Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Colonia agrícola»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
CEM-bot (discusión · contribs.)
m Pequeñas correcciones WP:CEM.
Sin resumen de edición
Etiquetas: posible pruebas Eliminación de categorías Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 14: Línea 14:
*[[María Manuela]]: se ubica en la [[provincia de Córdoba (Argentina)|provincia de Córdoba]].
*[[María Manuela]]: se ubica en la [[provincia de Córdoba (Argentina)|provincia de Córdoba]].


El arabe de Mariano mata a un judio frico a la jua jua!
== Bibliografía ==
*''Nueva Historia Argentina'' Tomo 4: ‘Panorama costumbrista y social desde la conquista hasta nuestros días’ de Gustavo Gabriel Levene, cuarta edición de septiembre de 1984 de Ediciones Epuyen S.R.L.
[[Categoría:Asentamientos]]
[[Categoría:Historia de la Argentina moderna]]

Revisión del 14:37 30 jun 2016

Las colonias agrícolas argentinas son pequeñas ciudades (también conocidas bajo el nombre de Villas) fundadas a fines del siglo XIX, cuyo propósito se basaba en la inmigración de extranjeros de origen europeo para el desarrollo de la agricultura en distintas partes del país, sobre todo en las zonas del litoral fluvial (principalmente en las provincias de Entre Ríos y Santa Fe).

La fundación de las colonias se hacían a partir de convenios firmados entre el Estado Nacional y el Provincial por medio de leyes, como es el caso de las colonias entrerrianas creadas mediante la ley de municipalidades.

Los principales allegados a las colonias eran inmigrantes italianos (destacando a los lombardos y piamonteses), franceses, suizos y alemanes llegados al país en fechas y cantidades determinadas según el caso de cada colonia.

Ejemplos de colonias agrícolas

Entre las numerosas colonias existentes se destacan las de:

El arabe de Mariano mata a un judio frico a la jua jua!