Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Ciclo de vida haplodiplonte»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Guimaran (discusión · contribs.)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
{{problemas artículo|t=20091107|referencias|wikificar|biología}}
{{problemas artículo|t=20091107|referencias|wikificar|biología}}
El '''ciclo de vida haplodiplonte''' es el ciclo más generalizado en las [[plantas]], sobre todo en las [[angiospermas]]. Significa que en el ciclo se alternan dos generaciones, una que es 2n ([[diploide]]) y otra n (haploide).
El '''ciclo de vida haplodiplonte''' es el ciclo más generalizado en las [[plantas]], sobre todo aquello que distancias ala personas de los animales

Estas son generaciones de individuos: la generación 2n es el [[esporófito]], las plantas tal cual las vemos. La generación n (haploide) es el [[gametófito]], un grupo muy reducido.

El grupo [[esporófito]] forma [[esporas]], que son n, mediante [[meiosis]]. En el caso de las [[angiospermas]], forma [[microsporas]] (masculinas), y [[megasporas]] (femeninas). Estas germinan y dan origen al [[gametófito]], que es el que, por [[mitosis]], originará [[gametos]].

Finalmente, cuando los gametos se unen en la [[fecundación]] se mueren, dan como resultado una célula diploide 2n, el [[cigoto]]. Este, al germinar, origina el nuevo esporófito adulto, diploide.


== Ciclo de vida en helechos ==
== Ciclo de vida en helechos ==

Revisión del 03:01 26 oct 2016

El ciclo de vida haplodiplonte es el ciclo más generalizado en las plantas, sobre todo aquello que distancias ala personas de los animales

Ciclo de vida en helechos

El esporófito es el helecho que vemos, generalmente un rizoma con vástagos aéreos, de hoja dividida (frondes). En las hojas, generalmente detrás, o recubriendo los bordes aparecen

Esporangio.

puntos o líneas, denominados soros. Vistos con lupa, puede apreciarse al soro como un conjunto de cabecitas cubiertos por una membrana (el indusio). Éstas cabecitas son los esporangios, la estructura encargada de producir las esporas.

El esporangio está cubierto por un anillo de células estériles, y dentro de él hay un tejido de células que sufren meiosis y originan las esporas n (nótese que el esporangio en sí es 2n). Cuando está maduro, la pared externa de las células del anillo estéril se arruga y se contrae(al deshidratarse), permitiendo la apertura y la salida de las esporas por medio del estomio. Las esporas germinarán al caer en un lugar con mucha humedad, originando al gametófito.

Gametófito.

Éste es una lámina, que puede tener rizoides.

Sobre él se desarrollaran las estructuras que contienen las gametas: los gametangios masculinos son los anteridios, y los femeninos son los arquegonios.

El anteridio se abre y la gameta nada (el medio es muy húmedo) hacia la gameta femenina, que está quieta. El proceso está regulado por actividad hormonal. Al juntarse, se forma el cigoto, que generará al nuevo esporófito diploide.

Ciclo de vida en angiospermas

En el ciclo de las angiospermas, se producen separadamente los procesos entre la parte masculina (micro) y la parte femenina (mega). Éstas se juntaran al momento de la fecundación, para formar el cigoto. Se identifican en ambas dos instancias: la esporogénesis (producción de esporas) y la gametogénesis (producción de gametos).

La sporogénesis es el proceso en el cual sucede el cambio de diploide a haploide: por medio de meiosis, la célula madre 2n (distinta en el caso masculino y femenino) produce células hijas haploides: las microsporas/megasporas, que generalmente vienen en forma de tétrade. La parte masculina se produce en las anteras, en los sacos polínicos. La parte femenina se produce dentro de los óvulos, en el saco embrionario.

Saco polínico.

Empieza entonces la gametogénesis, proceso por el cual surgirá el gametófito respectivo de cada sexo. La spora se modifica por medio de mitosis para alcanzar una forma funcional a la fecundación, formando definitivamente el gametófito masculino (el grano de polen) o el gametófito femenino (el saco embrionario). Dentro de c/u se encontrarán las células específicas que contengan a las gametas (gametangios), que se unirán en la fecundación dando lugar a la nueva planta diploide.