Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Aprendizaje-servicio»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
El aprendizaje-servicio es una propuesta educativa que combina procesos de aprendizaje y de servicio a la comunidad en un solo proyecto bien articulado donde los participantes aprenden al trabajar en necesidades reales del entorno con la finalidad de mejorarlo.
El '''aprendizaje-servicio''' es una pedagogía que combina el currículo académico con el [[servicio comunitario]], frecuentemente juvenil. Como metodología pedagógica se alimenta de diversas fuentes teóricas, como la filosofía de la [[educación experiencial]] y la [[pedagogía crítica]]; más específicamente integra el servicio comunitario con la educación y el [[autoconocimiento]] como vía para enriquecer la experiencia educativa, enseñar [[civismo]], animar a una implicación social durante toda la vida, y fortalecer el bien común de las comunidades. Se suelen abreviar con las siglas ApS (''aprendizaje-servicio'') o AySS (''aprendizaje y servicio solidario'').


== Definición ==
== Definición ==

Revisión del 07:28 3 may 2017

El aprendizaje-servicio es una propuesta educativa que combina procesos de aprendizaje y de servicio a la comunidad en un solo proyecto bien articulado donde los participantes aprenden al trabajar en necesidades reales del entorno con la finalidad de mejorarlo.

Definición

El libro Aprendizaje servicio (ApS): educación y compromiso cívico[1]​ publicado en 2009 definía el aprendizaje-servicio como:

"una metodología que combina en una sola actividad el aprendizaje de contenidos, competencias y valores con la realización de tareas de servicio a la comunidad. El aprendizaje servicio parte de la idea que la ayuda mutua es un mecanismo de progreso personal, económico y social mejor que la persecución obsesiva del provecho individual. Además de situar al lector en lo que es el aprendizaje servicio, esta obra presenta varios ejemplos, lo enmarca en el seno de las principales tradiciones de la pedagogía contemporánea y aborda los elementos que lo caracterizan: las necesidades que atiende, la idea de servicio que propone y los aprendizajes que proporciona; así como las cuestiones que deben tenerse en cuenta cuando se quiere generalizar el aprendizaje servicio en un territorio."


La National and Community Service Act estadounidense de 1990 lo definía como:

"un método por el cual los estudiantes o participantes aprenden y se desarrollan a través de la participación en servicios concienzudamente organizados, que se realizan en una comunidad y se dirigen a satisfacer las necesidades de dicha comunidad; se coordina con una escuela primaria, secundaria o una institución de educación superior, o un programa de servicio comunitario, y con la propia comunidad; ayuda a promover el civismo; se integra en el currículo académico de los estudiantes, reforzándolo, o en aquellos componentes educativos del programa de servicio comunitario en el cual los participantes toman parte; y proporciona un tiempo estructurado para que los estudiantes o participantes reflexionen sobre la experiencia del servicio comunitario."[2]

Algunas instituciones emplean una denominación alternativa que hace hincapié en el concepto de solidaridad: aprendizaje y servicio solidario (AySS), que según la definición de la fundación vasca Zerbikas:

  • Integra el servicio a la comunidad con el aprendizaje de contenidos, habilidades y valores.
  • Funde intencionalidad pedagógica y solidaria.
  • Combina aprendizaje y servicio a la comunidad en un mismo proyecto.
  • Es un proyecto educativo con utilidad social.
  • Vincula el aprendizaje al ejercicio de la ciudadanía activa.

Componentes clave de la solidaridad

El aprendizaje-servicio combina las ventajas del aprendizaje experiencial y del servicio comunitario. Se caracteriza por:

  • Conexiones curriculares: Los alumnos/as aprenden y se desarrollan. Integrar el aprendizaje en un proyecto de servicio es clave para el éxito del aprendizaje-servicio. Los nexos académicos (con el currículo) deben estar claros y ser construidos sobre habilidades existentes de la disciplina específica.
  • Participación de los alumnos: Además de estar activamente implicados en el propio proyecto, los alumnos tienen la oportunidad de seleccionar, diseñar, poner en práctica y evaluar su actividad de servicio.
  • Reflexión: Se crean oportunidades estructuradas para pensar, conversar y escribir acerca de la experiencia de servicio. El equilibrio entre reflexión y acción permite a los alumnos ser conscientes en todo momento del impacto de su labor.
  • Alianza con la comunidad: La alianza de la institución educativa con agentes sociales permite identificar necesidades reales, proporciona guía y proporciona medios para el éxito del proyecto. En una alianza exitosa, ambos lados deben aportar a y beneficiarse del proyecto. Para ello, se deben crear pautas claras por ejemplo sobre la frecuencia con la que un/a alumno/a se implica en el servicio a un organismo comunitario concreto.
  • Verdaderas necesidades comunitarias: El aprendizaje-servicio atiende necesidades de la comunidad. Los miembros de la comunidad local o los receptores del servicio se implican en la determinación de la relevancia y profundidad de las actividades sociales.
  • Responsabilidad cívica: Contribuye a desarrollar la responsabilidad cívica de los participantes.
  • Evaluación: Contar con instrumentos de evaluación bien estructurados con un feedback constructivo a través de la reflexión, proporciona información valiosa acerca de los resultados positivos del aprendizaje recíproco y del servicio, para facilitar la sostenibilidad y la replicación de la experiencia.[3][4]


En 2008, el National Youth Leadership Council de Estados Unidos publicó ocho criterios de calidad para la práctica del aprendizaje-servicio (K-12 Service-Learning Standards for Quality Practice):

  • Servicio útil.
  • Conexión con el currículo.
  • Reflexión.
  • Diversidad.
  • Participación de los/as estudiantes.
  • Alianzas.
  • Monitorización del progreso.
  • Duración e intensidad.

Por su parte la organización Youth Service California ha publicado sus Seven Elements of High Quality Service Learning[5]​ que incluyen:

  • Aprendizaje integrado.
  • Servicio de calidad.
  • Colaboración.
  • Participación de los/as estudiantes.
  • Civismo.
  • Reflexión.
  • Evaluación.

Tipología

Robert Sigmon, 1994, distingue:

  • APRENDIZAJE-servicio: Prima el objetivo educativo.
  • Aprendizaje-SERVICIO: Priman los resultados de servicio social.
  • Aprendizaje servicio: Los objetivos de servicio y educativos están completamente separados.
  • APRENDIZAJE--SERVICIO: Objetivos equilibrados en ambos lados y que se refuerzan mutuamente para todos los participantes.

Estas tipologías son útiles también para distinguir el aprendizaje-servicio de otros programas educativos experienciales orientados al servicio social, como por ejemplo:[6]

  • Voluntariado escolar.
  • Servicio comunitario.
  • Educación de campo.
  • Programas de internado.
  • Etc.


Bancos de experiencias

Programas de apoyo

España

Hispanoamérica

Estados Unidos de América

Véase también

Referencias

  1. VV.AA. "Aprendizaje servicio (ApS): educación y compromiso cívico". GRAO, 2009
  2. 42 U.S. Code 12511
  3. Pérez, Shivaun, "Assessing Service Learning Using Pragmatic Principles of Education: A Texas Charter School Case Study". Applied Research Projects. Paper 76. Texas State University, 2000. http://ecommons.txstate.edu/arp/76
  4. Dr. Wade BRYNELSON, Subsecretario de Educación de California. Ponencia: "El aprendizaje-servicio en el sistema educativo: el caso del estado de California, Estados Unidos" La solidaridad como aprendizaje. Actas del II Seminario Internacional. Educación y Servicio Comunitario. Buenos Aires, 8 al 10 de septiembre de 1998.
  5. Youth Community Service
  6. Furco, A.(1996) Expanding Boundaries: Serving and Learning, Florida Campus Compact.

Enlaces externos

En castellano y otras lenguas hispanas

En inglés