Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Proyecto de inversión»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 163: Línea 163:
Acta de liquidación
Acta de liquidación
Acta de cierre
Acta de cierre
soy un maestro de pokemon (soy vergaton)
soy un maestro de pokemon (soy vergaton del crico de los Mkzz)
----
----
[[Categoría:Inversión]]
[[Categoría:Inversión]]

Revisión del 15:55 15 jul 2016

Un proyecto surge de la necesidad de resolver problemas y más de , un proyecto de inversión surge de la necesidad de algunos individuos o empresas para aumentar las ventas de productos o servicios.

Actualmente existen muchas herramientas como evaluación de proyectos, que permite establecer ventajas y desventajas vbb, además establecer si es rentable o si es factible el mismo.

Definición

El proyecto de inversión se puede definir como un conjunto de actividades con objetivos y trayectorias organizadas para la resolución de problemas con recursos privados o públicos limitados. También se define como el paquete de inversiones, insumos y actividades diseñadas con el fin de eliminar o reducir varias restricciones del desarrollo, para lograr productos, servicios o beneficios en términos del aumento de la productividad y del mejoramiento de la calidad de vida de un grupo de beneficiarios. La importancia del proceso de Planeación dentro de la construcción de un proyecto de inversión es indispensable.

Evaluación de proyectos

La evaluación de proyectos es una herramienta económica que nos auxilia en el análisis de un proyecto de inversión, arrojara varios resultados con los que la toma de decisiones será mas sencilla, aunque existan varios tipos de proyectos la metodología tiende a ser la misma.

  • Análisis de mercado
  • Análisis técnico operativo.
  • Análisis económico y financiero.
  • Socioeconómico.
  • Retroalimentación.
  • Resumen y conclusiones.

Valoración económica de proyectos

Hoy en día la evaluación de proyectos considera la incorporación del riesgo. Autores como Ye y Tiong[1]​ proponen una clasificación de los métodos usados para la valuación de proyectos:

  1. Métodos basados en el retorno esperado.
  2. Métodos basados en el riesgo al que se exponen los proyectos.
  3. Métodos que consideran el retorno esperado y el riesgo.

Los métodos basados en el retorno esperado se construyen a partir de un escenario del proyecto, con valores estimados a partir de un cierto grado de certeza. De acuerdo al periodo de pago (retorno de la inversión) se prefieren los proyectos donde el periodo de pago es más corto; el proyecto será viable si la Tasa Interna de Retorno (TIR) es mayor a la tasa de referencia que el inversionista espera y el Valor Presente Neto (VPN) es igual o mayor que cero.

Los métodos que consideran únicamente el riesgo dan lugar a la creación de sistemas de puntajes e índices, de modo que una inversión se contrasta contra una escala predeterminada por una autoridad certificada, y entonces se juzga sobre su bondad económica. Los índices de compañías como Standard&Poors y Moody's, dominan el mercado, para efectos de calificación de títulos valores y emisores de los mismos. Una inversión se clasifica según los índices mencionados u otros similares, y considerando el perfil de riesgo del inversor se decide entonces si valdría la pena invertir o no. Sin embargo, por una parte los índices han sido diseñados para considerar únicamente el riesgo de crédito y además, dan cuenta de la calidad de una inversión, más no del grado en que tal inversión es atractiva para un inversionista.[2]

Clasificación de proyectos

Existen una gran variedad de clasificación de proyectos de inversión como:

- Agropecuarios. (producción animal o vegetal).

- Industriales. (extractivas como minería, calzado y cementeras).

- De servicios. (educación, salud, etc.)

Otra clasificación como:

- De bienes. (tangibles).

- Servicios. (intangibles).


Por los resultados a obtener.


- Rentables.

- No rentables.

- No medibles.

- De remplazo.

- De expansión.

- Finalidad del Proyecto.

- Por tamaño y actividades de la empresa.

Por su naturaleza.

- Dependientes.

- Independientes.

- Mutuamente excluyentes.


EJEMPLO :


  Fase 1. Plan Estratégico
     Elaboración del plan de Gestión
        Evaluar del Negocio
        Evaluar la oportunidad del Proyecto
        Evaluar riegos y beneficios
        Asignar un nombre a la empresa
        Evaluar el financiamiento
     Memoria descriptiva del proyecto
        Describir el proyecto
        Presentar el Proyecto por escrito
        Presentar financiamiento
     Estudios pre-operativos
        Investigar el mercado
        Encuestar posibles clientes
        Entrevistar propietarios de la competencia
        Identificar recursos necesarios
        Identificar costos operativos
        Verificar si el proyecto continua
     Marketing para el proyecto
        Evaluar posibles estrategias
        Examinar tipos de publicidad
        Identificar los medios indicados
        Establecer un programa de publicidad
  Fase 2. Suministros
     Alquiler y/o compra de Local
        Obtener información sobre posibles locales
        Identificar si es factible alquilar o comprar
        Identificar las vías de acceso
        Hacer el contrato de alquiler o compra
     Gestión de permisos y autorizaciones
        Hacer trámites en PRODAME(orientación y asesoría en la elaboración de la minuta y firma del abogado)
        Ir a la notaría y hacer la escritura pública
        Inscribirse en el registro mercantil (ir a la SUNARP)
        Hacer los trámites en la SUNAT (RUC, Comprobantes de pago, Essalud)
        Acercarse al ministerio de trabajo a conseguir las autorizaciones y registros especiales
        Hacer los trámites en el MTPE para autorizar los libros y planillas
        Acercarse a la municipalidad para las licencias municipales y de funcionamiento
        Acercarse a la Notaría a la legalización de los libros
     Ambientación del local
        Buscar personal para ambientar y resanar el local
        Comprar el yeso y cemento para resanar las paredes
        Comprar el resto de los materiales
     Instalaciones eléctricas
        Comprar los materiales
     Instalaciones Sanitarias
        Comprar los inodoros
        Comprar los grifos 
     Decoración y muebles
        Comprar los muebles para equipar la tienda
        Comprar lo necesario para adecuar la tienda a los clientes
     Equipo de computos y software
        Buscar a un programador
        Comprar las computadoras y cajas registradoras 
        Comprar los software que se usaran en las ventas
     Seguridad
        Comprar las cámaras 
        Buscar personal de seguridad
        Buscar un controlador de las cámaras
  Fase 3. Ejecución
     Ambientación del local
        Comenzar el refaccionado del local
        Adecuar el local a la tienda
     Instalaciones eléctricas
        Hacer las instalaciones necesarias
     Instalaciones sanitarias
        Instalar correctamente los servicios sanitarios
     Decoración y muebles
        Instalar los muebles acorde a lo que necesita la tienda
        Acomodar las vitrinas
     Equipo de computos y software
        Instalar las computadoras en los muebles
        Instalar los programas en las computadoras
     Seguridad
        Colocar las cámaras
        Adecuar el puesto de vigilancia
     Recepción de pedidos
        Recibir los pedidos de los proveedores
        Acomodar los pedidos recibidos
     Adecuación de la mercadería
        Poner la mercadería en los muebles de exhibición
        Ordenar el almacen 
     Orden y limpieza
        Limpiar y dejar listo para la apertura
  Fase 4. Cierre
     Presentar lista de proveedores
     Presentar lista de precios
     Apertura de tienda
     Acta de conformidad
     Acta de liquidación
     Acta de cierre

soy un maestro de pokemon (soy vergaton del crico de los Mkzz)


  1. Ye, Sudong; Tiong, Robert L. K. (2 de febrero de 1999). «NPV-at-Risk Method in Infrastructure Project Investment Evaluation Read More: http://ascelibrary.org.pbidi.unam.mx:8080/doi/abs/10.1061/(ASCE)0733-9364(2000)126:3(227)» (en inglés). Consultado el 17 de marzo de 2016. 
  2. Manotas Duque, Fernando Diego; Toro Díaz, Héctor Hernán (Jul./Sept. 2009). «Análisis de decisiones de inversión utilizando el criterio valor presente neto en riesgo (VPN en riesgo)». Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquía. Consultado el 16 de marzo de 2016.