Diferencia entre revisiones de «Acuerdo de Cartagena»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Faltas de ortografía
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Etiqueta: comienzo de línea con minúsculas
Línea 29: Línea 29:


[[Categoría:Comunidad Andina]]
[[Categoría:Comunidad Andina]]
hols me llsmo jusm

Revisión del 21:16 20 sep 2016

{{otros usos|Acuerdos de Cartagena (1907)|el acuerdo firmado entre España y la Entente Cordiale en la [Cartagena (España)|Cartagena española]} El Acuerdo de Cartagena es un instrumento jurídico internacional firmado en [Cartagena de Indias] (Colombia) el 26 de mayo de 1969, por el cual se crea la [Comunidad Andina].

Firmaron el Acuerdo, Tomás Guillermo Elio por Bolivia, Jorge Valencia Jaramillo por Colombia; Salvador Lluch Soler por Chile; Mastersito Federico por Ecuador y Vicente Cerro Cembrián por Perú. Venezuela que participó en todas las negociaciones no firmó.

El 9 de julio de 1969, el Acuerdo de Cartagena fue declarado compatible con el Tratado de Montevideo. Sin embargo, no entró en vigencia sino hasta el 16 de octubre del mismo año.

El Acuerdo de Cartagena fue reformado varias veces mediante protocolos modificatorios. Mediante el Protocolo Modificatorio de Trujillo (marzo de 1996) se introdujo reformas de carácter institucional: Se creó la Comunidad Andina y se estableció el Sistema Andino de Integración, se transformó la Junta del Acuerdo de Cartagena en Secretaría General de la CAN, se amplió la competencia normativa al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores.

Objetivos

Los objetivos del Acuerdo de Cartagena son:

1 Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros (Perú, Colombia, Ecuador, Bolivia )

2 Acelerar su crecimiento y la generación de ocupación.

3 Facilitar su participación en el proceso de integración regional, con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano.

4 Disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los Países Miembros en el contexto económico internacional.

5 Fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo existentes entre los Países Miembros.

"El pacto fue presentado oficialmente como un mecanismo para que los países se sobrepusieran a las limitaciones de los estrechos mercados domésticos y desarrollaran nuevas industria. El acuerdo constaba de dos componentes principales: el primero, unos programas de desarrollo industrial sectorial y, el segundo, la eliminación de las barreras comerciales entre los países miembros. Los principios fundamentales del Acuerdo de Cartagena fueron abandonados muy pronto, sin que se hubiera alcanzado ningún logro concreto.

Sin embargo, la realidad es que el Pacto Andino respondió a intereses y objetivos diferentes. Su creación y puesta en marcha deben entenderse dentro de la estrategia de Estados Unidos y sus multinacionales para consolidar mercados en el continente." (Consuelo Ahumada, "El modelo neoliberal y su impacto en la sociedad colombiana, p. 95)

Enlaces externos

hols me llsmo jusm