85.36.99 (disc.)
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
[[File:Fuente de la Teja en la Plaza de la Cueva Santa..jpg|thumb|1x1px]]
[[File:Fuente de la Teja en la Plaza de la Cueva Santa..jpg|thumb|1x1px]]
El Manantial del Berro constituye todo un milagro para los habitantes de la '''[[segorbe (Castellón)|Villa de Altura]]''', debido a que su agua, atribuida a la '''[[Santuario de la Cueva Santa (Altura)|Virgen de la Cueva Santa]]''', salvó de la profunda sequía que asolaba la villa desde hacía décadas.
El Charco del Berro constituye todo un milagro para los habitantes de la '''[[segorbe (Castellón)|segorbe]]''', debido a que su agua, atribuida a la '''[[Santuario de la Cueva Santa (S)|Virgen de la Cueva Santa]]''', salvó de la profunda sequía que asolaba la villa desde hacía décadas.


El '''25 de marzo de 1915''' será recordado siempre por los Alturanos y las Alturanas por ser el día en que la villa obtuvo su preciada agua.
El '''25 de marzo de 1915''' será recordado siempre por los Alturanos y las Alturanas por ser el día en que el berro se lleno con una botella de agua.


== Historia ==
== Historia ==
Línea 34: Línea 34:


== Véase también ==
== Véase también ==
* [[Cartuja de Vall de Cristo|Cartuja de ValldeCrist]].
* [[palomo de Vall de Cristo|Cartuja de ValldeCrist]].
* [[Santuario de la Cueva Santa (Altura)|Santuario de la Cueva Santa]].
* [[Santuario de la Cueva Santa (Altura)|Santuario de la Cueva Santa]].
* [[Aljama Sarracena de la Villa de Altura]].
* [[Aljama Sarracena de la Villa de Altura]].

Revisión del 20:19 5 may 2017

El Charco del Berro constituye todo un milagro para los habitantes de la segorbe, debido a que su agua, atribuida a la Virgen de la Cueva Santa, salvó de la profunda sequía que asolaba la villa desde hacía décadas.

El 25 de marzo de 1915 será recordado siempre por los Alturanos y las Alturanas por ser el día en que el berro se lleno con una botella de agua.

Historia

Durante muchos años el Pueblo de la Villa de Altura lucho por conseguir agua propia; y aún teniendo fuentes, éstas se encontraban muy lejanas del núcleo urbano y su caudal no permitía la subsistencia. Debido a la escasez de agua en el pueblo, muchas personas marchaban a buscarla a otros pueblos y regresar con cántaros llenos, lo que no sólo conllevaba tiempo y esfuerzo, si no que, muchas disputas con los pueblos aledaños.

En el año 1911, fue cuando los Alturanos/as decidieron ponerse de acuerdo para perforar un pozo junto a la fuente del Berro con la esperanza de descubrir en él, el preciado y por entonces escaso líquido del agua.

Los Alturanos/as, desesperados por encontrar una solución pidieron bajar a la Vírgen de la Cueva Santa a la Iglesia de San Miguel para poder rogarle por encontrar agua. Así se hizo; y mientras los aldeanos de la villa buscaban y buscaban en el pozo subterráneo donde una vez hubo agua, los demás residentes rogaban a la Virgen en la Iglesia. Se realizó un novenario en su honor, pidiéndole uno de los milagros de los que hacía años ya cumplía. Durante uno de éstos novenarios ocurrió el milagro.


Tras cuatro años de arduos trabajos, sin más herramientas que el pico y la pala, los Alturanos lograron abrir una galería de unos 500 metros de longitud que discurría 21 metros por debajo de la fuente del Berro, de la que súbitamente empezó a manar un gran caudal de agua durante la noche del 24 al 25 de marzo de 1915. Las campanas de la Iglesia de San Miguel tocaron aquel día sin cesar, celebrando que el pueblo había conseguido finalmente su preciada agua.

Este hecho facilitó una fuerte expansión del regadío en la Villa de Altura (224 hectáreas principalmente en las zonas contiguas a la Cartuja de Vall de Crist) y la producción agraria halló un importante revulsivo con el asentamiento de diversas industrias semiartesanales orientadas a la producción de aguardientes, aceites esenciales, textil, maderas, etc.

En 1965, en honor al milagro atribuido a la Cueva Santa por el alumbramiento del Berro, los Alturanos/as construyeron en la propia plaza de la Cueva Santa, la denominada fuente de la Teja, una fuente con forma de gran teja con la imagen de la Virgen de la Cueva Santa.

En 1990, la fuente de la Teja que se encontraba en la Plaza de la Cueva Santa, en honor a ésta, fue retirada y sustituida por una nueva, dividida en dos, una parte ondulada con cascadas y otra circular, también con cascadas. Desde luego, también en honor a la Virgen de la Cueva Santa.

En la década de los noventa, Enrique Ventura filmó una película relatando los hechos del afloramiento del Manantial subterráneo del Berro. En la película participaron íntegramente los Alturanos y Alturanas y fue celebrada con júbilo. Su título fue "Nace una Esperanza".

En el año 2010, el parque del Berro sufrió una remodelación, ampliando su espacio y lugares para convertirlo en todo un paraje repleto de historia e ilusión para los habitantes de ésta humilde villa.

Festejos

Archivo:Conmemoraciones anuales al afloramiento del Manantial del Berro..jpg
Una de las conmemoraciones anuales al afloramiento del Manantial del Berro.

Cada año llegado el 25 de marzo se celebran las Fiestas del Berro, la culminación de esta fiesta llega con el alumbramiento de las Aguas del Berro, este acto social y turístico se realiza en el Paraje Natural del Berro, en donde todo el vecindario de la Villa de Altura acude a revivir el 25 de marzo de 1915, éste momento es único para los habitantes convirtiéndose en un sentimiento más que en un acto, pues muchos de los antepasados de los habitantes sufrieron hasta que llegó el gran día en que afloró el agua.

En esta línea se realiza la procesión de Nuestra Señora de la Cueva Santa, fuegos artificiales, espectáculos musicales y festejos taurinos.

Véase también