Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Paralingüística»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 177.237.11.44 (disc.) a la última edición de Arjuno3
Error ortográfico
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
{{referencias|t=20131021}}
{{referencias|t=20131021}}
La '''paralingüística''' es parte del estudio de la comunicación humana que se interesa por los elementos que acompañan a las emisiones propiamente [[lingüística]]s y que constituyen señales e indicios, normalmente no verbales, que contextualizan, sugieren interpretaciones particulares de la información propiamente lingüística.
La '''paralingüística''' es parte del estudio de la comunicación humana que se interesa por los elementhhhhhos que acompañan a las emisiones propiamente [[lingüística]]s y que constituyen señales e indicios, normalmente no verbales, que contextualizan, sugieren interpretaciones particulares de la información propiamente lingüística.


== La paralingüística como código aprendido ==
== La paralingüística como código aprendido ==

Revisión del 00:45 10 feb 2017

La paralingüística es parte del estudio de la comunicación humana que se interesa por los elementhhhhhos que acompañan a las emisiones propiamente lingüísticas y que constituyen señales e indicios, normalmente no verbales, que contextualizan, sugieren interpretaciones particulares de la información propiamente lingüística.

La paralingüística como código aprendido

Existe cierta evidencia en favor de que, tal como sucede con las emisiones propiamente lingüísticas, la información paralingüística implica un código aprendido ya que, por ejemplo, los locutores de chino mandarín no utilizarían las mismas variantes sonoras de los hispanohablantes para expresar la sorpresa o la ira.

Principales elementos paralingüísticos

Algunas características que acompañan a la información lingüística como:

  • La intensidad o el volumen de la voz: Debe ser el apropiado al tipo de conversación que se está manteniendo y procurando un equilibrio con el volumen adoptado por el interlocutor.
  • La velocidad de emisión de los enunciados: Se refiere a la fluidez verbal que tiene una persona. Puede ser lento o entrecortado, el cual implica una huida de la comunicación y un rechazo al contacto social, siendo, por el contrario, un ritmo fluido, ligero, modulado y animado condicionante de una buena comunicación y de un deseo de contacto interpersonal.
  • El tono y las variantes de entonación y la duración de las sílabas. Es el mejor indicativo de las emociones en la comunicación. Una emotividad excesiva, ahoga la voz y el tono se vuelve más agudo, por ello, la mayor proyección hacia los tonos agudos indica inhibición emocional.
  • El volumen: Debe ser el apropiado al tipo de conversación que se está manteniendo y procurando un equilibrio con el volumen adoptado por el interlocutor. Un volumen alto implica dominio, sobreposición en la conversación, esa voz quiere hacerse oír; por el contrario, un volumen bajo se asocia a personas introvertidas, cuya voz no tiene intención de hacerse oír.
  • El llanto, la risa, el ritmo, la fluidez, el control de órganos respiratorios y articulatorios, etc.

Permiten extraer información sobre el estado anímico u otra información contextual sobre el emisor y constituyen algunos de los principales elementos paralingüísticos.

Perspectiva más amplia que la del «lenguaje oral»

El uso adecuado de los elementos paralingüísticos influye en la comprensión del mensaje. Así, por ejemplo, la poca fluidez al hablar suele denotar nerviosismo o poco conocimiento sobre el tema. Otros factores como las pausas o los silencios también conllevan consecuencias pragmáticas en la interpretación de los enunciados.

Véase también