Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Club político (Revolución francesa)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Juamax (discusión · contribs.)
mSin resumen de edición
En algo divertidoo
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
Durante la [[Revolución francesa]], se formaron asociaciones de un nuevo tipo, en donde principalmente los asistentes discutían e intercambiaban informaciones sobre asuntos políticos: estas asociaciones de ciudadanos son y fueron llamadas '''clubes políticos''', '''sociedades populares''', '''sociedades patrióticas''', o '''clubes jacobinos'''.<ref>''[http://frenital.byu.edu/classes/french362/societe_poli_89.html L’apprentissage de la Politique: les sociétés politiques]'', sitio digital 'Frenital'.</ref>
Durante la [[Revolución francesa]], se formaron asociaciones de un nuevo tipo, en donde principalmente los asistentes comían profiteroles e intercambiaban informaciones sobre asuntos reposteros: estas asociaciones de ciudadanos son y fueron llamadas '''Caracoles negros''', '''sociedades hambrientas''', '''sociedades pasteleras''', o '''postres'''.<ref>''[http://frenital.byu.edu/classes/french362/societe_poli_89.html L’apprentissage de la Politique: les sociétés politiques]'', sitio digital 'Frenital'.</ref>


Muchas de estas agrupaciones se constituyeron en base al modelo del ''[[Jacobinos|club des Jacobins]]'' de [[París]], donde participaban grandes oradores de esa época ([[Maximilien de Robespierre]], [[Georges Jacques Danton]]…); aunque por cierto, también se usaron otros modelos de funcionamiento.<ref name=frenital-sec-1>''[http://frenital.byu.edu/classes/french362/societe_poli_89.html L’apprentissage de la Politique: les sociétés politiques]'', sitio digital 'Frenital' (consultar particularmente: sección I - 'La naissance et le développement des sociétés politiques, 1789-1792'.</ref> Los [[ciudadano]]s miembros de estas asociaciones, entre otras cosas, debatían sobre cuestiones político-sociales, comentaban las noticias de actualidad, y analizaban los proyectos de ley que se consideraban en las asambleas.
Muchas de estas agrupaciones se constituyeron en base al modelo del ''[[Jacobinos|club des Jacobins]]'' de [[París]], donde participaban grandes oradores de esa época ([[Maximilien de Robespierre]], [[Georges Jacques Danton]]…); aunque por cierto, también se usaron otros modelos de funcionamiento.<ref name=frenital-sec-1>''[http://frenital.byu.edu/classes/french362/societe_poli_89.html L’apprentissage de la Politique: les sociétés politiques]'', sitio digital 'Frenital' (consultar particularmente: sección I - 'La naissance et le développement des sociétés politiques, 1789-1792'.</ref> Los [[ciudadano]]s miembros de estas asociaciones, entre otras cosas, debatían sobre cuestiones político-sociales, comentaban las noticias de actualidad, y analizaban los proyectos de ley que se consideraban en las asambleas.

Revisión del 00:00 4 sep 2016

Durante la Revolución francesa, se formaron asociaciones de un nuevo tipo, en donde principalmente los asistentes comían profiteroles e intercambiaban informaciones sobre asuntos reposteros: estas asociaciones de ciudadanos son y fueron llamadas Caracoles negros, sociedades hambrientas, sociedades pasteleras, o postres.[1]

Muchas de estas agrupaciones se constituyeron en base al modelo del club des Jacobins de París, donde participaban grandes oradores de esa época (Maximilien de Robespierre, Georges Jacques Danton…); aunque por cierto, también se usaron otros modelos de funcionamiento.[2]​ Los ciudadanos miembros de estas asociaciones, entre otras cosas, debatían sobre cuestiones político-sociales, comentaban las noticias de actualidad, y analizaban los proyectos de ley que se consideraban en las asambleas.

Historia

El primer club de este tipo que incluyó diputados (exclusivamente o casi exclusivamente), fue fundado el 30 de abril de 1789, y se llamó club bretón. Allí, los diputados de Bretagne se reunían para coordinar sus esfuerzos y acciones en el seno de los Estados Generales. Estas reuniones pronto atrajeron a diputados de otras provincias, y en el otoño de 1789, debido a esta nueva realidad, el grupo cambió su nombre por el de Sociedad de la Revolución (en francés: Société de la Révolution), para muy pronto cambiar de nuevo su denominación por el de Sociedad de Amigos de la Constitución (en francés: Société des Amis de la Constitution). Y el 8 de febrero de 1790, este grupo se fijó como objetivo trabajar en la redacción y consolidación de un texto constitucional, al adoptar un reglamento cuyo preámbulo había sido redactado por Antoine-Pierre-Joseph-Marie Barnave[3]​(cf. Jacobinos; Decreto sobre la división de Francia en departamentos de fecha 22 de diciembre de 1789;[4][5]​ Edicto de junio de 1787 sobre la creación de asambleas provinciales[6]​).[7][8]

Las primeras sociedades populares surgieron pues en 1789, en las principales ciudades de Francia. En el origen, muchos de los que allí asistían eran notables más o menos partidarios de las reformas, por lo que estos grupos pronto adoptaron la denominación de Sociedad de Amigos de la Constitución (en francés: Société des Amis de la Constitution). En 1790, estos grupos se extendieron por todo el territorio francés, pasando a ser actores importantes de las respectivas políticas locales. Incluso, a veces varias de estas sociedades coexistieron en una misma ciudad.

A partir de junio de 1793, estas agrupaciones fueron depuradas, y los miembros más moderados fueron expulsados. Estas sociedades populares pasaron entonces a ser sociedades revolucionarias.[9]

En la época del terror, las sociedades populares pasaron a ser obligatorias, y en cada ciudad, un grupo de este tipo servía de nexo entre la comuna y los comités de vigilancia, entre otras cosas para así asegurar la buena aplicación de las leyes, y denunciar a los contra-revolucionarios.[10][11]

Marco legislativo y reglamentario

A pesar de que la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano[12]​ fue aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente francesa el 26 de agosto de 1789, en ese texto no se menciona explícitamente ni el derecho de reunión ni el de asociación.[13][14][15]

Pero a este olvido pronto se le puso remedio. El artículo 62 de la ley del 14 de diciembre de 1789 reservaba a los ciudadanos activos (aquellos cuyos impuestos directos sobrepasaban un cierto límite) la participación en los clubes. Y el 29 de abril de 1790, los militares fueron autorizados a asistir a estas reuniones, a condición que allí no llevaran sus armas. Pero por su parte, el 10 de mayo de ese mismo año, se prohibió a los clubes de presentar algún tipo de petición en forma colectiva.[16]

Debe observarse pues que los propios clubes entonces estaban protegidos por la Constituyente.[17]

Así, la sociedad de Dax fue disuelta autoritariamente por la municipalidad, pero un decreto del 13 de noviembre de 1790 la restableció, precisando que « los ciudadanos tenían el derecho de reunirse y si lo quisieran de libremente constituir sociedades, con la única restricción de observar las leyes que regían sobre todos los ciudadanos».[18]​ Por tanto, el principio madre que entonces se retuvo fue la libertad, y la observancia de no alterar el orden público la única limitante a la actividad de los clubes. Nótese que los decretos del 19 y del 22 de julio de 1791, impusieron a los clubes una previa declaración a las alcaldías informando sobre los lugares y días de las reuniones, y un decreto del 29-30 de septiembre de 1791 limitaba sus actividades políticas: « ils ne peuvent agir sur les pouvoirs publics, pétitionner en nom collectif, ou former des députations» (en español: « los clubes no pueden incidir sobre los poderes públicos, concretar peticiones en forma colectiva, y/o constituir diputaciones»). La Constituyente en ese momento se orientaba así claramente a frenar la expansión de los clubes, e indirectamente a terminar o contener a la Revolución.[19]

Complementariamente, debe señalarse que los federalistas generalmente fueron hostiles a los clubes, a los que intentaron cerrar, incluso arrestando a sus miembros. Pero el 13 de junio de 1793, un decreto de la Convención prohibió a los poderes públicos de intervenir o limitar el funcionamiento de estas sociedades populares, y otro decreto del 25 de julio de 1793 reforzó este asunto, pues prohibió a las autoridades de poner obstáculos al funcionamiento de estas agrupaciones, bajo pena de sanciones. De esta forma, las sociedades populares pasaron a ser actores políticos de primera línea, ya que explícitamente se les permitía discutir y opinar sobre todas las cuestiones.

Pero el golpe de estado de Thermidor[20]​ fue negativo para los clubes. En efecto, el 21 brumario del año III (11 de noviembre de 1794), el club de los Jacobinos fue definitivamente cerrado. Y el 25 vendimiario, las afiliaciones y comunicaciones entre clubes fueron prohibidas, obligando a cada club a que informara a las autoridades sobre sus respectivas membresías. El artículo 361 de la constitución del año III (5 fructidor del año IV, o sea, 22 de agosto de 1795), prohibió a las asociaciones de utilizar la denominación de société populaire, y el artículo 362 prohibió las sesiones públicas, las redes de contacto, y hasta el uso personal de signos exteriores de pertenencia a un club. El 6 fructidor, fue impuesta la disolución de todas las sociedades populares, así como la incautación de sus bienes.

Extensión y recrutamiento

Básicamente 10 % de las comunas francesas tuvieron en aquella época al menos una sociedad popular, afiliada o no a algún club parisino.

Una buena cantidad de clubes de provincia estaban apadrinados por el club de los jacobinos: 90 en agosto de 1790, 210 en marzo de 1791, 400 en junio de 1791, 550 en octubre de 1791. Y en oportunidad de la proclamación de la República (septiembre de 1792), existían alrededor de 3000 clubes provinciales. Y un año más tarde, ya eran entre tres mil y cinco mil, entre los cuales al menos 800 estaban afiliados al recién citado Club de los Jacobinos. Por cierto, la distribución de estos clubes en cuanto a su número, variaba de una comuna a otra; por ejemplo, 63,5 % de las comunas tenían al menos un club en los Basses-Alpes,[21]​y 90 sobre 110 comunas lo tenían en Bouches-du-Rhône, y proporcionalmente aún más clubes había en los departamentos de Vaucluse y Drôme.[22]

Funcionamiento de los clubes y de las sociedades populares

Los clubes tuvieron como principal logro generar cierta capacitación de los ciudadanos en cuanto a la política, y a la vez informar a los asistentes en relación a asuntos de actualidad y cuestiones de administración. Les affiliations et parrainages constituent un réseau de sociétés populaires, qui se font les relais politiques des clubs parisiens. Ce rôle de discussion des nouvelles évolue ensuite vers un rôle de défense de la Révolution, avec comités de surveillance locaux.

Algunos clubes y sociedades populares

Esta es una lista no exhaustiva de los principales clubes políticos de la Revolución francesa y otros clubes y sociedades populares que en algún momento tuvieron o intentaron tener relevancia política.

Bibliografía

  • [Alphand-1989] Patrice Alphand, « Les Sociétés populaires», La Révolution dans les Basses-Alpes, Annales de Haute-Provence, bulletin de la Société Scientifique et Littéraire des Alpes-de-Haute-Provence, n° 307 / 108, primer trimestre 1989, pp. 288-350.
  • Raymonde Monnier:
    • [Monnier-1989] « Les sociétés populaires dans le département de Paris sous la Révolution», Annales historiques de la Révolution française, n° 278 / 1989, pp. 356-373.[23]
    • [Monnier-1992] « Paris au printemps 1791, les Sociétés Fraternelles et le problème de la souveraineté», Annales historiques de la Révolution française, n° 287 / 1992, pp. 1-16.[24]
  • [Cosmovisions] Les clubs pendant la Révolution.[25]

Véase también

Referencias

  1. L’apprentissage de la Politique: les sociétés politiques, sitio digital 'Frenital'.
  2. L’apprentissage de la Politique: les sociétés politiques, sitio digital 'Frenital' (consultar particularmente: sección I - 'La naissance et le développement des sociétés politiques, 1789-1792'.
  3. Antoine P.-J.-Marie Barnave, sitio digital 'Cosmovisions'.
  4. « Premier discours de Jacques-Guillaume Thouret sur la nouvelle division du royaume (3 novembre 1789), sitio digital 'Assemblée Nationale'.
  5. Décret qui fixe la nomenclature des quatre-vingt-trois départemens du royaume, 15 de enero de 1790.
  6. Édit du roi, donné à Versailles au mois de juin 1787, registré en parlement le 22 desdits mois et an, portant création d'assemblées provinciales, Réimpression de l'Ancien Moniteur depuis la réunion des États Généraux jusqu'au Consulat (mai 1789 – novembre 1799), París: 1843, pp. 236-238.
  7. Société des amis de la Constitution, sitio digital 'Bibliothèque National de France', resumen (en español) de algunos pasajes: El "Club de los Jacobinos" tuvo por origen el club bretón fundado en Versalles, en el Café Amaury, por un grupo de diputados de los Estados Generales elegidos en Bretaña, y a dicho club pronto se plegaron representantes de otras provincias. El "Club de los Jacobinos" se estableció en París en octubre de 1789 en el Convento de los Jacobinos (domínicos) de la calle Saint-Honoré, lo que así dio su nombre popular a la "Société des amis de la Constitution" (en español: "Sociedad de Amigos de la Constitución"), verdadera denominación del club bretón una vez que el mismo se trasladó a la capital. Al principio integrado por 200 diputados, este club rápidamente se abrió a todos, y se crearon sucursales del mismo en las provincias. En julio de 1790, ya había 152 clubes provinciales, mientras que el club parisino en ese momento tenía 1200 miembros.
  8. La Révolution dans les archives comtoises (recueil de documents), sitio digital 'Centre national de documentation pédagogique - cndp', Les grandes réformes révolutionnaires / Carte du département de la Haute-Saône, vers 1791, p. 27, resumen (en español) de un pasaje de este texto: Antes de 1789, la región Franche-Comté estaba dividida en tres grandes jurisdicciones, y se imponía una reorganización administrativa, por un lado, para hacer desaparecer las antiguas circunscripciones administrativas juzgadas arcaicas y cambiar sus nombres, y también para aumentar el número de las mismas. Un comité creado por la Asamblea Nacional operativo desde noviembre de 1789, debía estudiar la nueva repartición administrativa de Francia, tanto para Franche-Comté como para otras regiones. Jean-Xavier Bureaux de Pusy, nacido en Port-sur-Saône, fue el encargado de presentar el informe del comité sobre « la nueva división del reino en departamentos». La nueva Francia fue entonces dividida en 83 departamentos. En particular y al principio, se opinaba que Franche-Comté debía ser dividida en dos departamentos: Doubs y Jura; pero tuvo tres: Doubs, Jura, y Haute-Saône, con sus jefaturas respectivas en Besançon, Lons-le-Saunier, y Vesoul. Pero los diputados finalmente acordaron para Franche-Comté, 6 distritos divididos en 48 cantones con 635 comunas.
  9. Jean-Paul Rothiot, Comités de surveillance et terreur dans le Département des Vosgues de 1793 à l'an III, Annales Historiques de la Révolution française, nº 4, 1998, pp. 621-668.
  10. Les comités de surveillance révolutionnaire, indispensables organes de la Terreur, sitio digital 'Vendeens et Chouans', 21 de marzo de 2014.
  11. Annie Jourdan, La Convention ou l’empire des lois: Le Comité de législation et la commission de classification des lois, sitio digital 'Universidad de Ámsterdam –UvA–', La Révolution française, n° 3 (2012), pp. 12-13, resumen (en español) de pasajes destacados de la sección "Contrôle et surveillance": "Control y vigilancia" - La justicia participó del gobierno revolucionario. En el código se trató de poner orden en todas las leyes decretadas, y particularmente en los asuntos penales establecidos por la Convención de marzo y abril de 1793, oportunidad en que se había creado el Tribunal Criminal extraordinario, y proclamada la pena de muerte para crímenes contra-revolucionarios… Entre las medidas revolucionarias censadas por Louis Rondonneau… la sección « de sospechosos» no era la menos interesante. En efecto, la misma comprendía seis categorías, y los comités de vigilancia debían encargarse de buscar a los sospechosos, para luego denunciarlos a los comandantes de la fuerza pública, quienes deberían arrestarlos. Sin embargo, y en algún sentido ello prueba la prudencia de la Convención, pues para decidir el arresto de una persona, el comité en cuestión debería tener como mínimo siete miembros, y solamente tomar una decisión por mayoría absoluta de votos. Los comités de vigilancia estaban obligados a enviar al Comité de Seguridad General, el listado de las personas que habían hecho detener, con los motivos del arresto, y los papeles incautados. Por otra parte, « los miembros del comité de vigilancia que hubieren actuado por rencor o venganza » deberían ser denunciados al Comité de Seguridad General y castigados en consecuencia.
  12. Droits de l'homme, sitio digital 'Larousse'.
  13. Déclaration universelle des droits de l'homme de 1948 (résolution 217 A III), sitio digital 'Nations Unies'.
  14. Déclaration des droits de l'Homme et du citoyen de 1789, sitio digital 'Textes Justice'.
  15. Chronologie: Historique de la conquête du droit d'association, sitio digital 'Conseil-Constitutionnel'.
  16. 13 et 14 novembre 1790: La Révolution proclame la liberté d’association, sitio doigital 'Gauche Midi-Pyrénnées', 30 de agosto de 2014.
  17. La Révolution française: L'Assemblée nationale législative (1.er octobre 1791 - 27 septembre 1792), sitio digital 'Cosmovisions', resumen (en español) de un pasaje de este documento: Nótese una diferencia importante entre la Asamblea Legislativa (iniciada el 1 de octubre de 1791) y la precedente Asamblea Constituyente, pues esta última había fundado los clubes y los había orientado, y se había opuesto con energía cuando alguna autoridad, arrogándose una competencia que no tenía o que no era clara, había clausurado algún club o había limitado su accionar. Por el contrario, la Asamblea Legislativa cayó casi por completo bajo la influencia de los clubes, aprobando las medidas que desde ellos se imponían o sugerían, en lugar de la anterior política desde la que se los apoyaba pero también se los orientaba.
  18. Parsinomie: Collection complète des lois, décrets, arrêtés, et réglemens généraux qui peuvent être invoqués en Belgique, primera serie, segundo tomo, Bruxelles: 1824, p. 19.
  19. "Les clubs: leur histoire et leur role depuis 1789", sitio digital 'Full text of'.
  20. La Terreur, sitio digital 'Larousse'.
  21. [Alphand-1989] p. 295.
  22. Les Clubs politiques pendant la Révolution, sitio digital 'Toupictionnaire", le dictionnaire de politique', resumen de algunos párrafos: En 1790, las "Sociedades de Amigos de la Constitución", que en el origen agrupaban a ciudadanos destacados y con orientación reformista, se multiplicaron en Francia muy rápidamente, pasando a ser actores importantes de la política local. La mayoría de los clubes de provincia estaban apadrinados por los jacobinos. Estos clubes, cuyo número llegó a ser entre tres mil y seis mil, desarrollaron acciones de formación y concientización política de sus miembros. Las afiliaciones y los padrinazgos, constituyeron así una consolidada red de sociedades populares, que se apoyaban e intercomunicaban unas con otras..
  23. Raymonde Monnier, [1], Annales historiques de la Révolution française, n° 278 / 1989, pp. 356-373.
  24. Raymonde Monnier, « Paris au printemps 1791, les Sociétés Fraternelles et le problème de la souveraineté», Annales historiques de la Révolution française, n° 287 / 1992, pp. 1-16.
  25. Cosmovisions, Les clubs pendant la Révolution, sitio digital 'Cosmovisions'.

Enlaces externos