Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «El indio Rómulo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
NinoBot (discusión · contribs.)
m Bot - Cambiando parámetros en fichas de personas
Línea 29: Línea 29:
* 'El peoo'
* 'El peoo'
* 'La mentira'
* 'La mentira'
* 'La guelta al pueblo'
* 'Porque no tomo mas'


'''Referencias'''
'''Referencias'''

Revisión del 22:20 12 dic 2016

Rómulo Augusto Mora Sáenz

El Indio Rómulo en una de sus presentaciones públicas en 2013.
Información personal
Nacimiento 23 de abril de 1931
Bandera de Colombia Monguí, Colombia
Fallecimiento 24 de julio de 2020 Ver y modificar los datos en Wikidata (89 años)
Bogotá (Colombia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Colombiano
Información profesional
Ocupación Poeta Ver y modificar los datos en Wikidata
Seudónimo El Indio Rómulo

Rómulo Augusto Mora Sáenz es un poeta costumbrista colombiano, nacido en Monguí, Boyacá, el 23 de abril de 1931. Ha sido nacionalmente conocido como El indio Rómulo.[1]

Desde su época escolar en su pueblo natal y en Bogotá, así como durante su paso por el servicio militar, Rómulo Mora se destacó por sus intervenciones artísticas como autor y declamador de poesía rústica campesina. Tras retirarse del Ejército inició formalmente su carrera artística adoptando el nombre de "El Campesino Boyacense". Entre 1955 y 1960 ejerció como alcalde de varios municipios de Boyacá, incluido Monguí. A partir de 1960 se radicó en Bogotá y logró acrecentar su fama al empezar a aparecer en la televisión nacional con el grupo "Romerías" e iniciar la grabación de varios discos de poemas. Desde 1962 se dio a conocer como "El indio Rómulo" por sugerencia del entonces Presidente Guillermo León Valencia.

Ha sido considerado como el creador y principal exponente de la poesía rústica, costumbrista o campesina en Colombia.[2]​ Durante su carrera ha grabado 12 álbumes con más de 150 poemas que asegura tener memorizados.[3]

El 5 de mayo de 2013 recibió el premio Vida de Palabras, en homenaje a sus más de cincuenta años de vida artística en la radio, el cine, la prensa y la televisión nacional. Este premio fue entregado por el Programa de Comunicación Social-Periodismo de la Universidad del Tolima y la Fundación Abra Palabra.

Se caracteriza por ser muy humilde y expresarse con palabras de campo, que es de donde él viene; a él no le da temor comportarse pues por eso es conocido, por su distinta forma de expresarse hacia todo su público.

Poemas más conocidos

  • ‘Barbarismos’
  • ‘Feliz cumpleaños, mamá’
  • ‘El yerbatero’
  • 'La que se case con yo'
  • 'Los políticos'
  • 'Queréme, chinita'
  • 'El peoo'
  • 'La mentira'
  • 'La guelta al pueblo'
  • 'Porque no tomo mas'

Referencias