Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «San Jerónimo (Comayagua)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Bot: 8 - Estandarizaciones y otras mejoras automatizadas
Sin resumen de edición
Línea 5: Línea 5:
=== Fundación ===
=== Fundación ===
El municipio de San Jerónimo surgió en el año de 1897 a orillas del río Churune, actualmente conocido como Fecora o colonia Concepción. lugar de donde provenían sus fundadores.
El municipio de San Jerónimo surgió en el año de 1897 a orillas del río Churune, actualmente conocido como Fecora o colonia Concepción. lugar de donde provenían sus fundadores.
Viva el Profe Nelson.¡¡¡¡¡


=== Toponimia ===
=== Toponimia ===

Revisión del 14:45 15 feb 2017

San Jerónimo, es un municipio del Departamento de Comayagua en la república de Honduras.

Historia

Fundación

El municipio de San Jerónimo surgió en el año de 1897 a orillas del río Churune, actualmente conocido como Fecora o colonia Concepción. lugar de donde provenían sus fundadores. Viva el Profe Nelson.¡¡¡¡¡

Toponimia

Antes de su fundación el municipio se conocía como San Jerónimo del Espino.

Hechos históricos

En el año de 1878 debido al incremento poblacional el Espino se constituye como municipio al empezar a funcionar su Alcaldía municipal, el primer alcalde fue Félix Dubon Calderón años después brindó pequeñas parcelas a los habitantes que no poseían tierras para que estos trabajaran en el mismo periodo, se hizo una colecta entre los habitantes de la comunidad para comprar el terreno que ahora forma parte del casco urbano del municipio de San Jerónimo.

Dicho terreno fue comprado a la señorita Sara Gamez por Lempiras 600.00 heredera de unos sacerdotes españoles que radicaban en Comayagua terreno que fue repartido entre todos los habitantes de esta comunidad.

El 1 de julio de 1892 siendo Presidente constitucional de la república Ponciano Leiva y alcalde municipal el señor Lino Castro, se le otorga al municipio un terreno de carácter ejidal y ya en 1906 lo declaran con el nombre de San Jerónimo ya para el año 1911, la corporación municipal obtuvo una escritura de 35½ caballerías en el cual se encuentra las aldeas y caseríos como: Ocotes Caídos, Plan de Leones, Las Arenas, Las Crucitas, es tanto en esta la mayor superficie de ejidal del municipio.

Aspectos Generales

  • Población: existen 21,688 (2015) habitantes.[1]​ Siendo la población urbana de 1,786 y la rural de 13,761.
  • Densidad Demográfica: Existe aproximadamente 95 hab./km².
  • Población desempleada: De 351 personas encuestadas 294 personas laboran en diferentes actividades económicas y 57 personas están desocupadas lo que significa que 84% de la población tiene trabajo y el 16% no tiene empleo.
  • Natalidad: Hasta el mes de septiembre en el municipio han nacido 63 niños.
  • Mortalidad: En el año 2005 han muerto 17 personas.
  • Morbilidad: Las enfermedades más frecuentes son: Gripe, Tos, Dengue y Chicungunya.
  • Familias: En el municipio de San Jerónimo existen aproximadamente 351 familias.

Limites territoriales

  • Al norte: con el municipio de La Libertad
  • Al sur: con el municipio de Comayagua
  • Al este: con el municipio de Esquías
  • Al oeste: con los municipios de La Trinidad y El Rosario


Clima

Es cálido en los meses de verano con temperatura hasta de 35 ºC y en época de frío la temperatura desciende hasta los 18 ºC con mucha lluvia especialmente en la zona montañosa.

Altura

486 msnm

Precipitación

Los meses más lluviosos son de mayo a octubre, especialmente en la zona montañosa; la humedad que se condensa de estas lluvias impide que el suelo se seque.

Flora Y Fauna

Se observa una diversidad de flora entre estas: almendro, mango, guanacaste, roble, nance, aguacate, picus, liquidámbar, eucaliptos, indio desnudo, caoba, pino (todo en la zona montañosa)

Topografía

La zona alrededor del municipio en general es bastante irregular con montañas y colinas.

Hidrografía

Ríos

  • Río Churune
  • Río Cacahuapa
  • Río Grande
  • Río Castilla
  • Río Rancho
  • Río Humuya

Lagunas

Solo existe la laguna Las Crucitas ubicada en la comunidad de Las Crucitas

Quebradas

Las quebradas que drenan son:

  • El Muerto - La Quebradota - Zarca
  • Las Dantas - Las Cañas - Zuncuya
  • El Dantil - Honda - Los Lirios
  • El Zorrillo - Seca - El Zapote

Manantiales

  • Ojo De Agua
  • Montaña De Comayagua
  • La Ceibita

Riachuelos

  • Capulina
  • Cangos

Arroyos

  • Chorros Jamalteca
  • Wanchias (Cuevas)
  • La Cuchilla

Orografía

En el municipio de San Jerónimo atraviesa la cordillera de Montecillos la cual tiene una extensión territorial de 2,407 m

Montañas

  • PANACOMA (Montaña De Comayagua)
  • Montaña La Choca

Cerros

  • Cerro Peladientes
  • Cerro Mico Quemado

Valles

  • Valle El Espino
  • Valle de Comayagua

Barrancas

  • La Vega de Mora
  • El Cacao
  • El Portillo
  • La posa de Brito
  • Colorado
  • Plan Del Cedro

Vías de Comunicación

Son accesibles ya que cuenta con carreteras pavimentadas, también cuenta con señal satelital para celulares e Internet.

Organización Política Administrativa

En la cabecera municipal se encuentra las principales autoridades:

  • Alcalde Municipal
  • Juzgado De Paz
  • Registro Nacional De Las Personas

Corporación Municipal

  • Rolando Marcia (Alcalde Municipal)
  • Juan Galo (Vicealcalde)
  • Rubén Pinedo (Regidor I)
  • Marco Euceda (Regidor II)
  • Lázaro Lezama (Regidor III)
  • Eusebio Varela (Regidor IV)
  • Darío Martínez (Regidor V)

Nombres pueden variar.

Educación

Según la encuesta socioeconómica aplicada, de 351 personas encuestadas, 300 saben leer y escribir (85%) y 51 son analfabetas (15%).

Población presencial

Los alumnos que asisten a la escuela son:

  • 118 asisten a la escuela Rolando Marcia
  • 310 asisten a la escuela Pompilio Ortega
  • 406 asisten al Instituto Republica De Honduras
  • 35 al Kinder Federico Froebel

Cifras pueden variar

Población Docente

En el casco municipal hay 35 profesores.

Educación Formal ó Sistematizado

Nivel Preprimario

En este municipio solo funciona un kinder llamado Federico Froebel en el cual se les brinda enseñanza a los niños atendidos por dos maestras.

Nivel Primario

  • Escuela Rolando Marcia, localizada en la colonia Crisóstomo Marcia
  • Escuela Pompilio Ortega, localizada en el barrio Arriba

Nivel Medio

Funciona el instituto “República de Honduras” que ofrece la carrera de ciclo común y bachillerato en Administracion de Empresas y técnico en computación.

Nivel Superior

En este municipio no existen ningún centro de educación superior y son pocos los jóvenes que asisten a la universidad, viajan a diario hacia la ciudad de Comayagua, y otros, hay diversos sistemas universitarios como a distancia y ellos optan por esa opción porque tienen que trabajar para mantener a su familia.

Ausentismo y deserción escolar

Muchos logran iniciar estudios en el nivel secundario, pero lo logran debido a que no cuentan con recursos económicos necesarios y tienen que trabajar para subsistir.

Recursos Educativos

Cuenta con 4 centro educativos los cuales son oficiales y pueden asistir niños y jóvenes ya que no se pagó, ninguna mensualidad estos centros educativos son:

  1. Jardín de Niños Federico Froebel
  2. Escuela Rolando Marcia
  3. Escuela Pompilio Ortega
  4. Instituto República de Honduras

Adaptación del Proceso Educativo al Medio

La educación se adopta a todos las personas o jóvenes que quieran estudiar pero no existe jornada nocturna para que las personas adulta que trabajan, por la noche puedan realizar sus estudios. Existen muchos jóvenes que estudian la carrera de Bachillerato en Administracion de empresas y Técnico en Computación.

Actividades económicas

Agropecuaria

En la zona rural esta distribuida de la forma siguiente: un 20% del total de la hectárea se utilizan en gran parte en cultivos anuales, lo que más predomina en la población es la agricultura y la ganadería. La forma de tenencia en su mayoría esta distribuida en un 74.5% de las explotaciones y en un 96% de la superficie total del municipio, así mismo constituye un 1.02% del total de todo el departamento.

Principales cultivos

Entre los principales cultivos están maíz, fríjol y productos orientales como ser berenjena, mangaña y pepino.

  • Café Aguacate
  • Achote Mango
  • Naranjo Plantas Maderables (Pino Y Roble)

Cultivos Secundarios

  • Achiote - Algodón
  • Sorgo Escobero - Mandarina
  • Berenjena - Naranja

Datos agropecuarios

  • Producción agrícola: Esto representa el 8.35% de la producción en total de la explotación que se realiza dentro del municipio, lo que equivale un 0.28% del departamento.
  • Productividad agrícola: En la zona rural la cantidad del suelo se distribuye de la siguiente manera un 29% de ha se utilizan en gran parte para cultivos anuales los cuales son cultivados de acuerdo a su capacidad de producción.
  • Calendario agrícola: La primera siembra se produce los meses de mayo a mediados de julio se siembra de primera frijoles y maíz y la resiembra se da a finales de julio hasta finales de octubre. El cultivo de café se da de octubre hasta febrero lo que es la temporada de la corta de café.

Ganadería

  • Porcina: cría de cerdos utilizable para consumo o comercio.
  • Equina: cría de caballos, yegua, burro, mula.
  • Bovino: Cría de vaca, toro producción láctea y comestible.

Comercio

Mercado

En el municipio de San Jerónimo los productos son exportadoras e importados por comerciantes individuales y medianos empresarios. Los tipos de comercios que existen en la localidad son: Tiendas: 25 tiendas o "pulperías", Ferreterías, tiendas de ropa, calzado. Una gasolinera con tienda de artículos varios, tres restaurantes y cuatro pequeños negocios de venta de golosinas.

Industria

Industria Manufacturera

Existe la manufactura de talabartería, de la que se elaboran faja, vaina para machete trabajan la artesanía con barro y construcción de teja, ladrillo, jarrones, macetas y también se confeccionan de prendas de vestir. Las diferentes personas que se dedican a la producción artesanal tienen la materia prima de su propia localidad.

Cooperación y crédito

En el municipio de San Jerónimo existen distintas organizaciones las cuales conjuntamente desarrollan actividades económicas para realizar proyectos y lograr el desarrollo de la comunidad. Mediante créditos agrícolas y créditos personales para pequeñas empresas.

Formas de Vida Social

Entre las organizaciones se encuentran las siguientes:

  • CODESJ (comité de desarrollo de San Jerónimo)
  • Comité profesional (Realiza actividades y organiza la feria patronal)
  • Clubes deportivos
Grupo Pre Juvenil
  • Grupo juvenil
  • Delegados de la palabra
  • Neocatecumenales
  • Cursillistas
  • Chipro (Niños profesionales)
  • Niños Ambientalistas
  • Ligas Campesinas: en el área urbana no existen ligas campesinas pero en le área rural si existen como en la colonia 6 de noviembre y el llano de la puerta.
  • Clubes: en la comunidad de San Jerónimo existen dos clubes deportivos los cuales los cuales participan en una liga federada o nivel del municipio que ha obtenido varios campeonatos.
  • Comités: en el municipio existen varios comités como son:
  • Comité Profería: es el encargado de las diferentes actividades en las cuales se recauden dinero para la celebración de la feria patronal
  • Sociedad de padres de familia: esta sociedad esta integradas por padres de niños los cuales acuden a las diferentes instituciones educativas del municipio.
  • Patronatos: en el municipio no existe este tipo de organización.
  • Cooperativa caja rural: es la que se encarga de dar pequeños préstamos a los campesinos para la producción de granos básicos.

Salud

En el municipio de San Jerónimo cuenta con un centro de salud al cual asiste la mayor parte de las personas aledañas al municipio.

  • 4 enfermeras
  • 1 médico general
  • 1 odontóloga

Instituciones Privadas

Actualmente existe la Clínica Privada Centro Médico “San Jerónimo”

Tradiciones

  • Celebración de feria patronal en honor a San Jerónimo, en el cual realizan muchas actividades como: misas, burras enfloradas, música de banda, quema de pólvora.
  • También celebran la semana santa realizando el santo vía crucis, lavatorio de pies, adoración de la cruz y santo entierro.
  • Celebran fiestas patrias en las cuales realizan el desfile por las principales calles de la comunidad.
  • Celebración de fundación de municipio para el cual se realizan actos cívicos y presentación de murales informativos.
  • Comidas típicas como tamales, mondongo, chanfaina, torrejas, estofado, tamalitos con frijoles, montucas, tamalitos, sopa de pescado en semana santa.
  • Bebidas típicas: horchata, fresco de tamarindo, chicha, vinos, chilate, ponche y té.

Recreación

  • Infantil: estos asisten a la cancha donde juegan fútbol y algunos juegos tradicionales.
  • Juvenil: estos asisten al caber como centro de recreación y aprendizaje y asisten al campo de fútbol, al parque, al centro comunal y fiestas bailables.
  • Adultos: asisten al caber, al campo de fútbol a presenciar partidos y a billares locales.

Recursos Recreativos

  • CCCC: Centro Tecnológico De Conocimientos Y Comunicaciones (Ciber).
  • Plaza Central
  • Salón Comunal: donde se realizan fiestas bailables y algunos eventos sociales.

En El Orden Cultural

En la actualidad celebran la feria patronal el 28 de septiembre en honor a San Jerónimo. Las festividades comprenden las fechas del 28 de septiembre al 2 de octubre.

  • Celebración Y Coronación De La Reina de La Feria
  • Noches Culturales
  • Festivales

Referencias

  1. REDIRECCIÓN [1]