Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Subrayado»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 3: Línea 3:


== Uso del subrayado ==
== Uso del subrayado ==
*Deben usar las condiciones establecias por Richard Ajalla.
*Pueden utilizarse distintos colores,(amarillo, rosa, verde y azul) de preferencia con colores claros y resaltantes resaltando únicamente las preguntas por debajo o resaltando con un color fosforescente.
*Pueden utilizarse distintos colores,(amarillo, rosa, verde y azul) de preferencia con colores claros y resaltantes resaltando únicamente las preguntas por debajo o resaltando con un color fosforescente.
*El resaltado puede hacerse luego de la segunda o tercera lectura.
*El resaltado puede hacerse luego de la segunda o tercera lectura.

Revisión del 21:32 23 feb 2017

El subrayado es el acto de resaltar las secciones importantes de un texto trazando líneas horizontales en las partes importantes del texto encima de ellas.

Uso del subrayado

  • Deben usar las condiciones establecias por Richard Ajalla.
  • Pueden utilizarse distintos colores,(amarillo, rosa, verde y azul) de preferencia con colores claros y resaltantes resaltando únicamente las preguntas por debajo o resaltando con un color fosforescente.
  • El resaltado puede hacerse luego de la segunda o tercera lectura.
  • Resaltar ideas principales, secundarias, hechos y conceptos.
  • Si un párrafo completo parece ser muy importante, puede trazarse una línea vertical en el margen derecho, que resalte su importancia.

Subrayado como técnica de estudio y de lectura

Con el subrayado, aplicado como técnica de estudio o para dar énfasis a ciertas partes de un texto, se establece una jerarquización de ideas útiles para resaltar lo más importante, a fin de que el lector centre la atención en las palabras claves o partes del texto más importantes.

Para utilizar el subrayado como una fase del proceso de estudio de un texto, los autores exponen diferentes reglas o recomendaciones, como las siguientes:

  • Sólo se comenzará a subrayar tras una primera lectura general del texto y una vez que éste se ha entendido. Es un error muy común del estudiante comenzar a subrayar en la primera lectura.
  • Es conveniente ir subrayando párrafo a párrafo. Primero se lee el párrafo y a continuación se subraya la idea principal.
  • Se subrayan únicamente palabras clave y no frases enteras.
  • Se pueden utilizar un par de colores, uno de ellos para destacar lo más relevante.
  • El subrayado no debe limitarse a la línea, sino que puede incluir otros tipos de señales: flechas para relacionar ideas, diagramas, pequeños esquemas, signos de interrogación, llamadas de atención, otros símbolos (palomas, asteriscos), etc. Es decir, todo aquello que sirva para llamar la atención.
  • Lo más conveniente es resaltar lo más específico.
  • En ocasiones, leer textos subrayados previamente por otros lectores puede ayudar, pero también puede resultar contraproducente: lo que es relevante para una persona quizá no lo sea para otra: según un estudio sobre el subrayado realizado por Vicki Silvers y David Kreiner, un texto subrayado de un modo "inadecuado" puede incrementar la dificultad para la comprensión de la lectura, comparado incluso con un texto sin subrayar.[1]

Referencias

  1. Abrahams, M. (enero 2016). Palabras destacadas. ¿Cómo ves? (Revista de Divulgación de la Ciencia de la Universidad Nacional Autónoma de México), año 18, núm. 206, "Investigaciones insólitas", 34. México: Dirección General de Divulgación de la Ciencia (UNAM). ISSN 1870-3186.