Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «El gesticulador»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{wikificar|teatro|t=20071114202429}}
{{wikificar|teatro|t=20071114202429}}
'''''El gesticulador''''' es la obra maestra de [[Rodolfo Usigli]]. Es acerca de una persona que toma la personalidad de un excombatiente ficticio de la revolución mexicana y critica a los políticos de aquel tiempo. Esa fue la razón por la que esta obra fue prohibida poco después de su primera presentación en mayo de 1947.
'''''El testiculador puga''''' es la obra maestra de [[Rodolfo Usigli]]. Es acerca de una persona que toma la personalidad de un excombatiente ficticio de la revolución mexicana y critica a los políticos de aquel tiempo. Esa fue la razón por la que esta obra fue prohibida poco después de su primera presentación en mayo de 1947.


==Personajes==
==Personajes==

Revisión del 17:18 26 abr 2017

El testiculador puga es la obra maestra de Rodolfo Usigli. Es acerca de una persona que toma la personalidad de un excombatiente ficticio de la revolución mexicana y critica a los políticos de aquel tiempo. Esa fue la razón por la que esta obra fue prohibida poco después de su primera presentación en mayo de 1947.

Personajes

César Rubio, 50 años; Elena, su esposa, 46 años; Miguel, su hijo, 22 años; Julia, su hija, 21 años; El profesor norteamericano Oliver Bolton, 30 años; El general Navarro; Epigmenio Guzmán, presidente municipal; Diputados locales: Salinas, Garza, Treviño; El licenciado Estrella, delegado y orador del partido; Emeterio Rocha, viejo; León y el perro; Salas; La multitud. El vagabundo. Navarro es un hombre alto y fornido.

Acto Primero

Todo comienza cuando están arreglando la casa a la que se acaban de mudar, pues antes estaban en la capital y ahora están en un pueblito. En el pueblo hace mucho calor, por lo que se empiezan a quejar los hijos en contra del padre. Julia sentía que era muy fea y que alejándose de la capital perdía la esperanza de tener novio, al que le había estado enviado cartas y no contestaba. Miguel también se quejaba, porque decía que había perdido la carrera, pero el padre lo reprochó diciéndole que a él no le gustaba estudiar y que ya había perdido muchos años en la universidad y había pasado seis años en huelgas, quemando cohetes y gritando, sin estudiar nunca. César, el padre, les quiso dar una explicación acerca de para qué estaban allí, les dijo que iban a haber elecciones en el estado y que podría encontrar un acomodo. Además decía que conocía a todos los políticos de por ahí y podría convencerlos de fundar una universidad de la cual podría ser rector. Miguel se empezó a quejar de que cuando era pequeño y no tenía zapatos, que su padre no lo dejaba salir a la calle a jugar, porque tenía miedo de lo que iban a pensar los vecinos de que fuera profesor de la universidad y sus hijos estuvieran en esas condiciones. Miguel parecía estar aferrado a la verdad. Después de la discusión, un norteamericano llega a su casa preguntando sí hay teléfono, porque ha tenido un accidente, César le dice que no hay teléfono, luego el norteamericano le pide hospedaje, pues no hay hotel cerca. Elena se molestó con César de recibirlo siendo un desconocido, pero César le dijo que pensarían muy mal de México sí a la primera casa a la que llegaran le cerraran las puertas. El profesor Oliver Bolton le muestra su tarjeta a César. César se da cuenta de que es profesor de la universidad de Harvard. Miguel le dice a su padre que se quiere machar e irse a trabajar, y luego de platicar, Miguel le hace prometer a su padre que no va a hacer ningún trato con los políticos de aquel lugar y que él no se marcharía, César lo jura. Bolton regresa y César le pregunta acerca de que enseña en la universidad, Historia Latinoamericana. Luego Bolton le dice que está investigando en México dos casos, el de Ambrose Bierce y el de César Rubio, es ahí cuando los dos expresan sus grandes conocimientos en la materia. Bolton estuvo insistiendo mucho en que sí tenía documentos. Bolton le dijo que su universidad le pagaría muy bien los documentos que tuviera y que César Rubio era la persona que más le interesaba de la historia de la Revolución mexicana. César le dijo que le daría información por una buena suma de dinero y ciertas condiciones. César le ofreció diez mil dólares. César le contó la historia de César Rubio hasta cuando sólo sobrevivieron él y dos acompañantes, luego Bolton le prometió darle el dinero y César le terminó de contar toda la historia hasta decirle que el asistente ciego le contó todo y que César Rubio no murió, sólo enfermó y se desilusionó de la revolución y ya no quiso volver a combatir. César le hizo prometer a Bolton que pudiendo decir que vive, no revelaría donde vive. Luego le dijo a Bolton que él era César Rubio.

Acto Segundo

Cuatro semanas más tarde, llegó el general Navarro a casa de César Rubio, su hija le dijo que no se encontraba. Los hijos de César y su esposa se dieron cuenta de que César parecía como sí los odiara, cuando llegó, su esposa se lo dijo. César dijo que él sentía como si Elena, Julia y Miguel lo estuvieran vigilando e incomodando. Luego Elena le reclamó que había mentido acerca de su identidad, que era una suerte que tuviera el mismo nombre que aquella persona, pero esa persona no era él. Luego también estuvieron platicando acerca de marcharse de allí para que jamás descubrieran la farsa, César pensaba en Monterrey, Saltillo o Tampico, pero su esposa creyó que era mejor esconderse en estados unidos, en California. Luego entró Miguel a la casa y le dijo a su padre que sabía muy poco de él y le preguntó sí no le estaba ocultando algo, entonces Miguel le enseñó el periódico donde decía acerca de la reaparición de un gran héroe mexicano, César Rubio, que había desaparecido en 1914 y que se creía muerto, que desilusionado de la revolución, se dedicó a una humilde cátedra universitaria enseñando la historia de la revolución mexicana. Además decía en el periódico donde encontró a César Rubio, en una casa de madera aislada cerca del pueblo de Allende, próximo a la carretera central. Elena le dijo a César que deberían marcharse, cesar estuvo de acuerdo y no contestó a las preguntas de sus hijos, sólo les dijo que no había tiempo, que después les explicaría todo. Cuando decidían marcharse cinco hombres entraron a su casa, el presidente municipal de Allende, Epigmenio Guzmán; el licenciado Estrella, delegado y orador del partido; y tres diputados locales: Salinas, Garza y Treviño. Ellos estuvieron interrogándolo acerca de si era el general César Rubio, él les dijo que era César Rubio y que no tenía papeles para probarlo, porque todos los papeles se los había entregado al profesor Bolton. Ellos insistieron en pruebas, entonces Epigmenio Guzmán le dijo que su padre había estado luchando bajo sus órdenes, y le preguntó si podría reconocerlo y le enseñó un grueso reloj que tenía dentro una fotografía, César Rubio le dijo que se trataba de Isidro Guzmán. El licenciado estrella le preguntó donde había nacido, él le dijo que en esa misma población, en la calle real, hace cincuenta años. Luego los diputados estuvieron forzándolo a aparecer en las elecciones, además le dijeron que no deseaban que el general Navarro ganara, pues era un hombre sucio, César anduvo negándoles lo que querían hasta que finalmente lo convencieron y les dijo que era un hombre honrado y que podría hacerlo, además para que Navarro no ganara las elecciones. Luego llegó Emeterio Rocha y le preguntaron que quien era él, estuvo observándolo y dijo que se trataba de César Rubio, entonces todos se convencieron de su identidad, fue en ese momento cuando llegó una multitud de personas cerca de su casa, gritándole y apoyándolo, y César acepta completamente el ser candidato a elecciones.

Acto Tercero

Reciben un telegrama donde el presidente apoya la candidatura de César Rubio, Los diputados al leerlo pensaron que sin el apoyo del presidente ganaría, porque todo el pueblo lo apoyaba. Empezaron a tener miedo de Navarro, porque sabían que no era un hombre conformista y que había dicho que no ganaría mientras el viviera. Luego llegó César, habló un poco con los diputados acerca de política, y luego les dijo que era hora de ir al plebiscito, pero antes de salir, Treviño le dijo que venía Navarro a hablar con él, César no se preocupó y lo esperó. Guzmán y los diputados le ofrecieron armas, pero él no las aceptó. Luego llegó Navarro, él les dijo a los diputados que quería una entrevista privada con César, Navarro venía acompañado de dos pistoleros, León y Salas. Los diputados no querían que estuvieran armados, así que Navarro ordenó a Salas que le diera su arma León, y que León lo esperara afuera. Luego Navarro ordenó a los diputados marcharse mientras el esperaba a César, ahí fue cuando Navarro le dijo a Salas que sí no había trato, Salas debía irse rápidamente en el coche para comenzar el plan, que consistía en asesinar a César Rubio, la señal para saber que no había trato era que Salinas entraría donde estaba César y Navarro. Luego bajó César y empezó Navarro a acusar a César de robar la personalidad de un muerto, Navarro le propuso que se retirara de esto o que él lo acusaría en el plebiscito de farsante. En ese momento Miguel empezó a oír la conversación. César le dijo que no podía luchar contra una creencia popular, que él se parecía a los retratos de Rubio y que como historiador conocía toda la vida de César Rubio; además le dijo a Navarro que él tampoco fue general, sólo había sido asesino de católicos, ladrón de caballos y borracho. Además César acusó a Navarro de ser el asesino del auténtico César Rubio, en 1914, y quien dejó ciego a Canales, quien le contó todo. Luego le pidió a Navarro que se retirara, pero antes Navarro le pidió a César que trajera a ese lugar a Salinas y Navarro salió de allí riéndose y dijo -será como tú lo haz querido-, luego bajó Miguel y le dio su sombrero, pero César le preguntó que sí había estado oyendo la conversación. Elena estuvo platicando con César, y luego César le dijo a Elena que platicara con Miguel. Miguel le estuvo diciendo a su madre lo farsante y mentiroso que era su padre, pero su madre sostuvo que hacía algo honrado porque ayudaría al pueblo, mientras que Navarro seguiría robando. Luego bajó su hija Julia, quien estuvo oyendo todo, y también apoyó a su padre. Elena y Julia se dieron cuenta de que Miguel se aferraba mucho a la verdad. Luego Julia estuvo leyendo algunos telegramas hasta encontrar el del presidente que se los dio a su madre para que lo viera. Entonces Elena conjeturó que estaban planeando algo malo en contra de César, ella le preguntó a Miguel que sí Navarro había amenazado a César y le dijo que si. Entonces Elena manda a Miguel a cuidar a su padre, estuvieron platicando un poco Julia con su mamá, y Elena expresaba que tenía mucha preocupación por César. Luego se oyó llegar un coche y se percataron de que venían Miguel y Guzmán. Guzmán les dijo que César Rubio había muerto. Luego llega Navarro ofreciendo sus condolencias por la muerte de Cesar y les inventa que lo mató un fanático católico, a pesar de que nadie de los presentes le creía. Luego una multitud de personas que apoyaban a Navarro se presentaron afuera de la casa, ahí fue donde Navarro les dijo que le condolía la muerte de César Rubio y que deseaba que la capital de aquel estado se llamara con el nombre de César Rubio y que fundaran una universidad con el nombre de César Rubio. Elena no quería oír lo que decían y mandó a cerrar las puertas y las ventanas. Luego Miguel quiso hablar personalmente con Navarro, a quien le dijo que era un asesino y que su padre no era un héroe y que iba a probar lo que estaba diciendo y que deseaba la verdad. Pero Navarro no se preocupó y le dijo que no podría hacer eso. Finalmente Miguel se marcha de aquel pueblo.

  1. REDIRECCIÓN Nombre de la página destino

Crítica

La estructura de El gesticulador íntegra varios motivos dramáticos que presentan la cuestión de la autenticidad humana: César Rubio sufre el dilema entre la mediocridad y el heroísmo; Julia, su hija, está viviendo el descubrimiento de su naturaleza femenina; Miguel, su hijo, vive el encuentro con la demandante responsabilidad del género humano; los tres personajes pasan por un proceso purificador que los inicia en diversos grados en el "linaje de la verdad," contrariamente al proceso vivido por los antagonistas --Navarro y los políticos gesticuladores, quienes trastocan los ideales revolucionarios por la pervertida mueca oportunista. El tema de la autenticidad humana muestra sus polos, ya que habiendo partido de una identidad falsificada, se ha llegado a una identidad verídica; ya no importa si César Rubio fuera o no el héroe, lo importante es el testimonio esperanzador que prueba que la humanidad conserva todavía la facultad de vivir con autenticidad un ideal, no solamente entre los personajes del linaje de la verdad, sino también entre los embaucadores como César Rubio. El gesticulador es la obra forjadora del teatro mexicano porque conjunta con gran unidad las tres corrientes formativas del teatro mexicano. Del teatro mexicanista toma el tema de la identidad del mexicano, la trama revolucionaria y el lenguaje popular. Del teatro tradicional de raigambre peninsular que le precedió, recibe la estructura de tres actos, el foco de atención dramático por la familia, y los elementos melodramáticos maniqueos del héroe y el villano, que en esta pieza son sublimados por el género trágico. Y de la corriente vanguardista adopta la preeminencia del tema sobre la trama, el análisis de lo sicológico, y la trascendentización de lo escénico. El papel de Usigli como fundador del teatro mexicano no parte únicamente de su generosa obra dramática --junto a la de Xavier Villaurrutia, Juan Bustillo Oro, Celestino Gorostiza, Díez Barroso, Amalia de Castillo Ledón y tantos otros--, sino principalmen¬te porque sólo él logró sintetizar en esta obra la evolución teatral alcanzada por el teatro mexicano a través de sus tres lustros formadores. Usigli heredó a las generaciones siguientes de dramaturgos mexicanos, un teatro temática, estilística y estructuralmente mexicano. Con El gesticulador, el teatro mexicano alcanzó la hegemonía de los teatros nacionales, logrando que lo mexicano pudiera transubs¬tanciarse en lo universal; al presentar el carácter del mexicano no únicamente como rasgo fundamental de un grupo étnico, sino también como una vivencia con validez para toda la humanidad.

Enlaces externos