Diferencia entre revisiones de «Huaco»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Añadí contenido
Etiquetas: posible problema Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
Es una localidad veraniega ubicada a 15 kilómetros de Villa Sanagasta, posee un arroyo muy concurrido en el verano y tiene una población de 10 habitantes según el censo nacional de 2010.
{{otros usos}}
[[Archivo:Nazca-pottery-(01).png|right|250px|thumb|[[Cultura Nazca]]: Huaco polícromo ictiforme]]
[[Archivo:Huari pottery 01.png|thumb|200px|[[Cultura Wari]] Vasija Huaco]]
Un '''huaco''' es una pieza [[cerámica]] de factura delicada y de características estéticas notables producida por alguna [[cultura]] [[peruana]] de los [[Cordillera de los Andes|Andes]] centrales o de la costa de este país.

Desde la época de la [[Conquista del Imperio Inca|presencia hispánica]], esta clase de piezas vienen siendo encontradas en emplazamientos precolombinos como [[templo]]s, [[sepulcro]]s y enterramientos, así como en otras clases de [[ruinas]]. Estos emplazamientos, especialmente si se les supone un significado sacro, reciben el nombre genérico de ''huaca'' (de la voz nativa ''waqa''), de donde es verosímil que los huacos tomaran su nombre.


== Grandes trabajadores de huacos ==
== Grandes trabajadores de huacos ==

Revisión del 20:53 28 jul 2016

Es una localidad veraniega ubicada a 15 kilómetros de Villa Sanagasta, posee un arroyo muy concurrido en el verano y tiene una población de 10 habitantes según el censo nacional de 2010.

Grandes trabajadores de huacos

Los huari (wari) fueron unos de los mejores trabajadores de huacos, junto a los Nazcas y los Mochicas, quienes pasaron a la historia, entre otros, por sus notables trabajos en ceramios, pero los incas, que absorbieron todas las culturas existentes en la época de su expansión, también los trabajaron, y, en general, todas las culturas que se dieron en el Perú antes del siglo XVI.

Variedades de estilos y colores

El asa puente es característico de algunas culturas, al igual que en otras culturas hay muchos colores, en otras no hay más que uno o dos, el negro, el rojo opaco y otros.

Variedad del arte cerámico

La producción cerámica preincaica y del Imperio inca adoptó toda clase de formas, estilos y calidades. El término huaco se restringe no obstante a ejemplares no reservados al uso diario sino al suntuario o ritual.

Normalmente está asociado a piezas con características plásticas notables: huacos escultóricos representando volúmenes complejos estilizados e incluso escenas culturales, edificios, volúmenes naturalistas como los huacos-retrato, representando rostros humanos, o partes del cuerpo a manera de exvotos, eróticos, instrumentos de trabajo, diversos frutos y alimentos, animales, etc.

Cuando las piezas no son de cerámica escultórica, los huacos se caracterizan por su riqueza pictórica. Así tenemos toda clase de vasijas y recipientes cubiertos de motivos polícromos abigarrados, normalmente representaciones zoomorfas o antropomorfas, mitológicas, eróticas, etc. La cerámica bicolor mochica se caracteriza por ceramios pintados detallando escenas complejas a un nivel narrativo.

En ambos casos el huaco viene asociado a la complejidad plástica (en su volumen o en su decoración), al uso no ordinario y a una consideración como recipiente muy menguado o testimonial, cosa que también tiene que ver con sus dimensiones físicas.

De esta manera, los esbeltos recipientes incas conocidos como aríbalos, aun teniendo ejemplares de opulenta factura, no suelen considerarse huacos ya que su carácter utilitario está demasiado acentuado.

Véase también