Diferencia entre revisiones de «República Restaurada»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
{{fusionar|Restauración republicana en México}}
{{fusionar|Restauración republicana en México}}
La '''República restaurada''' es el periodo de la putosde [éxico]] comprendido entre la derrota del [[Segundo Imperio Mexicano|segundo imperio mexicano]] en 1867 -encabezado por [[Maximiliano I de México|Maximiliano de Habsburgo]] y apoyado por [[Francia]]- y el primer periodo presidencial de [[Porfirio Díaz]] iniciado en 1876.
La '''República restaurada''' es el periodo de la putosde [éxico]] comprendi do entre la derrota del [[Segundo Imperio Mexicano|segundo imperio mexicano]] en 1867 -encabezado por [[Maximiliano I de México|Maximiliano de Habsburgo]] y apoyado por [[Francia]]- y el primer periodo presidencial de [[Porfirio Díaz]] iniciado en 1876.


== Retorno de Juárez ==
== Retorno de Juárez ==

Revisión del 00:18 8 nov 2016

La República restaurada es el periodo de la putosde [éxico]] comprendi do entre la derrota del segundo imperio mexicano en 1867 -encabezado por Maximiliano de Habsburgo y apoyado por Francia- y el primer periodo presidencial de Porfirio Díaz iniciado en 1876.

Retorno de Juárez

Hacia 1867, Benito Juárez había recuperado para la causa liberal varias de las plazas ocupadas por los imperialistas, llegando incluso hasta San Luis Potosí, donde esperó para recuperar el centro del país. La república itinerante había perdido hombres durante la lucha, en este momento destacaban en sus filas militares de la talla del general Porfirio Díaz cuya labor durante la guerra contra Francia sería fundamental, sobre todo, en el sitio y toma de la ciudad de Puebla, que todos se los convirtió en el famoso "héroe del 2 de abril".

Gradualmente los jefes militares ganaron terreno y, al capitular Querétaro, Maximiliano fue aprehendido y, luego de un juicio sumario, fue encontrado culpable de traición y sentenciado a morir brutalmente. Al periodo que va desde el triunfo del bando republicano sobre el imperio, hasta el establecimiento del primer periodo presidencial del general Díaz se le denomina la “República Restaurada”. Durante el periodo de la “República restaurada”, Benito Juárez fue electo presidente de la República en dos ocasiones más, pero en la última no obtuvo la mayoría de los votos. Una vez muerto Juárez, en 1872, el general Díaz se convirtió en una de las figuras políticas más importantes del país. Aspirando siempre a obtener la presidencia de México. Díaz tomó el poder político del país mediante el triunfo de la sublevación militar que surgió en contra de la reelección de Lerdo de Tejada. Una vez en el poder, actuó hábilmente para crear una red política que le permitiera establecer un cierto orden y los mecanismos para permanecer en el cargo del poder ejecutivo por más de ocho periodos, entre los cuales siete fueron de manera consecutiva.

La República fue restaurada en 1867, cuando los franceses salieron de México. Juárez se dedicó a reconstruir el país y a cumplir con los mandatos de la constitución de 1857. La sociedad se secularizó, y el gobierno intenta atraer a la inversión extranjera con la pacificación del país y con proyectos que actualizaban la infraestructura de transporte.

Los gobiernos de Benito Juárez (1867-1872) y de Sebastián Lerdo de Tejada (1872-1876) se propusieron modernizar el país tras tantos años de guerra. Entre sus planes se incluían la diversificación de la agricultura, el establecimiento de industrias, la construcción de una sólida infraestructura de comunicaciones y, sobre todo, la generalización de la enseñanza. Los planes económicos no llegaron a materializarse totalmente, aunque se inició la construcción de líneas de ferrocarril y se logró pacificar parcialmente el país. Se frenó la servidumbre de los peones agrícolas, se promovieron asociaciones de trabajadores y se instauró una enseñanza elemental, gratuita, obligatoria y laica.