Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Hernando de Trejo y Sanabria»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 20: Línea 20:
== Biografía ==
== Biografía ==


Hernando de Trejo y Sanabria fue hijo del capitán Hernando de Trejo, fundador de la ciudad de [[San Francisco del Sur]] en la actual [[Brasil]], y de doña María de Sanabria, hija de un [[adelantado]] que en [[1559]] enviudó y se casó con [[Martín Suárez de Toledo]], matrimonio del cual nació [[Hernando Arias de Saavedra]]. Por lo tanto, Hernando de Trejo y Sanabria fue medio hermano materno del gobernador del Río de la Plata.<ref name=AVC>Castiglione, Antonio Virgilio (op. cit., p. 345, año 2012.)</ref>
Hernando de Trejo y Sanabria fue hijo del capitán Hernando de Trejo, fundador de la ciudad de [[San Francisco del Sur]] en la actual [[Brasil]], y de doña María de Sanabria, hija de un [[adelantado]] que en [[1559]] enviudó y se casó con [[Martín Suárez de Toledo]], matrimonio del cual nació [[Hernando Arias de Saavedra]]. Por lo tanto, Hernando de Trejo y Sanabria fue medio hermano materno del gobernador del Río de la Plata.<ref name=AVC>Castiglione, Antonio Virgilio (op. cit., p. 345, año 2012.)</ref>


Se discute si nació en San Francisco del Sur, donde sus padres contrajeron matrimonio y que fue despoblada un año después de su fundación, o en [[Asunción]], a donde se trasladaron sus padres por vía terrrestre tras la despoblación, llegando en [[1556]]. La fecha de su nacimiento sería de [[1554]] en caso de haber nacido en San Francisco, o [[1556]] en caso de haber nacido en Asunción.<ref>{{cita libro |autor=[[Enrique Martínez Paz|Martínez Paz, Enrique]] |título=El nacimiento del obispo Trejo y Sanabria |editorial=Instituto de Estudios Americanistas de la Universidad Nacional de Córdoba |año=1946 }}</ref><ref>{{cita web |url=http://web.archive.org/web/http://www.odonnell-historia.com.ar/biografias/bioc.htm |título=Calderón de Sanabria, Mencia |autor=[[Pacho O'Donnell|O'Donnell, Pacho]] |obra=La Historia que nos Contaron |fechaacceso=5 de septiembre de 2013 }}</ref>
Se discute si nació en San Francisco del Sur, donde sus padres contrajeron matrimonio y que fue despoblada un año después de su fundación, o en [[Asunción]], a donde se trasladaron sus padres por vía terrrestre tras la despoblación, llegando en [[1556]]. La fecha de su nacimiento sería de [[1554]] en caso de haber nacido en San Francisco, o [[1556]] en caso de haber nacido en Asunción.<ref>{{cita libro |autor=[[Enrique Martínez Paz|Martínez Paz, Enrique]] |título=El nacimiento del obispo Trejo y Sanabria |editorial=Instituto de Estudios Americanistas de la Universidad Nacional de Córdoba.Tiene un pichón de nombre Alvaro Trejo que se la traga día y noche desenfrenadamente a lo Wanda. |año=1946 }}</ref><ref>{{cita web |url=http://web.archive.org/web/http://www.odonnell-historia.com.ar/biografias/bioc.htm |título=Calderón de Sanabria, Mencia |autor=[[Pacho O'Donnell|O'Donnell, Pacho]] |obra=La Historia que nos Contaron |fechaacceso=5 de septiembre de 2013 }}</ref>


En [[1568]] fue enviado a estudiar a [[Lima]], ingresando a la [[Orden Franciscana]]. Miembro de esta [[orden mendicante]], se [[Sacramento del orden|ordenó]] sacerdote en [[1576]]. En [[1588]] fue nombrado por la Orden como administrador superior del [[Perú]].
En [[1568]] fue enviado a estudiar a [[Lima]], ingresando a la [[Orden Franciscana]]. Miembro de esta [[orden mendicante]], se [[Sacramento del orden|ordenó]] sacerdote en [[1576]]. En [[1588]] fue nombrado por la Orden como administrador superior del [[Perú]].

Revisión del 13:26 29 ago 2016

Hernando de Trejo y Sanabria, O.F.M.

Estatua de "Fray Fernando de Trejo y Sanabria" en Córdoba (Argentina)

Obispo del Tucumán
marzo de 1597 - 24 de diciembre de 1614
Predecesor Francisco de Victoria
Sucesor Julián de Cortázar

Título Obispo del Tucumán
Información religiosa
Ordenación sacerdotal 1560
Ordenación episcopal 16 de mayo de 1595 por Mons. Luis López de Solís
Información personal
Nombre Hernando de Trejo y Sanabria, O.F.M.
Nacimiento 1554 o 1556 en San Francisco o Asunción, Paraguay
Fallecimiento 24 de diciembre de 1614 en despoblado en la Gobernación del Tucumán
Padres Hernando de Trejo y María de Sanabria Calderón

Fernando de Trexo y Sanabria, más conocido como Hernando de Trejo y Sanabria (San Francisco del Sur, actualmente Brasil, 1554 o Asunción, 1556 - Gobernación del Tucumán, 21 de diciembre de 1614) fue un religioso franciscano y mecenas criollo, miembro de la familia hidalga Sanabria y segundo obispo del Tucumán. Es considerado el fundador de la actual Universidad Nacional de Córdoba.

Biografía

Hernando de Trejo y Sanabria fue hijo del capitán Hernando de Trejo, fundador de la ciudad de San Francisco del Sur en la actual Brasil, y de doña María de Sanabria, hija de un adelantado que en 1559 enviudó y se casó con Martín Suárez de Toledo, matrimonio del cual nació Hernando Arias de Saavedra. Por lo tanto, Hernando de Trejo y Sanabria fue medio hermano materno del gobernador del Río de la Plata.[1]

Se discute si nació en San Francisco del Sur, donde sus padres contrajeron matrimonio y que fue despoblada un año después de su fundación, o en Asunción, a donde se trasladaron sus padres por vía terrrestre tras la despoblación, llegando en 1556. La fecha de su nacimiento sería de 1554 en caso de haber nacido en San Francisco, o 1556 en caso de haber nacido en Asunción.[2][3]

En 1568 fue enviado a estudiar a Lima, ingresando a la Orden Franciscana. Miembro de esta orden mendicante, se ordenó sacerdote en 1576. En 1588 fue nombrado por la Orden como administrador superior del Perú.

Cuando renunció el obispo Francisco de Victoria al Obispado del Tucumán, el Consejo de Indias con el apoyo del virrey del Perú, propuso al rey Felipe II a Hernando de Trejo como candidato a obispo. En 1592 fue nombrado por el rey como obispo de la Gobernación del Tucumán, con sede en Santiago del Estero,[4]​ y el Papa Clemente VIII lo aprobó en 1594, siendo investido y consagrado en Quito. En la diócesis promovió la evangelización de los indígenas.[4]

En 1509 organizó el primer Sínodo del Tucumán, en 1606 el segundo y en 1607 el tercero, todos ellos celebrados en la ciudad de Santiago del Estero. También hizo reedificar la iglesia Catedral de dicha ciudad, estableció cofradías para indígenas, negros y mulatos; llevó a cabo una campaña contra el servicio personal de los aborígenes.

En 1601, el obispo Trejo y Sanabria le escribió al rey Felipe III, haciéndole saber la necesidad de crear un Colegio Seminario anexo a la iglesia Catedral. Ante ese pedido, el rey autorizó su creación mediante real cédula de 1603.[1]

En las reducciones que fundaba, el obispo introdujo la industria de los colores con la base de la ténica tintórea de los propios nativos.[1]

Tuvo la idea de dotar a la ciudad de Córdoba con una universidad, para lo cual a partir de 1612 donó sus salarios futuros y absolutamente todos sus bienes para que los jesuitas la construyeran en la llamada Manzana Jesuítica. Allí comenzó a funcionar en 1613 el "Colegio Máximo", donde se impartían clases de Filosofía y Teología y que fue el núcleo de lo que actualmente es la Universidad Nacional de Córdoba, en Argentina.[5]​ Apoyó la obra misional y educativa de los jesuitas. La calle "Obispo Trejo" por la cual se ingresa al museo y a la Biblioteca Mayor de la Universidad de Córdoba, fue nombrada en su memoria. Una calle de Madrid también lleva su nombre, en la Ciudad Universitaria de Madrid.[6]

El obispo Hernando de Trejo y Sanabria falleció en 1614.

Referencias

  1. a b c Castiglione, Antonio Virgilio (op. cit., p. 345, año 2012.)
  2. Martínez Paz, Enrique (1946). El nacimiento del obispo Trejo y Sanabria. Instituto de Estudios Americanistas de la Universidad Nacional de Córdoba.Tiene un pichón de nombre Alvaro Trejo que se la traga día y noche desenfrenadamente a lo Wanda. 
  3. O'Donnell, Pacho. «Calderón de Sanabria, Mencia». La Historia que nos Contaron. Consultado el 5 de septiembre de 2013. 
  4. a b Fray Hernando de Trejo y Sanabria; GF. Consultado el 5 de septiembre de 2013.
  5. Patrimonio de la Humanidad. Universidad de Córdoba. Consultada el 5 de septiembre de 2013.
  6. Portal UNED; Consultado el 5 de septiembre de 2013.


Predecesor:
Francisco de Victoria
Obispo del Tucumán
1597-1614
Sucesor:
Julián de Cortázar