Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Conjura de Valladolid»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 88597024 de 201.106.191.160 (disc.); revirtiendo
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{otros usos|Rebelión de Valladolid|la insurrección (en Valladolid, Yucatán, 1910) denominada "primera chispa de la revolución mexicana"}}
{{otros usos|Rebelión de Valladolid|la insurrección (en Valladolid, Yucatán, 1910) denominada "primera chispa de la revolución mexicana"}}
Se llamó '''Conjura de Valladolid''' a los trabajos de una junta soberanista establecida en [[1809]], en la cabecera de la intendencia de [[Michoacán]], actualmente la ciudad de Morelia, Michoacán, que a la sazón formaba parte de la [[Nueva España]].
Se llamó '''Conjura de Valladolid''' a los trabajos de una junta soberanista establecida en [[1809]], en la cabecera de la intendencia de [[Michoacán]], actualmente la ciudad de Morelia, Michoacán, que a la sazón formaba parte de la [[Nueva España]]. Se la reconoce como el germen de la guerra de independencia librada por México.


== El proyecto de la conjura ==
== El proyecto de la conjura ==
Entre sus miembros se encontraban [[José María García Obeso]], quien prestaba [[Casa de García Obeso|su propiedad]] para las reuniones convocadas por [[José Mariano Michelena]], oficiales de bajo rango y miembros del bajo clero. Los conjurados de [[Morelia|Valladolid]] pretendían el establecimiento de un congreso soberano, a partir del [[21 de diciembre]] de [[1809]], formado por representantes de las villas de Nueva España, y que, como la [[Junta de México]], gobernaría en nombre del rey [[Fernando VII de España]], cuyo trono había sido usurpado por los franceses un año antes. La justificación era la preservación de la Nueva España para la monarquía española. La conjura fue descubierta en diciembre de 1809 y sus miembros procesados por conspiración, aunque fueron puestos luego en libertad por intervención del virrey Lizana.
Entre sus miembros se encontraban [[José María García Obeso]], quien prestaba [[Casa de García Obeso|su propiedad]] para las reuniones convocadas por [[José Mariano Michelena]], oficiales de bajo rango y miembros del bajo clero. Los conjurados de [[Morelia|Valladolid]] pretendían el establecimiento de un congreso soberano, a partir del [[21 de diciembre]] de [[1809]], formado por representantes de las villas de Nueva España, y que, como la [[Junta de Mxico]], gobernaría en nombre del rey [[Fernando VII de España]], cuyo trono había sido usurpado por los franceses un año antes. La justificación era la preservación de la Nueva España para la monarquía española. La conjura fue descubierta en diciembre de 1809 y sus miembros procesados por conspiración, aunque fueron puestos luego en libertad por intervención del virrey Lizana.


== Los conjurados ==
== Los conjurados ==

Revisión del 10:59 21 jun 2016

Se llamó Conjura de Valladolid a los trabajos de una junta soberanista establecida en 1809, en la cabecera de la intendencia de Michoacán, actualmente la ciudad de Morelia, Michoacán, que a la sazón formaba parte de la Nueva España. Se la reconoce como el germen de la guerra de independencia librada por México.

El proyecto de la conjura

Entre sus miembros se encontraban José María García Obeso, quien prestaba su propiedad para las reuniones convocadas por José Mariano Michelena, oficiales de bajo rango y miembros del bajo clero. Los conjurados de Valladolid pretendían el establecimiento de un congreso soberano, a partir del 21 de diciembre de 1809, formado por representantes de las villas de Nueva España, y que, como la Junta de Mxico, gobernaría en nombre del rey Fernando VII de España, cuyo trono había sido usurpado por los franceses un año antes. La justificación era la preservación de la Nueva España para la monarquía española. La conjura fue descubierta en diciembre de 1809 y sus miembros procesados por conspiración, aunque fueron puestos luego en libertad por intervención del virrey Lizana.

Los conjurados

Los conspiradores de Valladolid de 1809 se reunían en la casa de García Obeso en Valladolid, se encontraban:

Actuación de Iturbide ante la conjura

A mediados de 1809, Agustín de Iturbide llegó a acudir a visitar al licenciado José Nicolás de Michelena, y encontró en ella a varios de sus amigos militares, sin percatarse de lo que ahí acontecía. Agustín de Iturbide, integrante de la sociedad aristocrática de Valladolid y propietario de la gran hacienda de San José Apeo, no inspiró confianza a los conjurados y no fue invitado a participar.[1]​ Una vez descubierta la conjura fue enviado a capturar a uno de los integrantes, Luis Correa, administrador de la hacienda de Jaripeo, propiedad del cura de Dolores, Miguel Hidalgo y Costilla, por ello José Alonso de Terán que fungia como intendente en Valladolid le envió una nota al arzobispo virrey, fechada el 8 de enero de 1810, recomendando a Iturbide por su presteza.

Véase también

Referencias

  1. Chávez, Ezequiel (1994). «III. página 16 y 17.». En JUS, ed. Obras Completas de Ezequiel A. Chávez. Agustín de Iturbide. Libertador de México IV (Primera edición). p. 231. ISBN 968-423-318-3.