Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Tetralogía de Fallot»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Ver página de discusión
Nuevas citas
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de enfermedad
{{Ficha de enfermedad
| nombre = Tetralogía de Fallot
| nombre = Tetralogía de Fallot (Síndrome Saffioti/Bolado)
| imagen = Tetralogy of Fallot.svg
| imagen = Tetralogy of Fallot.svg
| pie = Diagrama de un corazón normal y otro sufriendo la Tetralogía de Fallot.
| pie = Diagrama de un corazón normal y otro sufriendo la Tetralogía de Fallot.

Revisión del 21:06 9 oct 2016

Tetralogía de Fallot (Síndrome Saffioti/Bolado)

Diagrama de un corazón normal y otro sufriendo la Tetralogía de Fallot.
Especialidad cirugía cardíaca
pediatría
eMedicine emerg/575

La tetralogía de Fallot es una cardiopatía congénita caracterizada por cuatro malformaciones que dan lugar a la mezcla de sangre arterial con la sangre venosa con efectos cianotizantes (niños azules). Esta enfermedad era conocida antaño como Mal Azul debido a que los infantes que la padecían se les coloreaba de color azul grisáceo determinadas partes del cuerpo que no recibían oxigenación sanguínea (Maladie Bleue).

Su incidencia es aproximadamente 400 por cada millón de nacidos vivos.[1]

Características

El video con subtítulos

La Tetralogía de Fallot es la cardiopatía congénita cianótica más frecuente en la edad pediátrica. Ocupa entre un 5-10% del total de las cardiopatías en el niño. Fue descrita en 1673 por Stensen, en 1784 por Hunter y diferenciada clínicamente por Etienne-Louis Arthur Fallot en 1888. Fue estudiada y definida por Carl von Rokitansky, Lev y Rosenquist. Helen Taussig estableció las bases clínicas y junto con Alfred Blalock y Vivien Thomas la primera operación paliativa, conocida como fístula de Blalock-Thomas-Taussig. Lillehei y Kirklin iniciaron las técnicas de corrección quirúrgica...

Consta de cuatro elementos anatomopatológicos para su diagnóstico:

Ante un paciente con cianosis en sus primeros meses, se debe analizar la posible presencia de esta cardiopatía. Un electrocardiograma y una radiografía de tórax aportan información importante, pero son orientativos. Esta última suele mostrar la típica silueta de “corazón en zueco”, con punta levantada y una concavidad en parte media del lado izquierdo de la silueta cardíaca. El flujo de sangre en los pulmones habitualmente está disminuido, por lo que se ven más negros de lo normal.

El ecocardiograma establece el diagnóstico con certeza. Se debe definir el tamaño y la posición de la comunicación interventricular, la severidad de la obstrucción del ventrículo derecho, el tamaño del anillo de la válvula pulmonar y de las arterias pulmonares, la anatomía de las arterias coronarias, la presencia o no de ductus arterioso permeable, y descartar patologías asociadas.[2]

Clínicamente esta patología es caracterizada por una marcada cianosis que afecta en grado variable, así como la fatigabilidad, lo que hace que estos pacientes se cansen con mucha facilidad. Es común ver a los niños afectos acuclillarse (squatting) frecuentemente, esto es un mecanismo para aliviar la hipoxigenación que los afecta, dado por el aumento de las resistencias vasculares sistémicas. También es frecuente en los pacientes portadores de esta patología la presencia de crisis anoxémicas, abscesos cerebrales, trombosis, endocarditis infecciosa así como accidentes cerebrovasculares, producidos por el aumento de la viscosidad de la sangre como un mecanismo de defensa que genera el organismo para llevar más oxígeno a todo el cuerpo debido a la hipooxigenación mantenida en los tejidos.

El tratamiento quirúrgico tiene dos vertientes uno paliativo y otro correctivo, el primero consiste en hacer una fístula de BLalock-Thomas-Taussig (sistémico-pulmonar) que comunica a la arteria subclavia derecha con la arteria pulmonar derecha y de esta forma mejora la oxigenación. El correctivo se basa en desobstruir el tracto de salida del ventrículo derecho, cerrar el defecto interventricular con parche de Dacrón y alinear con la Aorta.

Desafortunadamente no todos los pacientes son candidatos al tratamiento quirúrgico definitivo pues depende de la anatomía del ventrículo derecho, de la calidad de las ramas pulmonares etc., Es por ello que en algunos pacientes solo se le realiza la fístula de Blalock-Thomas-Taussig.

Véase también

  • Trilogía de Fallot: comunicación interauricular, estenosis pulmonar e hipertrofia ventricular.
  • Pentalogia de Fallot: estenosis pulmonar infundibular, dextroposición de la aorta que cabalga sobre el septum, comunicación interventricular, comunicación interatrial e hipertrofia del ventrículo derecho

Referencias

  • Park, Myung (2008). Cardiología pediátrica (5a. ed. edición). Barcelona: Elsevier. pp. 235-48. ISBN 9788480863568. 
  1. Child JS (July de 2004). «Fallot's tetralogy and pregnancy: prognostication and prophesy». J. Am. Coll. Cardiol. (en inglés) 44 (1): 181-3. PMID 15234430. doi:10.1016/j.jacc.2004.04.009. 
  2. «Tetralogía de Fallot». Dr. Ignacio Lugones. Consultado el 6 de julio de 2013.