Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Patria grande»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 36: Línea 36:
== Referencias ==
== Referencias ==
{{listaref}}
{{listaref}}
FG - LC (2016). "Ideas contemporaneas" Plenarios populares, BB
** **FG - LC (2016). "Ideas contemporaneas" Plenarios populares, B.B./B.A.


[[Categoría:Terminología política]]
[[Categoría:Terminología política]]

Revisión del 04:51 28 oct 2016

Mapa de Hispanoamérica. Patria grande defiende la unificación de estos países en un mismo estado.

Patria Grande es un concepto para referirse a la pertenencia común de las naciones hispanoamericanas y el colectivo de una posible unidad política. El concepto está íntimamente ligado a otros como el de «unidad hispanoamericana» y a las referencias de los libertadores en la Guerra de Independencia Hispanoamericana, especialmente Simón Bolívar, José de San Martín y su inconcluso proyecto de unificar políticamente a las naciones hispanoamericanas.

Origen del término

Si bien José Artigas ya hacía uso del término, fue el argentino Manuel Ugarte quien lo popularizó en 1922 cuando publicó su libro La patria grande,[1]​ donde reúne discursos pronunciados en diversos países hispanoamericanos, promoviendo la idea de unidad hispanoamericana.

Historia

La colonización española de América se inició en 1492, y, en última instancia, fue parte de un proceso histórico del colonialismo para el resto del mundo, a través del cual diversas potencias europeas, entre ellas Inglaterra, España, Portugal y los Países Bajos fueron anexado una cantidad significativa de los territorios y los pueblos de América, Asia y África entre los siglos XV y XX.

Hispanoamérica por un tiempo, se convirtió en la parte principal del vasto imperio español. Sin embargo, una mezcla entre la culminación de la Independencia Norteamericana junto con la invasión de Napoleón a España en 1808, aunado a la toma de poder de la facción liberal que buscaba una Monarquía Constitucional en España—durante el llamado Trienio Liberal (1820-1823)—propiciaron la pronta desintegración de dicho imperio, una vez terminado dicho experimento. Los antes colonias prefirieron seguir caminos independientes antes de sumarse al tono liberal impuesto en la Madre Patria.

Para 1830, las únicas colonias españolas, se mantuvieron en Hispanoamérica, eran las islas de Cuba y Puerto Rico, cayendo estas durante la guerra hispano-estadounidense de 1898.[2]

De este modo, la Hispanoamérica se transformó en una Latino América fragmentada y dividida, siguiendo los distintos grupos Criollos y Nativos que permanecieron en el poder una vez roto el dominio Español.

Ante esto, han existido diversas corrientes que han buscado reunificar a los países antes parte de este imperio, bajo la premisa de que existen lazos comunes, un idioma común y una historia compartida. Si bien no se registran experiencias exitosas de unificación política, se han construido diferentes herramientas institucionales que avanzan hacia una mayor integración regional, como UNASUR y el Mercosur.

Así en este contexto, nace la propuesta argentina de la Patria Grande de una unidad regional de gran envergadura.

Desde sectores de la militancia juvenil latinoamericana se propone el día del paso a la inmortalidad del Ex-presidente y Secretario General de la UNASUR Nestor Carlos Kirchner como el "Día de la Patria Grande", por su colaboración en la integración y union de los paises hermanos de America Latina, y por su lucha inclaudicable de justicia social, independencia economica y soberania politica dentro de una orbita de Derechos Humanos para todos los pueblos de la region, como bandera de PAZ por parte de la region ante el mundo. **


Véase también

Referencias

  1. Ugarte, Manuel (1922). La patria grande, Barcelona: Internacional.
  2. [1]
    • **FG - LC (2016). "Ideas contemporaneas" Plenarios populares, B.B./B.A.