Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «La Chinesca (barrio chino de Mexicali)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 47: Línea 47:
| mapa_3 =
| mapa_3 =
}}
}}
La Chinesca es un barrio ubicado al interior de la ciudad de Mexicali, en Baja California, México. Se cree que tiene la mayor concentración per cápita de residentes de origen chino en [[Municipio de Mexicali|Mexicali]] y muy probablemente de todo el norte de México, con una cifra de alrededor de 5,000 personas. Sin embargo, esta cantidad nunca se ha verificado de manera rigurosa.
'''La Chinesca''' es un barrio ubicado al interior de la ciudad de Mexicali, en Baja California, México. Se cree que tiene la mayor concentración per cápita de residentes de origen chino en [[Municipio de Mexicali|Mexicali]] y muy probablemente de todo el norte de México, con una cifra de alrededor de 5,000 personas. Sin embargo, esta cantidad nunca se ha verificado de manera rigurosa.


En los albores del siglo XX [[Mexicali]] era una ciudad, cultural y numéricamente hablando, más china que mexicana. Gran parte de la población china llegó a esta región como trabajadores para la ''Colorado River Land Company'', empresa norteamericana que diseñó y construyó un extenso sistema de irrigación en el [[Valle de Mexicali]]. Otro grupo llegó desde Estados Unidos, frecuentemente huyendo de las políticas anti-chinas de allende la frontera. Otros viajaron directamente de China. Muchos fueron atraídos por la promesa de altos ingresos, promesa que no se materializó en la mayoría de los casos.<ref name="CPA">{{cita web |apellido= Cummings |nombre= Joe |url=http://www.cpamedia.com/history/sharks_fin_tacos/ |título= Mexicali's Chinatown: Sharks fin Tacos and Barbecued Chow Mein |fechaacceso=25 de octubre de 2008 |urlarchivo=http://web.archive.org/web/http://www.cpamedia.com/history/sharks_fin_tacos/|fechaarchivo=22 de noviembre de 2015}}</ref>
En los albores del siglo XX [[Mexicali]] era una ciudad, cultural y numéricamente hablando, más china que mexicana. Gran parte de la población china llegó a esta región como trabajadores para la ''Colorado River Land Company'', empresa norteamericana que diseñó y construyó un extenso sistema de irrigación en el [[Valle de Mexicali]]. Otro grupo llegó desde Estados Unidos, frecuentemente huyendo de las políticas anti-chinas de allende la frontera. Otros viajaron directamente de China. Muchos fueron atraídos por la promesa de altos ingresos, promesa que no se materializó en la mayoría de los casos.<ref name="CPA">{{cita web |apellido= Cummings |nombre= Joe |url=http://www.cpamedia.com/history/sharks_fin_tacos/ |título= Mexicali's Chinatown: Sharks fin Tacos and Barbecued Chow Mein |fechaacceso=25 de octubre de 2008 |urlarchivo=http://web.archive.org/web/http://www.cpamedia.com/history/sharks_fin_tacos/|fechaarchivo=22 de noviembre de 2015}}</ref>

Revisión del 06:03 15 jul 2016

La Chinesca
Pagodas en Plaza de la Amistad, localizadas justamente a un lado del acceso al cruce fronterizo Mexicali I
País México
• Municipio Mexicali
• Ciudad Mexicali
Tipo urbano
Ubicación 32°39′42″N 115°29′28″O / 32.661527777778, -115.49108333333
Gentilicio chinomexicano o chino

La Chinesca es un barrio ubicado al interior de la ciudad de Mexicali, en Baja California, México. Se cree que tiene la mayor concentración per cápita de residentes de origen chino en Mexicali y muy probablemente de todo el norte de México, con una cifra de alrededor de 5,000 personas. Sin embargo, esta cantidad nunca se ha verificado de manera rigurosa.

En los albores del siglo XX Mexicali era una ciudad, cultural y numéricamente hablando, más china que mexicana. Gran parte de la población china llegó a esta región como trabajadores para la Colorado River Land Company, empresa norteamericana que diseñó y construyó un extenso sistema de irrigación en el Valle de Mexicali. Otro grupo llegó desde Estados Unidos, frecuentemente huyendo de las políticas anti-chinas de allende la frontera. Otros viajaron directamente de China. Muchos fueron atraídos por la promesa de altos ingresos, promesa que no se materializó en la mayoría de los casos.[1]

Historia

Asociación China

Muchos trabajadores chinos que vinieron a laborar en la construcción del sistema de irrigación, se quedaron después de la conclusión de los trabajos, concentrándose en un área de Mexicali en particular, que pronto pasó a denominarse “La Chinesca”.

Durante la época de la prohibición en los Estados Unidos, muchos obreros y agricultores chinos se mudaron a la ciudad para abrir bares, hoteles y restaurantes para suplir a la clientela norteamericana. Eventualmente La Chinesca albergó prácticamente a todos los casinos y bares de la ciudad, así como un sistema subterráneo de túneles que conectaban burdeles y fumaderos de opio entre sí y con Caléxico al otro lado de la frontera con Estado Unidos. Los contrabandistas también usaron esos túneles para pasar a Estados Unidos alcohol comprado en México.[1]

Hacia 1920, la población china en Mexicali superaba a la mexicana: 10,000 contra 700.[2]​ Un grupo de 5,000 hombres solteros chinos fundó la Asociación China, un club social dedicado, al menos en parte, a encontrar esposas chinas del otro lado del Pacífico. La citada asociación permanece activa a la fecha (segunda década del siglo XXI).

En 1927 estalló una serie de guerras entre organizaciones criminales chinas de Mexicali y de otras partes del Norte de México, disputándose el control del negocio de apuestas y de prostitución. la reacción de la opinión pública al respecto de esas organizaciones criminales chinas alentó incluso al gobierno a iniciar un movimiento anti-chino. En los últimos años de la década de 1920 una ola de “sentimiento anti-chino” cundió por el país y como resultado de ello cientos de chinos fueron torturados o asesinados en el norte de México. Sin embargo, la comunidad china en Mexicali era lo bastante grande y políticamente influyente para protegerse de esos embates.

Asociación Chung Shan de Baja California, que sirve como centro educativo, centro artístico y templo budista fundado en 1915

El porcentaje de personas de origen chino era muy alto en Mexicali en la década de 1940, la ciudad contaba únicamente con dos cines, y ambos proyectaban películas chinas casi exclusivamente. No obstante, hacia la segunda mitad del siglo XX, un flujo constante de inmigrantes mexicanos diluyó a la población china hasta convertirla nuevamente en minoría.[1]

Después de que el sentimiento anti-chino hubo mermado, más chinos arrivaron, y constituyeron los cuarteles mexicanos del Kuomintang o Partido Nacionalista Chino y la Liga Anticomunista Mundial.[3]​ Después de ciertos eventos durante la segunda guerra mundial y la revolución comunista china, un gran número de refugiados chinos vinieron a México a mediados del siglo XX. Ho Feng Shan, el diplomático chino conocido como el “Schindler chino”, se sabe que visitó Mexicali.[4]​ En esta comunidad estuvo localizado, durante parte de la década de 1960, el consulado de Taiwan hasta que México retiró el reconocimiento a la República de China, terminado con la inmigración de chinos étnicos a esta región. Por un tiempo después de 1960, las organizaciones comunitarias chino-mexicanas se mantuvieron fuertes: al inicio de los años sesenta nuevos seminarios chino-mexicanos continuaron abiertos, y en los setentas se inauguró una escuela para enseñar arte, cultura y deporte chino a chino-mexicanos residentes de La Chinesca y lugares circunvecinos del centro de Mexicali.[5]

La Chinesca a inicios del siglo XXI

Archivo:DragonChineseRestaurantMexicali.jpg
Restaurante chino en Mexicali

La Chinesca o Barrio Chino de Mexicali, pervive en las inmediaciones de la línea fronteriza, cerca de la intersección de la avenida Madero y la calle Melgar, aunque mucho más pequeña que en el pasado. De cualquier modo, Mexicali aún cuenta con más restaurantes chinos per capita que cualquier otra ciudad de México, más de cien en el núcleo urbano, la mayoría con cocina de estilo cantonés. Las asociaciones chinas locales se empeñan en preservar el arte y cultura de su tierra natal a través del patrocinio de festivales chinos, clubs de caligrafía y clases de idioma. Sin embargo, mucho del estilo y cultura chinos se han mezclado con las tradiciones mexicanas y norteamericanas para dar como resultado una cultura híbrida y única.[1]

Tal como ha ocurrido en muchos restaurantes chinos fuera de Asia, la cocina china en Mexicali se ha adaptado a los gustos locales. Ejemplo de este fenómeno es el constante uso de picante (chile) en muchos de los platos, así como la inclusión de un pequeño tazón de salsa en la mesa al momento de servir la comida, de manera a la forma de servir los platillos a base de carne, comunes en el norte de México. Acompañando a las hamburguesas y al chow mein, muchos restaurantes ofrecen tacos de aleta de tiburón.[1]

En muchos de estos restaurantes, no es infrecuente ver a hombres de ascendencia china portando sombreros vaqueros, reunidos a la mesa con hamburguesas y té verde, conversando en una mezcla de cantonés y español.

Desde el año 2000, nuevos inmigrantes de China a Mexicali vienen desde las mismas regiones que antes de 1960, tal vez el 90% desde Guandong o Hong Kong.[6]

Recientemente (inicios del siglo XXI) un exitoso empresario chino, Ángel Zhen, junto a otros prominentes hombres de negocios de aquel país, han fundado la Cámara de Comerciantes Chinos. El objetivo de esta cámara es proveer de más recursos y establecer conexiones entre todas las Asociaciones Chinas de cada ciudad y estados del noroeste de México (Baja California, Baja California Sur, Sonora y Chihuahua). La cámara sirve y trabaja activamente para defender los legítimos derechos e intereses de las asociaciones de empresarios chinos en la región. La cámara es también responsable de incrementar el estatus social y la influencia de sus asociados.

Asociaciones y organizaciones chinas

Las siguientes son asociaciones y organizaciones chinas con base en Mexicali.[7]​ Las asociaciones están integradas de acuerdo al origen regional, el nombre, la ocupación, la religión u otras características de sus agremiados.

  • ’’’Asociación China de Mexicali (中華會館)’’’: La principal organización china de Mexicali. Fundada en 1919. Avenida Juárez #120. Un mural en el primer piso de su edificio contiene un poema en el cual se lee:

Abrirse paso a través de matorrales espinosos,
Sufrir hambre y pernoctar al sereno,
Desgastándose la vida con sudor y sangre,
En la desolación, transcurre el tiempo.
Solo, miserable, toda una vida
Es la del joven emigrante,
Quebrado por los años, no puede regresar a su tierra,
Separado por mares y cordilleras, lejos está.
Eleva su mirada al cielo y se pregunta:
¿Se disipará la angustia que llevo dentro?

   88 años de la fundación de Mexicali

  • Ming Chih Tang: También llamada Logia Masónica China en Baja California, Num. 20. Fundada en 1914, esta asociación ayudó a fundar la Asociación China de Mexicali (中華會館).
  • Kuomintang:Fundada en 1920. Con 600 miembros en 1928.
  • Asociación Chung Shan de Baja California: Fundada en 1915 con 200 miembros. Su incorporación está basada en ser originario de Zhongshan. Ramas de la organización fueron abiertas en Ensenada y Tijuana en 1963.
  • Asociación Sam Egap de B.C.: Incorporación basada en el apellido.
  • Asociación Leon Chong How Tong: Incorporación basada en el apellido.
  • Asociación Hoy Yin: Incorporación basada en ser originario de Haiyan (海宴), parte de la municipalidad de Taishan.
  • Asociación Chew Lun: Incorporación basada en el apellido Tam, Tham, Hiu, Che. Fundada en 1920.
  • Asociación Lim Sei Ho Tong: Incorporación basada en el apellido Lim.
  • Asociación Ma Kiem Tu Tong: Incorporación basada en el apellido Ma.
  • Asociación Yee Fong Toy Tong: Incorporación basada en el apellido Yee.
  • Asociación Chee Puen Ko Tong: Incorporación basada en el apellido Chee.
  • Asociación Sui Yue Tong: Incorporación basada en los apellidos Luis, Fon, Kon.
  • Asociación Hu Suy Shan Tong: Incorporación basada en el apellido Hu.
  • Asociación Wong Kong Har Tong: Incorporación basada en los apellidos Wong y Hu.
  • Asociación Wong, Wun, Sun: Incorporación basada en el apellido
  • Asociación Nam, Ping: Incorporación basada en la religión
  • Asociación Long Kong: Incorporación basada en los apellidos Liu, Kuan, Chiong, Chio.
  • Asociación Lon Sai: Incorporación basada en los apellidos Kuan, Pan, Lee, Chu.
  • Asociación Gee How Oak Tin: Incorporación basada en los apellidos Chan, Wo, Yen.
  • Asociación Lun Tack Tong: Incorporación basada en el apellido Loo.
  • Asociación Chi Tak Tong: Incorporación basada en los apellidos Chiu, Choi, Hu, Cao, Yon.
  • Asociación Yat Juan: Incorporación basada en ser originario de Kaiping.

Otras organizaciones incluyen:[8]

Véase también

Referencias

El presente artículo fue elaborado a partir de la traducción de la versión en inglés apoyado en la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0

  1. a b c d e Cummings, Joe. «Mexicali's Chinatown: Sharks fin Tacos and Barbecued Chow Mein». Archivado desde el original el 22 de noviembre de 2015. Consultado el 25 de octubre de 2008. 
  2. Stacy, Lee. 2003. Mexico and the United States p. 183
  3. http://books.google.com/books?id=_jdS9J_nNugC&lpg=PA177&ots=THRHyOtGGX&dq=kuomintang%20mexicali&pg=PA177#v=onepage&q=kuomintang%20mexicali&f=false
  4. http://books.google.com/books?id=_jdS9J_nNugC&pg=PA177&lpg=PA177&dq=kuomintang+mexicali&source=bl&ots=THRHyOtGGX&sig=GK03BSc3A0gGIPKf6hcnI-v0rtI&hl=en&ei=cpgsTf3-CoecsQPehMDuBQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=7&ved=0CEAQ6AEwBg#v=onepage&q=kuomintang%20mexicali&f=false
  5. Auyón Gerardo, Eduardo. 2003. El dragón en el desierto: los pioneros chinos en Mexicali. p. 103-104
  6. Auyón Gerardo, Eduardo. 2003. El dragón en el desierto: los pioneros chinos en Mexicali. Mexicali, Baja California: Centro de Investigación de la Cultura China
  7. Auyón Gerardo, Eduardo. 2003. El dragón en el desierto: los pioneros chinos en Mexicali. p. 89-102
  8. Auyón Gerardo, Eduardo. 2003. El dragón en el desierto: los pioneros chinos en Mexicali. p. 105-115