Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Patasca»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: posible problema Eliminación de categorías
Línea 9: Línea 9:
|Origen =
|Origen =
|Ingredientes = [[Mote]]
|Ingredientes = [[Mote]]
|Distribución = Perú, Argentina, Bolivia y Chile
|Distribución = Perú,
|Nutrientes =
|Nutrientes =
}}
}}


La '''patasca''' (del [[quechua]] ''phatasqa'', reventado o partido) es un [[caldo]] que se prepara con [[mote]] en las zonas alto-andinas del [[Perú]], [[Argentina]], [[Bolivia]] y [[Chile]].
La '''patasca''' (del [[quechua]] ''phatasqa'', reventado o partido) es un [[caldo]] que se prepara con [[mote]] en las zonas alto-andinas del [[Perú]], Nece en el Alto Perú, zonas Andinas y con el tiempo viaja a muchos lugares de este continente, es un plato originario de las comunidades Andinas se dice que en sus primeros inicios se preparo con carne de llama y alpaca.


== Patasca en el Perú ==
== Patasca en el Perú ==
Línea 29: Línea 29:
A fines del XVIII, el escritor y poeta español Esteban Terralla y Landa (1750-1805) que se estableció en Lima en 1787, menciona a la patasca como uno de los potajes que se acostumbraba comer en Lima de aquella época.
A fines del XVIII, el escritor y poeta español Esteban Terralla y Landa (1750-1805) que se estableció en Lima en 1787, menciona a la patasca como uno de los potajes que se acostumbraba comer en Lima de aquella época.


La patasca según una receta de Lima del siglo XIX se preparaba sancochando patas de vaca, mondongo en agua con sal y hierbabuena.
La patasca según una receta de Lima del siglo XIX se preparaba sancochando patas de vaca, mondongo en agua con sal y hierbabuena.naciendo esta de la serranía peruana, con carnes de llamas y alpacas,
El escritor y poeta Federico Flores y Galindo quien publicó en 1872 su “Salpicón de Costumbres Nacionales” nos dio una idea de lo que se comía en aquellos días, y escribió que la patasca llevaba como ingredientes básicos la papa y el mote junto con el caldo.
El escritor y poeta Federico Flores y Galindo quien publicó en 1872 su “Salpicón de Costumbres Nacionales” nos dio una idea de lo que se comía en aquellos días, y escribió que la patasca llevaba como ingredientes básicos la papa y el mote junto con el caldo.
Con el transcurrir de los años la costumbre de comer Patasca en Lima se perdió. Sin embargo en algunas ciudades de provincias especialmente en la sierra, continúa siendo un plato muy popular.
Con el transcurrir de los años la costumbre de comer Patasca en Lima se perdió. Sin embargo en algunas ciudades de provincias especialmente en la sierra, continúa siendo un plato muy popular.


La patasca es preparada de diferentes maneras de acuerdo a la costumbre del lugar, por ejemplo la patasca de Ancash, de Cajamarca, de Moquegua y de Tacna entre otras, cada una preparada con un toque especial del lugar, pero todas con el común denominador de ser una sopa muy sustanciosa de varias carnes.
La patasca es preparada de diferentes maneras de acuerdo a la costumbre del lugar, por ejemplo la patasca de Ancash, de Cajamarca, de Moquegua y de Tacna entre otras, cada una preparada con un toque especial del lugar, pero todas con el común denominador de ser una sopa muy sustanciosa de varias carnes.

== Patasca meridional ==
En [[Argentina]] (región andina del [[NOA]]), guiso de [[mondongo]] y patas de ternera cocinado con [[papa]]s, [[mote]] y [[pimentón]], así como en el norte de [[Chile]] y en [[Santa Cruz de la Sierra]] se llama patasca a un [[guiso]] preparado con carne de [[cerdo]] —incluyendo la cabeza— (más raramente de cabrito) y [[maíz]].

==Referencias==
{{listaref}}

== Véase también ==
*[[Gastronomía de Argentina]]
*[[Gastronomía de Bolivia]]
*[[Gastronomía de Chile]]
*[[Gastronomía del Perú]]
*[[Yacuchupe]]
[[Categoría:Gastronomía de Argentina]]
[[Categoría:Gastronomía de Bolivia]]
[[Categoría:Gastronomía de Chile]]
[[Categoría:Sopas de Perú]]

Revisión del 20:03 25 abr 2017

Patasca
Consumo
Distribución Perú,
Datos generales
Ingredientes Mote

La patasca (del quechua phatasqa, reventado o partido) es un caldo que se prepara con mote en las zonas alto-andinas del Perú, Nece en el Alto Perú, zonas Andinas y con el tiempo viaja a muchos lugares de este continente, es un plato originario de las comunidades Andinas se dice que en sus primeros inicios se preparo con carne de llama y alpaca.

Patasca en el Perú

Es preparado con mondongo y carne de res, mote y en algunos lugares se utiliza la cabeza del carnero que le da un sabor peculiar a esta preparación.

La patasca es una sopa muy popular en la región de la sierra, muy sustanciosa, nutritiva y con una gran concentración de sabores debido a los ingredientes con que cuenta. Se sirve bien caliente para combatir el frío de la región andina.[1]

Su nombre proviene del quechua phatasqa o pataschka que significa reventado o abierto. Esta sopa toma el nombre de patasca, que es el maíz o trigo pelado y reventado con una cocción de horas en el fogón agregándose carne de res, carnero, mondongo, patas de ternera y hierbas de la región andina que le da un sabor muy singular y agradable.

En algunas regiones del Perú esta sopa se conoce con el nombre de sopa de mondongo debido a que esta víscera es uno de sus ingredientes, o también sopa de mote. Cuando es preparada con cabeza de carnero o res, la llaman caldo de cabeza.

Es un plato muy antiguo, siendo su origen prehispánico. En aquella época era preparada con carne de alpaca, cuy, aves y yerbas del lugar. El jesuita Bernabé Cobo, en el siglo XVII, escribió en un capítulo dedicado a las comidas y bebidas de los indios, sobre un guisado llamado “motepatasca”, preparado con maíz cocido hasta reventar.

A fines del XVIII, el escritor y poeta español Esteban Terralla y Landa (1750-1805) que se estableció en Lima en 1787, menciona a la patasca como uno de los potajes que se acostumbraba comer en Lima de aquella época.

La patasca según una receta de Lima del siglo XIX se preparaba sancochando patas de vaca, mondongo en agua con sal y hierbabuena.naciendo esta de la serranía peruana, con carnes de llamas y alpacas, El escritor y poeta Federico Flores y Galindo quien publicó en 1872 su “Salpicón de Costumbres Nacionales” nos dio una idea de lo que se comía en aquellos días, y escribió que la patasca llevaba como ingredientes básicos la papa y el mote junto con el caldo. Con el transcurrir de los años la costumbre de comer Patasca en Lima se perdió. Sin embargo en algunas ciudades de provincias especialmente en la sierra, continúa siendo un plato muy popular.

La patasca es preparada de diferentes maneras de acuerdo a la costumbre del lugar, por ejemplo la patasca de Ancash, de Cajamarca, de Moquegua y de Tacna entre otras, cada una preparada con un toque especial del lugar, pero todas con el común denominador de ser una sopa muy sustanciosa de varias carnes.

  1. I. Medina (5 de agosto de 2014). «Perú: Sopas y ponches son buenas opciones para combatir en frío y la gripe». Trome. Consultado el 5 de agosto de 2014.