Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Asíndeton»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Etiqueta: posible problema
Línea 4: Línea 4:
== Ejemplos ==
== Ejemplos ==
He aquí algunos ejemplos de asíndeton.
He aquí algunos ejemplos de asíndeton.
Hola que ace eres VictorGarciaHoz?


{{cita|''Llegué, vi, vencí'' (en latín, ''Veni, vidi, vici'').|[[Julio César]] ([[siglo I a. C.]])}}
{{cita|''Llegué, vi, vencí'' (en latín, ''Veni, vidi, vici'').|[[Julio César]] ([[siglo I a. C.]])}}

Revisión del 22:28 3 abr 2017

El asíndeton es una figura literaria que consiste en omitir las conjunciones o nexos que normalmente aparecerían dentro de una enumeración, utilizando en su lugar una mera pausa (entonación de coma). Esta ausencia de nexos confiere al texto una mayor fluidez verbal, al tiempo que transmite una sensación de movimiento y dinamismo o de apasionamiento, y contribuye a intensificar la fuerza expresiva y el tono del mensaje. Su figura opuesta es el polisíndeton, que consiste en utilizar más conjunciones de las habitualmente usadas en el lenguaje.[1]

En el terreno de la gramática, se recurre al asíndeton en la yuxtaposición de oraciones, suprimiendo el nexo que las une.

Ejemplos

He aquí algunos ejemplos de asíndeton. Hola que ace eres VictorGarciaHoz?

Llegué, vi, vencí (en latín, Veni, vidi, vici).
Acude, corre, vuela,

traspasa la alta sierra, ocupa el llano,
no perdones la espuela,
no des paz a la mano,

menea fulminando el hierro insano

En todos ellos podemos ver el asíndeton. Como se puede ver, en ninguno de los ejemplos aparecen nexos.

Referencias

  1. Estébanez Calderón, Demetrio (2009). Breve diccionario de términos literarios. Madrid: Alianza. ISBN 978-84-206-3617-7. 

Véase también