Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Historia económica de México»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Bruno Rene Vargas (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 187.250.201.184 (disc.) a la última edición de 189.208.128.221
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
En los inicios del [[siglo XX]], los países latinoamericanos se esforzaban por consolidar un nuevo capitalismo. Este artículo entrega un balance de '''México''' desde 1930 a 1960, se ubica el funcionamiento de la economía de esta región en el contexto de la crisis del mercado mundial.<ref>América Latina en la economía mundial}.Autor: Jesús Rivera de la Rosa. Investigación Económica.</ref>
En los inicios del [[siglo XX]], los países latinoamericanos se esforzaban por consolidar un nuevo capitalismo. Este artículo entrega un balance de '''México''' y su modelo económico desde 1930 a 1960, se ubica el funcionamiento de la economía de esta región en el contexto de la crisis del mercado mundial.<ref>América Latina en la economía mundial}.Autor: Jesús Rivera de la Rosa. Investigación Económica.</ref>


== Exportaciones y socios comerciales<ref>Fuente:Reino Unido, Statistical Abstract of Principal and other Foreign countries</ref> ==
== Exportaciones y socios comerciales<ref>Fuente:Reino Unido, Statistical Abstract of Principal and other Foreign countries</ref> ==

Revisión del 21:55 16 mar 2017

En los inicios del siglo XX, los países latinoamericanos se esforzaban por consolidar un nuevo capitalismo. Este artículo entrega un balance de México y su modelo económico desde 1930 a 1960, se ubica el funcionamiento de la economía de esta región en el contexto de la crisis del mercado mundial.[1]

Exportaciones y socios comerciales[2]

México tenía una gama básica de productos de exportación, entre los cuales destacan la plata, petróleo, algodón, cobre, oro, zinc, plomo, café y plátanos. Esta región conserva su nivel de exportación concentrados en la plata con un 28% y el petróleo con un 44%. Las principales exportaciones las realiza a países como: Alemania, Bélgica, Reino Unido, Francia, Estados Unidos, Guatemala, Cuba entre otros países, pero concentraba sus mayor nivel de exportación en Estados Unidos , los cuales se mantuvieron a lo largo del tiempo como sus principales socios comerciales. La relación comercial con Estados Unidos muestra que es su mayor socio con un 75% del total de las exportaciones y hasta la actualidad estos dos países incrementaron más su comercio sobre todo por las condiciones que presentaron de integración como el TLCAN. Fuente: Banco Mundial


Los años situados entre 1914 – 1945 la dependencia exterior de América Latina se vería afectada por los efectos externos que se dieron en la primera mitad del siglo XX. Entre estos shocks externos encontramos los siguientes:

  • Gran Depresión (1929-1933)
  • Segunda Guerra Mundial (1939-1945)

Primera Guerra Mundial (1914-1919) : Como México es uno de los países que no se encontraba dentro del escenario principal de la Guerra, su comercio no se vio afectado, al contrario tuvo un incrementos en el nivel de exportaciones para cubrir la demanda de estos países lo que le permitía vender aprecios altos alimentos y materias primas. Las importaciones tampoco son afectadas pero se realizan en menor medida.

Gran Depresión (1929-1933): La crisis económica de 1929, tuvo un impacto similar en los 3 índices, muchos países dejaron de comprar los productos que México exportaba ya que se encontraban en la misma situación de crisis, las importaciones se redujeron al 51% debido a la situación económica que se estaba presentando en el país, pero como México era rural la producción interna de alimentos alcanzaba a satisfacer las necesidades de la población. En cuanto a los ingresos aduaneros vemos una gran reducción entorno al 50% ya que las actividades tanto de importación como exportación se habían reducido en igual medida.

Segunda Guerra Mundial (1939-1945): La participación de México en esta guerra se observa en relación al gráfico una disminución de sus exportaciones, debidas por ejemplo al bloqueo económico que realizó en contra de Italia, suspendiendo las exportaciones de carbón, petróleo, hierro y otros productos, aunque exportaba en menor medida a otros países. Las importaciones como los ingresos aduaneros se incrementan debido a que en 1940 surge el periodo conocido como Milagro Mexicano que se caracteriza por la aplicación de una serie de reformas económicas y sociales por parte del Estado para desarrollar el mercado interno y la industria principalmente.

México durante la ISI (1930-1960)[3]

Levy hace un recuento sistemático de los programas —"Progresa" y "Oportunidades"— que se han puesto en marcha en México contra la pobreza durante los últimos años, y evalúa sus alcances con base en los diagnósticos que se elaboraron para instrumentar cada uno. Otro apartado del libro contiene un grupo de ensayos que versan sobre el desafío de la agricultura mexicana y el desarrollo de las regiones de cara al Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Se trata de un grupo de textos que abordan el fenómeno de la protección del Estado mexicano a los productos agrícolas, las distorsiones que ha creado a lo largo de muchos años la existencia de subsidios que acaban por inhibir la necesaria redistribución de los recursos, y los propósitos del "Procampo", otro programa gubernamental destinado en principio a favorecer a los campesinos, en su calidad de productores rurales. Sin la necesaria inversión en infraestructura productiva —sugiere Levy— nunca será posible estimular el crecimiento de las regiones del país, y sí en cambio retrasar —como lo han hecho los subsidios fiscales o crediticios, que van a dar finalmente a otras manos privadas— su despegue económico.

El libro cierra con otros dos apartados: en uno se aborda el tema de la necesaria reglamentación de la actividad económica que le corresponde efectuar al Estado mexicano para evitar las prácticas monopólicas y oligopólicas en los diversos sectores de la economía, y en el otro se plantean las aristas de una política tributaria y presupuestaria que debe ser verdaderamente redistributiva, a la par de compensatoria, si se quieren obtener resultados equitativos y visibles en el plazo mediano..

Política y economía[4]

Ahora bien, a la par de la decadencia del campesinado, hubo un auge de las profesiones en las que se requerían títulos de educación secundaria y superior para alcanzar un nivel de vida acomodada, estabilidad económica, y principalmente, un nivel social más alto. La demanda de cupos de enseñanza superior y secundaria se disparó a un ritmo extraordinario, al igual que la cantidad de personas que habían hecho tales cursos o estaba cursándolos. Es importante destacar que antes de los años gloriosos los estudiantes universitarios procedían de familias más acomodadas que el término medio, pero no necesariamente ricas. Pero ahora, con la expansión económica mundial, las familias más humildes pudieron, por primera vez, enviar a sus hijos a estudiar a tiempo completo. En los setenta, la cifra mundial de universidades se duplicó fácilmente. Ubicándonos en tal contexto, los estudiantes se habían convertido, tanto a nivel político como social, en una fuerza mucho más importante que nunca, pues en 1968 las revueltas del radicalismo estudiantil hablaron más fuerte que las estadísticas aunque a éstas ya no fuera posible ignorarlas [4]. Sin embargo, esta explosión de la demanda universitaria rebasó a las instituciones universitarias que no estaban preparadas ni física, ni organizativa, ni intelectualmente para recibir tantos estudiantes. Este resentimiento contra las autoridades universitarias fue sólo un paso para que se extendiera a las autoridades en general, haciendo que los movimientos de estudiantes se inclinaran hacia la izquierda.

Trasladándonos a otro tema de gran importancia, veremos cómo la clase obrera sufrió un cambio importante gracias al papel que comenzaron a desempeñar las mujeres. La proporción de mujeres en la población económicamente activa aumentó. Las mujeres entraron en la enseñanza superior: en 1960 no eran ni la mitad de la población estudiantil ni en Europa ni en los Estados Unidos, pero ya en 1980, la mitad o la mayoría de los estudiantes universitarios en estos países eran mujeres. La entrada masiva de las mujeres casadas en el mercado laboral y la expansión de la enseñanza universitaria son fundamentales para explicar los movimientos feministas de los sesenta, cristalizados en los setenta. En esta última época, las mujeres como grupo se convirtieron en una fuerza política destacada como nunca antes lo había sido. Así, la nueva conciencia sexual provocó la rebelión de las mujeres tradicionalmente fieles de los países católicos contra las doctrinas más impopulares de la Iglesia [5]. En conclusión, las mujeres lograron en muchas partes la igualdad de derechos legales y políticos, accedieron a la enseñanza superior y a los mismos puestos de trabajo que los hombres.



La edad de oro fue un fenómeno global en el que la población del tercer mundo creció a un ritmo impresionante: la cifra de habitantes de África, extremo oriente y sur de Asia se duplicó en los 35 años trascurridos a partir de 1950 y los habitantes de América Latina aumentaron mucho más rápido. Las actividades humanas sobre la naturaleza sufrieron un incremento a mediado del siglo ocasionado principalmente por el uso exacerbado de los combustibles fósiles. Una de las razones por las que estos años gloriosos se caracterizaron fue precisamente por la gran riqueza descubierta a raíz de la explotación capitalista [2]. Como ya lo había mencionado, el modelo de producción de automóviles en masa de Ford se distribuyó por las industrias automovilísticas del mundo, mientras que en su país de origen el modelo fordista se aplicó a las nuevas formas de producción (un ejemplo ampliamente conocido lo podemos encontrar en las múltiples tiendas de comidas rápidas como Mc Donald’s).

La crisis de la deuda

El origen del problema de sobreendeudamiento se remonta al exceso de liquidez en el sistema financiero internacional estos son los petrodólares que se canalizaron a los países en vías de desarrollo, recibiendo estos el dinero en condiciones ventajosas ante la necesidad del sector financiero de rentabilizar en mayor medida sus recursos. Para entender mejor el fenómeno de la deuda externa, y toda la crisis que se produjo en América Latina, este análisis se centra en el caso de México y Argentina que se encontraban afuera de los países mas endeudados a nivel mundial.

En la década de 1970 se sitúa el inicio de la crisis que esta en el precio del petróleo, debido al exceso de liquidez el petrodólar acaba siendo prestado a Latinoamérica, es aquí donde comienza la situación interminable para México y Argentina con el aumento de la deuda, que aparte de recaer en una crisis económica, también es política, social y hasta moral.La deuda venía creciendo ya que el tipo de interés no se podía pagar, debido a que estos países tenían que devolver esos préstamos en dólares y a tipos de cambio de interés variable por lo cual la carga de la deuda se intensificó. Llegando así a 1980 punto desencadenante de la crisis de la deuda para México, este muestra un descenso del 20% mientras que Argentina sigue en continúo aumento encontrándose en un 58% sobre el PIB. En 1982 México informa que no puede pagar los intereses contagiando a más países, así que suspende el pago 10 mil millones de dólares y Argentina de 5 mil millones de dólares.

En 1988 México muestra su nivel de endeudamiento más alto con un 87% y Argentina en 1989 con un 95%. Para 1990 se hizo la renegociación de la deuda en la que se involucraba al gobierno de USA y al FMI imponiendo sus modelos de ajuste estructural, el gráfico muestra un descenso de un 60%. Respecto a las exportaciones tanto México como Argentina exportan más para poder tener ingresos y así pagar la deuda, entre 1987 y 1988 los dos países muestran un incrementos de sus exportaciones esto porque crece la deuda, lo cual genera una sobreoferta en el mercado y cae el precio de las exportaciones y se tiene menos ingresos para pagar, en los años posteriores.

Argentina durante los años de 1970 a 1980 fue marginada de la inversión extranjera directa, esto se debió a la crisis de la deuda que azotaba la región. Desde mediados de 1980 se comenzaron a implementar reformas económicas destinadas a corregir los desequilibrios macroeconómicos que padecía el país. En este contexto de reformas, el capital extranjero fue retornando al país progresivamente y será a partir de 1988 y 1989 cuando la economía argentina recibirá un volumen creciente de IED, que se irá consolidando hasta la actualidad. En 1998 Argentina tiene una IED de 8%.[5]

En el caso de México de 1970 a 1982 tiene 1% de IED, y en 1982 cae llegando casi al 0% esto por la crisis de deuda que estaba viviendo, las inversiones extranjeras llegadas en el período de ajuste, no se dirigieron tanto a la creación de nuevas unidades productivas sino que su interés principal fue la adquisición de activos de la industria privada o de las áreas privatizadas. En adelante la inversión fue creciendo llegando a un 3%. Se marca un aumento en 1994, esto cuando México abre sus barreras al comercio firmando el TLCAN con Estados Unidos y Canadá y en ese año se muestra una inversión 15 064 millones de dólares.[6]

El impacto de esta crisis que sufrierón los países en América Latina tuvo muchas repercusiones en el caso de Argentina: Aún con crisis mostró crecimieto, y la tasa de desempleo apenas rozaba el 4 % de la población económicamente activa, menos del 10% de la sociedad estaba bajo la línea de pobreza. A partir de 1991 el PIB pc se fue recuperando a un ritmo bastante rápido y ya en el año 1998 el valor del PIB pc del país de 6700$. Esto es debido a la apertura económica que caracterizó a este periodo y a la masiva llegada de nuevos inversores extranjeros al país.

Después del agotamiento del modelo ISI, México pasó a mediados de los 80’s hacia un modelo de liberalización económica. Hubo desigual distribución de la riqueza, la industrialización-urbanización lleva a la obtención de salarios de una proporción importante de la población. El PIB pc se redujo de 6500$ a 5400. De 1985 a 1994 se produce un crecimiento del PIBpc.

Véase también

Referencias

  1. América Latina en la economía mundial}.Autor: Jesús Rivera de la Rosa. Investigación Económica.
  2. Fuente:Reino Unido, Statistical Abstract of Principal and other Foreign countries
  3. Base de datos OXLAD: http://oxlad.qeh.ox.ac.uk/search.php
  4. TERMOMETRO DE LA ECONOMIA MEXICANA, INDICADORES HISTORICOS 1935-2011 |http://www.mexicomaxico.org/Voto/termo.htm}.Autores: Ing. Manuel Aguirre Botello.
  5. Evolución de la Inversión Extranjera Directa en Argentina|http://nulan.mdp.edu.ar/643/1/calvo_vismara_jp.pdf}.Autor: Calvo Vismara, Juan Pablo.
  6. Deuda externa, crisis y crecimiento en México|http://www.economia.unam.mx/publicaciones/econinforma/pdfs/349/349_08talinacontrerasok.pdf}.Autor:Talina Contreras Dávila.