Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Estado canalla»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
citar lo de chomskY de su libro estados canallas
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Rogue states.png|thumb|400px|
[[Archivo:Rogue states.png|thumb|400px|
'''Acusados por Estados Unidos de ser "Estados canallas"'''<p>
'''Acusados por Estados Unidos de ser "Estados canallas, pero Noam Chomsky incluye tambien a EE.UU. como un estado que actúa con fines egoístas"'''<p>
'''En la actualidad (verde oscuro):'''<p>
'''En la actualidad (verde oscuro):'''<p>
{{bandera|Iran}} [[Irán]]<p>
{{bandera|Iran}} [[Irán]]<p>

Revisión del 16:42 9 abr 2017

Acusados por Estados Unidos de ser "Estados canallas, pero Noam Chomsky incluye tambien a EE.UU. como un estado que actúa con fines egoístas"

En la actualidad (verde oscuro):

Bandera de Irán Irán

Bandera de Sudán Sudán

Bandera de Siria Siria

Bandera de Corea del Norte Corea del Norte[1]

En épocas anteriores (verde claro):

Bandera de Afganistán Afganistán[2]

Bandera de Irak Irak

Bandera de Cuba Cuba[3]

Bandera de Libia Libia[4]

Bandera de Serbia y Montenegro Serbia y Montenegro

Estado canalla, gamberro o villano (en inglés Rogue State) es una controvertida expresión peyorativa aplicada en las relaciones internacionales a los Estados acusados de ser una amenaza a la paz mundial. La inclusión en tal categoría se hace, teóricamente, por la aplicación de criterios de difícil verificación en la práctica, como ser un Estado dominado por un régimen autoritario que restrinja severamente los derechos humanos, propiciar el terrorismo o pretender la producción y proliferación de armas de destrucción masiva.[5]​ El término es usado sobre todo por los Estados Unidos aunque también ha sido aplicado por otros países.[6]

Los Estados canallas se diferencian de los estados paria (como Birmania -Myanmar- o Zimbawe) en que estos últimos, aunque supuestamente cometan abusos contra los derechos humanos de su población, no son una amenaza tangible más allá de sus fronteras. No obstante, ambos términos se han usado indistintamente.

Tampoco deben confundirse con los estados fallidos (como Somalia), que no pueden ni siquiera ejercer su poder dentro de su propio territorio, aunque en este caso sí sean una amenaza grave para la paz.

Uso del término por Estados Unidos

Durante la presidencia de Ronald Reagan se usó en alguna ocasión, en contextos retóricos, la expresión Outlaw States ("Estados proscritos" o "forajidos" -literalmente "fuera de la ley"-),[7]​ pero fue durante la presidencia de Bill Clinton (1993-2001) cuando el concepto se definió con más precisión y se acompañó de una primera lista de países: Corea del Norte, Irak, Irán y Libia, que en primer lugar apareció en un artículo del Consejero de Seguridad Nacional Anthony Lake en Foreign Affairs (1994).[8]

En la segunda mitad de la década de 1990, la documentación generada por el gobierno de Estados Unidos fue añadiendo a esa lista de Rogue States ("Estados canallas") a Serbia, Afganistán y Sudán. A partir de la caída de Slobodan Milošević (5 de octubre de 2000) Serbia dejó de incluirse en la lista. Lo mismo se hizo con Afganistán e Irak, respectivamente, tras el inicio de las invasiones de Afganistán (2001) y de Irak (2003). Libia fue retirada de la lista como resultado de aproximación diplomática del régimen del coronel Gadafi a Occidente, volvió a ser incluida al iniciarse la rebelión de 2011 y volvió a ser retirada como consecuencia de la victoria de la rebelión-invasión.

En los últimos seis meses de la administración Clinton, la entonces Secretaria de Estado Madeleine Albright anunció que el término dejaría de ser utilizado en junio del año 2000 siendo sustituido por "Estados preocupantes" (States of Concern).[9]​ Sin embargo, la administración Bush retomó con prontitud la expresión anterior (Rogue States). El gobierno de EE.UU. percibe la amenaza de estos países como la justificación de su política exterior e iniciativas militares, así como su programa de misiles antibalísticos, que se mantiene sobre la base de la teoría de que estos Estados no serán disuadidos mediante la Doctrina Eisenhower.[cita requerida]

Al concepto de "Estados canallas" se sumó el de "Eje del Mal", utilizado inicialmente por George W. Bush durante su discurso del estado de la nación de enero de 2002 para designar a Irak, Irán y Corea del Norte. Ya en 1983 Ronald Reagan había denominado a la Unión Soviética "Imperio del mal".

Críticas

Al ser el gobierno estadounidense el más notorio promotor de ambos términos (Estados canallas y eje del mal), su uso no se percibe como neutral, siendo fuertemente criticado por los que están en desacuerdo con su política exterior; argumentando que se refieren meramente a países opuestos u hostiles a los Estados Unidos, sin suponer necesariamente una amenaza real para la paz.[10][11]​ Tanto los gobiernos de los países afectados (particularmente Irán), como algunos intelectuales occidentales (particularmente William Blum),[12]​ han argumentado que el término es aplicable a los propios Estados Unidos y a uno de sus principales aliados, Israel. Los conceptos de "Estado canalla" y "Eje del Mal" han sido considerados una mera justificación del imperialismo y una útil expresión de propaganda por el filósofo Jacques Derrida o el lingüista Noam Chomsky.[13]

Uso por otros gobiernos

Mientras que el término es usado en los medios de muchos países, sólo ha sido usado oficialmente por el Reino Unido,[14]Ucrania[15]​ y otros países occidentales. Sin embargo, la expresión ha sido criticada por Francia,[16]Rusia y China.

Referencias

  1. Clinton Announces New North Korea Sanctions : NPR
  2. http://www.americanforeignrelations.com/O-W/Post-cold-War-Policy-Isolating-and-punishing-rogue-states.html#ixzz1km2m5X7A
  3. http://www.americanforeignrelations.com/O-W/Post-cold-War-Policy-Isolating-and-punishing-rogue-states.html#ixzz1km2m5X7A
  4. Politics: Who are today's rogue nations?, Inter Press Service, May 20, 2001
  5. Rogue States?, Arms Control and Dr. A. Q. Khan.
  6. Minnerop, Petra. (2002). "Rogue States – State Sponsors of Terrorism?". German Law Journal, 9.
  7. Elaine Sciolino, The Outlaw State: Saddam Hussein's Quest for Power and the War in the Gulf, John Wiley & Sons, 1991, ISBN 978-0-471-54299-5
  8. Post–cold War Policy - Isolating and punishing "rogue" states, en Encyclopedia of the New American Nation
  9. WAMU 88.5 American University Radio, Washington D.C., Broadcast on 19 June, 10-11 a.m. / Daily Press Briefing, Monday, 19 June 2000, Briefer: Richard Boucher, Spokesman Department 5-10, "States of Concern" versus "Rogue states"
  10. Pakistan, a rogue state unpunished, Sydney Morning Herald, February 13, 2004
  11. PAKISTAN: How Washington helped create a nuclear 'rogue state', Green left online, November 17, 1993
  12. Rogue State: A Guide to the World's Only Superpower, Zed Books, 2006, ISBN 1842778277
  13. Noam Chomsky, Estados canallas: El imperio de la fuerza en los asuntos mundiales, Paidós, 2001, ISBN 8449311527
  14. Tony Blair: "The benefits delivered by the European Union and its forerunners have been enormous. The network of interdependent has helped countries across the continent develop stable and prosperous democracies. It makes it much harder that ever before in European history for any other country to be-come a rogue state." Britain's role in Europe, November 23, 2001
  15. Ukraine keeps a keen eye on the situation around the ABM Treaty. We believe that possible actions of a party to the ABM Treaty in order to decrease the threat of a missile attack from a rogue state should not contradict its treaty obligations. We call upon the United States of America and Russia to find a mutually acceptable solution to this problem, to avoid a negative effect on START I and START II.; Final Record of the 845 plenary meeting, Conference on Disarmament, CD/PV.845, 9.3.2000.
  16. France Doubts "Rogue State" Danger Warrants Missile Shield, AP on SpaceDaily, May 11, 2000

Bibliografía

Enlaces externos