Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Pelegrín Martín y Martí»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 10: Línea 10:
Hablaba francés y latín, lo que ayudó en su relación con [[Laurent Sazie]], junto a el fueron los primeros anestesistas del país, pioneros en la aplicacion de Cloroformo como anestesia general.
Hablaba francés y latín, lo que ayudó en su relación con [[Laurent Sazie]], junto a el fueron los primeros anestesistas del país, pioneros en la aplicacion de Cloroformo como anestesia general.


Fue un incansable investigador de los beneficios curativos de las aguas sulfurosas de Chillán, en 1855 producto de la insistencia del General [[José Rondizzoni]], escribió su reconocida obra “Baños de la Cordillera: Estudios sobre las aguas sulfurosas del Chillán” publicada en 1858, impresa en Valparaíso por Tornero y compañía, ampliada en 1869 y completada en 1889 con el título de “Estudios Médicos sobre las Aguas Minerales del Chillán: Baños de la cordillera del Renegado”. Ejemplares aún vigentes y disponibles en la [[Biblioteca Nacional de Santiago]] y de la [[Universidad de Chile]].
Fue un incansable investigador de los beneficios curativos de las aguas sulfurosas de Chillán, internacionalmente conocidas en ese entonces. En 1855 producto de la iniciativa del General [[José Rondizzoni]], escribió su reconocida obra “Baños de la Cordillera: Estudios sobre las aguas sulfurosas del Chillán” publicada en 1858, impresa en Valparaíso por Tornero y compañía, ampliada en 1869 y completada en 1889 con el título de “Estudios Médicos sobre las Aguas Minerales del Chillán: Baños de la cordillera del Renegado”. Ejemplares aún vigentes y disponibles en la [[Biblioteca Nacional de Santiago]] y de la [[Universidad de Chile]].


Fundador del [[Club de Ñuble]], de la Décima Compañía de Bomberos de Santiago "Bomba España", de la Escuela Agrícolas de Cato y de la Biblioteca Municipal de Chillán. Fue miembro del equipo docente de la [[Universidad de Chile]] hasta su muerte, de la Junta Provincial de Educación de Chile, de la Junta de Educación y de Beneficencias de Ñuble, Director del Hostipal San Juan de Diós y de la Biblioteca Municipal de Chillán.
Fundador del [[Club de Ñuble]], de la Décima Compañía de Bomberos de Santiago "Bomba España", de la Escuela Agrícolas de Cato y de la Biblioteca Municipal de Chillán. Fue miembro del equipo docente de la [[Universidad de Chile]] hasta su muerte, de la Junta Provincial de Educación de Chile, de la Junta de Educación y de Beneficencias de Ñuble, Director del Hostipal San Juan de Diós y de la Biblioteca Municipal de Chillán.

Revisión del 03:44 5 jul 2016

Pelegrín Martín y Martí
Información personal
Nacimiento 1816 Ver y modificar los datos en Wikidata
Barcelona (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 1906 Ver y modificar los datos en Wikidata
Santiago de Chile (Chile) Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Cementerio General de Santiago Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Familia
Hijos Herminda Martin Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Médico y cirujano Ver y modificar los datos en Wikidata

Pelegrín Martín y Martí, (* Barcelona, España, 1816- Santiago de Chile, 1906). Médico y Académico español, radicado en Chile en 1847.

Archivo:Pelegrín Martín y Martí (1816-1906).jpg
Dr. Pelegrín Martín y Martí 1816-1906


Estudió Medicina en la Universidad de Barcelona, graduándose en julio de 1847. A fines de ese mismo año fue contratado por el presidente Manuel Bulnes y por el entonces rector de la Universidad de Chile Andrés Bello para integrarse al cuerpo de académicos de la naciente Universidad, de esta forma se sumó al equipo conformado por el medico irlandés Guillermo Blest y el medico francés Laurent Sazie, fundadores de la Universidad.

En 1848 se casó en Santiago con la dama chillaneja Isidora Mieres Lantaño, hija única de José Miguel Mieres y nieta del prócer de la independencia Clemente Lantaño. Tuvieron 10 hijos.

Hablaba francés y latín, lo que ayudó en su relación con Laurent Sazie, junto a el fueron los primeros anestesistas del país, pioneros en la aplicacion de Cloroformo como anestesia general.

Fue un incansable investigador de los beneficios curativos de las aguas sulfurosas de Chillán, internacionalmente conocidas en ese entonces. En 1855 producto de la iniciativa del General José Rondizzoni, escribió su reconocida obra “Baños de la Cordillera: Estudios sobre las aguas sulfurosas del Chillán” publicada en 1858, impresa en Valparaíso por Tornero y compañía, ampliada en 1869 y completada en 1889 con el título de “Estudios Médicos sobre las Aguas Minerales del Chillán: Baños de la cordillera del Renegado”. Ejemplares aún vigentes y disponibles en la Biblioteca Nacional de Santiago y de la Universidad de Chile.

Fundador del Club de Ñuble, de la Décima Compañía de Bomberos de Santiago "Bomba España", de la Escuela Agrícolas de Cato y de la Biblioteca Municipal de Chillán. Fue miembro del equipo docente de la Universidad de Chile hasta su muerte, de la Junta Provincial de Educación de Chile, de la Junta de Educación y de Beneficencias de Ñuble, Director del Hostipal San Juan de Diós y de la Biblioteca Municipal de Chillán.

Muere en 1906 y está enterrado en el mausoleo familiar en el Cementerio General de Santiago.

Citas relevantes

Información textual a las originales publicaciones.

Estudioso de las aguas termales

En cuanto a sus beneficiosas características y particularidades de la composición de sus aguas, llamaron la atención de eminentes médicos que realizaron interesantes estudios sobre el uso beneficioso de esta agua para el tratamiento de diversas patologías. Así estudios realizados por los doctores; Schneider, E. Cortinez, Javier Tocornal y el Dr Pelegrin Martín y Martí dan cuenta fehaciente y científica sobre la utilidad de su uso como tratamiento terapéutico. En especial el eminente Dr. Pelegrin Martín y Martí fundador de la distinguida y prominente familia chillaneja que lleva su apellido y que ha estado presente en tantas obras de bien para la comunidad de Chillán. El trabajo del Dr Pelegrin Martín y Martí es sin duda el más extenso de todos ellos, lo que demuestra su fe cierta sobre esta agua y sus propiedades curativas. En su obra Estudio sobre las Aguas Sulfurosas de Chillán, impresa en Valparaíso en 1858 por Tornero y compañía. Hace un completo estudio sobre el uso medicinal de estas aguas para los tratamientos de diversas patologías y para aquellas en que su uso está contraindicado.

Hospital San Juan de dios

Históricamente, este hospital fue creado gracias a la iniciativa de los chillanenses que aunando voluntades, donaciones y solicitudes, pudieron lograr su ansiado objetivo a fines del siglo XVIII, encabezados por el vecino José Gambino y recibiendo el apoyo del intendente de Concepción, don Ambrosio O’Higggins en 1786, según nos cuenta el historiador y Obispo Muñoz Olave. Este proyecto fue una feliz realidad se dictó el decreto de su creación el 22 de febrero de 1791, firmado por el propio Gobernador O’Higgins. El violento terremoto de 1835, destruyó el hospital tras 44 años de servicio a la comunidad. El nuevo local seria ubicado en la nueva fundación que tanta polémica suscitó en su momento, quedando en una manzana dentro de las cuatro avenidas, en donde se construyó el nuevo establecimiento entre las calles Itata, Gamero, Rozas y la avenida Brasil. Entró en funciones hacia 1840 y el cual prestó valiosos servicios hasta mediados de la década de 1870. En este local se desempeñaron médicos destacados como el famoso doctor Pelegrín Martín y Martí, estudioso de las aguas termales y destacado terrateniente.

Sucede con el “Hospital San Juan de Dios" surgido de la comunidad, en las postrimerías del siglo XVIII, liderado por el vecino José Gambino, sustentado en el mejor reparto del diezmo destinado al Hospital de Concepción. El proyecto encantó al Procurador Juan Tiburcio Acuña y al Gobernador, Don Ambrosio O’Higgins. Se funda el 22, febrero, 1791, bajo la dirección de Fray Rosauro Acuña, fraile de la Buena Muerte. El traslado Chillán (1835) determina un nuevo emplazamiento del Hospital en la manzana comprendida entre la Cañada del Poniente (Av. Brasil), Itata, Rosas y Gamero. Se financia con el diezmo de la Iglesia y por subvención estatal anual. Sin embargo, el buen funcionamiento dependía en gran medida de la caridad de personas como Doña Mercedes Urízar, legó el fundo “Hijuelas” de Niblinto; Don Manuel Unzueta Arrau, los predios “El Alazán” y “Santa Rita”, y don Darío Arrau Lagos, el fundo “El Romeral”, traspasados a la Junta de Beneficencia Pública administradora del Hospital.

La “Sociedad de Señoras de Beneficencia” (1860), se une a la Junta, como primer voluntariado para acompañar enfermos. La Junta se reorganiza en 1886, con vecinos prestigiosos como Ignacio Brunet, Dr. Pelegrín Martín, Pedro Juan Solar, Deifilio Allende, Nicolás Alamos, Bernardo Paredes y Fernando Valdés. Administraba el Cementerio (en Libertad Oriente) el Lazareto para “variolosos” (1860), la Casa de Huérfanos y Hospicio (1868).

El crecimiento de la ciudad obliga a pensar en un nuevo hospital (1874). Don José Miguel Mieres, donó $4.000 para la obra, más los terrenos para la Casa de Huérfanos. El diseño pertenece al ingeniero Manuel Munita Gormaz, a un costo de $70.000, incluyendo la Capilla (actual monumento Nacional), Casa de Huérfanos y Hospicio. Se inaugura el 8, diciembre, 1877, en el camino entre los dos Chillanes. Desde 1862, las Hermanas de la Caridad de San Vicente de Paul, atendían el Hospital. La epidemia de viruela en 1887, (2 mil víctimas en Ñuble y 800 en Chillán) moviliza a vecinos, como Gustavo Santander, José Abelino Acuña, José Toribio Pantoja, Benjamín Goldenberg y Julio Girard, a organizar un voluntariado antecesor a la “Cruz Roja”, colaborando con el Párroco, Vicente Las Casas, en el trágico evento, utilizándose las instalaciones del viejo hospital. El Hospital nuevo era administrado por don Pedro Juan Solar. En 1913, el Dr. Luís Santelices, crea la Asistencia Pública. Finalmente, en esta historia de altruismo, destaca Doña Herminda Martín Mieres, hija del Dr. Pelegrín Martín y de Doña Isidoro Mieres. Es la benefactora del siglo XX, testadora de un valioso legado para construir una maternidad para la mujer campesinas, antes del colapso de 1939. La cuantía de la donación posibilitó la construcción del Hospital de Chillán en la década de 1940. }}

La Escuela Práctica de Agricultura

Entre los cambios educacionales vividos en el Chillán de fin del siglo XIX, está la creación de la Escuela Práctica de Agricultura, fundada en 1885, por el Presidente Domingo Santa María, como póstuma compensación para los hijos de los soldados fallecidos durante la Guerra del Pacífico. Se pensó en la Quinta Agrícola, en el camino a “Cato”, para lo cual el gobierno aportó $80.000, en 1895. El resto debía obtenerse en una campaña pública, en la que tienen activa participación distinguidos vecinos como Anibal Zañartu, Juan Schleyer, Fernando Lantaño, Gonzalo Gazmuri, Benjamín Rivera, José Bernardo Paredes, Ignacio Brunet, Guillermo Witker, Dr. Pelegrín Martín, el P. Vicente Las Casas, Ramón Arrau, Francisco Rivas, Rudecindo de la Fuente, Sótero Mardones y otros. Estaban comprometidos con la educación.

Referencias