Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Tanatoturismo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 9: Línea 9:
=== Estudios ===
=== Estudios ===
El turismo negro se convirtió en campo de estudio en el año [[1996]], cuando el término fue utilizado por los profesores John Lennon y Malcolm Foley de la [[Universidad Escocesa de Glasgow]]. Los estudiosos han analizado tanto los recientes como los antiguos sitios relacionados con la muerte que atraen a visitantes. Han intentado entender la motivación de las personas por visitar estos lugares.<ref>http://www.jejuweekly.com/news/articleView.html?idxno=776</ref>
El turismo negro se convirtió en campo de estudio en el año [[1996]], cuando el término fue utilizado por los profesores John Lennon y Malcolm Foley de la [[Universidad Escocesa de Glasgow]]. Los estudiosos han analizado tanto los recientes como los antiguos sitios relacionados con la muerte que atraen a visitantes. Han intentado entender la motivación de las personas por visitar estos lugares.<ref>http://www.jejuweekly.com/news/articleView.html?idxno=776</ref>
El doctor Philip Stone, profesor de la [[Universidad de Central Lancashire]], es otra de las personas que se encuentran actualmente estudiando este tema. Ha escrito varias publicaciones y ha dado diferentes presentaciones, intentando determinar los efectos morales y sociales del turismo negro, determinando por qué las personas deciden visitar juntas estos lugares asociados al dolor y la muerte. Stone también ha declarado que el turismo negro representa inmoralmente lo que la moralidad quiere comunicar.<ref>http://www.edutf.org/Estonia_Presentation_1_-_Philip_Stone_-_Aug_2011.pptx</ref>
El doctor Philip Stone, profesor de la [[Universidad de Central Lancashire]], es otra de las personas que se encuentran actualmente estudiando este tema. Ha escrito varias publicaciones y ha dado diferentes presentaciones, intentando determinar los efectos morales y sociales del turismo negro, determinando por qué las personas deciden visitar juntas estos lugares asociados al dolor y la muerte. Stone también ha declarado que el ''tanaturismo'' representa inmoralmente lo que la moralidad quiere comunicar.<ref>http://www.edutf.org/Estonia_Presentation_1_-_Philip_Stone_-_Aug_2011.pptx</ref>


En Iberoamérica, otro de los académicos interesados por el tema, [[Maximiliano E Korstanje]], profesor adjunto de la [[Universidad de Palermo, Argentina]] sugiere que el turismo negro es una forma de intelectualizar los desastres o traumas sociales. Entendido como un mecanismo de resiliencia que sitúa a la muerte dentro del entendimiento humano, el turismo negro establece una narrativa específica que permite aprender de situaciones adversas, una manera de domesticar a la muerte en un mundo altamente secularizado. Ello sucede porque la muerte genera un abrupto corte entre el mundo de los vivos y el más allá. La ritualización de hitos que permitan comprender su naturaleza ha sido una de las cuestiones antropológicas humanas por excelencia. Los sitios de turismo negro recuerdan un hecho que debe ser recordado para asegurar el bienestar de la comunidad.<ref>Korstanje, M. 2011. "Detaching the elementary forms of Dark Tourism". Anatolia, an international Journal of Tourism and Hospitality Research. Vol 22 (3), pp. 424-427</ref><ref>Korstanje, M. 2012. "Review of The Discourse of Tragedy: what Cromagnon Represents". Essays in Philosophy, Vol. 13 (1), pp. 392-394. Oregon, USA</ref><ref>Korstanje, M. E., & Ivanov, S. (2012). Tourism as a Form of New Psychological Resilience: The Inception of Dark Tourism. Cultur: Revista de Cultura e Turismo, 6(4), 56-71.</ref>
En Iberoamérica, otro de los académicos interesados por el tema, [[Maximiliano E Korstanje]], profesor adjunto de la [[Universidad de Palermo, Argentina]] sugiere que el turismo negro es una forma de intelectualizar los desastres o traumas sociales. Entendido como un mecanismo de resiliencia que sitúa a la muerte dentro del entendimiento humano, el turismo negro establece una narrativa específica que permite aprender de situaciones adversas, una manera de domesticar a la muerte en un mundo altamente secularizado. Ello sucede porque la muerte genera un abrupto corte entre el mundo de los vivos y el más allá. La ritualización de hitos que permitan comprender su naturaleza ha sido una de las cuestiones antropológicas humanas por excelencia. Los sitios de turismo negro recuerdan un hecho que debe ser recordado para asegurar el bienestar de la comunidad.<ref>Korstanje, M. 2011. "Detaching the elementary forms of Dark Tourism". Anatolia, an international Journal of Tourism and Hospitality Research. Vol 22 (3), pp. 424-427</ref><ref>Korstanje, M. 2012. "Review of The Discourse of Tragedy: what Cromagnon Represents". Essays in Philosophy, Vol. 13 (1), pp. 392-394. Oregon, USA</ref><ref>Korstanje, M. E., & Ivanov, S. (2012). Tourism as a Form of New Psychological Resilience: The Inception of Dark Tourism. Cultur: Revista de Cultura e Turismo, 6(4), 56-71.</ref>

Revisión del 15:43 20 nov 2016

La ciudad de Prípiat en Ucrania, es un ejemplo de turismo negro en la actualidad.
Los campos de concentración de Auschwitz, en Polonia.
Calaveras, en el Centro Memorial al Genocidio en Murambi, Ruanda.

El turismo negro, oscuro o de dolor (anglicismos de black tourism, dark tourism o grief tourism) es una forma de turismo que envuelve a los viajes a sitios asociados con la muerte y la tragedia. Para referirse a él se usa también la palabra inglesa Thanatourism,[1]​ vocablo que deriva del Griego antiguo Tánatos y es usado para personificar la muerte. Está asociado con el turismo oscuro, referido especialmente a la muerte violenta. Sin embargo, la importancia de estos lugares no se debe a las asociaciones relacionadas con la muerte y el sufrimiento,[2]​ sino principalmente a su valor histórico.

Se incluyen castillos y campos de batalla como Culloden en Escocia y los castillos de Bran y Poenari en Rumanía; sitios de desastre, tanto naturales como causados por el hombre, como Hiroshima en Japón, Chernobyl en Ucrania y el Ground Zero en Nueva York; Auschwitz en Polonia; prisiones ahora abiertas al público como la de Beaumaris, en Gales; y atracciones turísticas construidas para tal fin como el London Dungeon de Londres. Además se incluyen otros sitios donde se produjeron atrocidades humanas y genocidios, como el Monumento a la Masacre de Nankín en China y el Museo de los Crímenes Genocidas de Tuol Sleng en Camboya.

Estudios

El turismo negro se convirtió en campo de estudio en el año 1996, cuando el término fue utilizado por los profesores John Lennon y Malcolm Foley de la Universidad Escocesa de Glasgow. Los estudiosos han analizado tanto los recientes como los antiguos sitios relacionados con la muerte que atraen a visitantes. Han intentado entender la motivación de las personas por visitar estos lugares.[3]​ El doctor Philip Stone, profesor de la Universidad de Central Lancashire, es otra de las personas que se encuentran actualmente estudiando este tema. Ha escrito varias publicaciones y ha dado diferentes presentaciones, intentando determinar los efectos morales y sociales del turismo negro, determinando por qué las personas deciden visitar juntas estos lugares asociados al dolor y la muerte. Stone también ha declarado que el tanaturismo representa inmoralmente lo que la moralidad quiere comunicar.[4]

En Iberoamérica, otro de los académicos interesados por el tema, Maximiliano E Korstanje, profesor adjunto de la Universidad de Palermo, Argentina sugiere que el turismo negro es una forma de intelectualizar los desastres o traumas sociales. Entendido como un mecanismo de resiliencia que sitúa a la muerte dentro del entendimiento humano, el turismo negro establece una narrativa específica que permite aprender de situaciones adversas, una manera de domesticar a la muerte en un mundo altamente secularizado. Ello sucede porque la muerte genera un abrupto corte entre el mundo de los vivos y el más allá. La ritualización de hitos que permitan comprender su naturaleza ha sido una de las cuestiones antropológicas humanas por excelencia. Los sitios de turismo negro recuerdan un hecho que debe ser recordado para asegurar el bienestar de la comunidad.[5][6][7]

En recientes trabajos, Korstanje insiste en el carácter eugenésico del turismo negro. Aludiendo a la métafora del Gran Hermano, se da un paralelismo entre el mundo postmoderno y la felicidad por la muerte del otro. El capitalismo funciona introduciendo el darwinismo social como moneda de cambio entre los miembros de la sociedad. Porque todos luchan contra todos, es que las elites mantienen el poder y el control. Diversos mecanismos ideológicos hacen creer a los miembros de la sociedad que sus habilidades personales son suficientes para llegar a ganar el premio mayor. No obstante, lejos de ello, estas competencia por la maximización de los recursos se centran en la supervivencia del más fuerte. El turismo oscuro recuerda cuán especial es el turista simplemente porque está vivo, porque aún sigue en carrera en esta gran competencia de la vida. Por ese motivo, agrega Korstanje, no es sorprendente que el turismo oscuro sea un fenómeno puramente postmoderno. La desgracia del otro aumenta nuestras posibilidades de entrar en el círculo de la exclusividad, del concepto de salvación para pocos impuesto por el protestantismo anglosajón. El sistema capitalista funciona porque el triunfo de pocos implica la ruina del resto.[8][9]

Otros puntos de vista

El turismo negro ha sido visto como una forma de explotación económica. Los empresarios pueden utilizar las reacciones emocionales de los visitantes para generar ganancias. El tráfico en áreas como la "zona cero" de Nueva York permite reactivar la actividad comercial relacionada al turismo oscuro.[10]

Referencias

  1. Heritage, Museums and Galleries: An Introductory Reader, by Gerard Corsane, 2005. Page 266
  2. http://www.gonomad.com/features/0704/dark-tourism.html
  3. http://www.jejuweekly.com/news/articleView.html?idxno=776
  4. http://www.edutf.org/Estonia_Presentation_1_-_Philip_Stone_-_Aug_2011.pptx
  5. Korstanje, M. 2011. "Detaching the elementary forms of Dark Tourism". Anatolia, an international Journal of Tourism and Hospitality Research. Vol 22 (3), pp. 424-427
  6. Korstanje, M. 2012. "Review of The Discourse of Tragedy: what Cromagnon Represents". Essays in Philosophy, Vol. 13 (1), pp. 392-394. Oregon, USA
  7. Korstanje, M. E., & Ivanov, S. (2012). Tourism as a Form of New Psychological Resilience: The Inception of Dark Tourism. Cultur: Revista de Cultura e Turismo, 6(4), 56-71.
  8. Puntos Esenciales del Turismo Oscuro, un debate conceptual. Revista Grand Tour. Número 10. Julio-Diciembre 2014. (pp. 23-35)
  9. Korstanje M (2015) The Anthropology of dark Tourism, exploring the contradictions of Capitalism. Centre for Ethnicity and Racism Studies, CERS. School of Sociology and Social Policy, University of Leeds UK. Working Paper #22
  10. http://www.theage.com.au/articles/2002/06/28/1023864657451.html

Enlaces externos