Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Discusión:Teología de la liberación»

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Nueva sección: →‎Teología Comunista
Línea 224: Línea 224:


Este artículo trata la TL como un movimiento dentro de la Iglesia Católica cuando no es más que un movimiento teológico comunista.
Este artículo trata la TL como un movimiento dentro de la Iglesia Católica cuando no es más que un movimiento teológico comunista.

== Teologia de la liberaccion ==

si alguien me puede responder la idea de pensamiento de Fernando Lugo con respecto de la teologia de la liberacion

Revisión del 13:33 19 ene 2010

Plantilla:Proyecto Espiritualidad

Hay que tener más cuidado con la ortografía

Disculpen la molestia, pero he estado corrigiendo algunos textos y hasta títulos porque la ortografía es espantosa. Por favor, cuiden el código de comunicación y escriban en castellano. Muchas gracias.

Contradictorio

La teología de la liberación contradice el postulado que indica que los pobres son más gratos a Dios que los ricos, los pobres tendrán más facilidad para llegar al reino de los cielos que los poderosos. La parábola del camello y la aguja no es una simplificación, se repite en las iglesias de los pobres frecuentemente.

¿Cómo que contradice?

En el texto de la afirmación dice: "La teologia de la liberacion contradice el postulado que indica que los pobres son mas gratos a Dios que los ricos"

No pienso que se trate de los unos son mas gratos que los otros. Se trata de que los ricos por su afán de dinero no viven una religiosidad que los allegue a la salvación. Su Dios es el dinero, a él buscan y no su salvación.

Jesús dijo claramente: "mi reino no es de este mundo" (Jn 18,30-38) ; no es materal; es esencialmente espiritual. Reducirlo a la cantidad de dinero que tienen unos u otros, es reducirlo a materia. Ponerlo en la órbita de lo social y hacerlo proyecto político es degradarlo. Ir más allá, y hacerlo proyecto de guerra, es contradecir flagrantemente todo el Evangelio.--208.184.6.17 (discusión) 19:31 15 abr 2009 (UTC)Luis Uribe[responder]

Teología de la liberación

Los que no sabemos de libertad menos podremos saber de liberación, a veces tomamos la libertad como libertinaje aunque sé que son cosas muy diferentes me preocupa este concepto en los jóvenes que hoy así piensan.

Pero quiero decirles que para mi la verdadera libertad es el servicio a mi prójimo ahi esta la verdadera libertad no importa como y de que manera pero siempre pensando y sintiendo lo que hacemos la intención del corazón es la verdadera libertad.


Les pregunto a todos ¿qué libertad tiene el que vive con menos de un dolár diario? ¿qué libertad tiene quien es explotado en fábricas? La libertad la conseguimos los hombres sin ayuda de seres espirituales... otro mundo es posible.


Es sumamente importante hacer un analisis retrospectivo de nuestra situacion actual para determinar cual es la proxima corriente filosofica que nos determinara nuestra accion en todos los ambitos como sociedad y ser humano.Pueda que sea esta la alternativa, ya que el neoliberalismo y su derivacion la globalizacion esta en declibe y destinada asu extincion. La crisis de hoy hacido producida por una orden politica-economica nefasta,mesquina que nos a llevado a la corrupcion total y a la mas honda desigualdad social que jamas haya visto. Perdon por mi humilde opinion y espero aprender mas een este espacio.--Marver (discusión) 03:24 14 feb 2009 (UTC)marver--Marver (discusión) 03:24 14 feb 2009 (UTC)[responder]

Liberación

Tienes razón, la liberación está en el servicio, al prójimo. Pero precisamente ese es el núcleo de la t. de la liberación: el servicio al prójimo, sobre todo al más necesitado, que es aquel al que Dios llama primero (y ahi los libros de los profetas Amos, Isaias o Jeremias, y el Exodo, la oracion del Magnificat en el evangelio de Lucas, etc etc). Y precisamente eso es lo que dice la t. de la l. que el oprimido, el pobre, como consecuencia no sólo de lo que pasa hoy en dia, sino de lo que en la historia ha pasado en lugares como America (desde el sur hasta Mexico), Asia o Africa. Por eso la t. de la l. implica un compromiso fuerte por la liberacion que Dios quiere, y tambien implica saber que no se trata de libertinaje. No hay q escudarse con no saber que es liberacion o q se puede confundir con libertinaje, he ahi lo que dice Dios y muchas cosas que uno puede ver simplemente saliendo a la calle. saludos!

Imitando a Cristo

Es cierto que para poder comenzar a potenciar el alma, las necesidades básicas de supervivencia y justicia deben estar cubiertas, o al menos es muy conveniente, y se debe buscar siempre cubrir dichas necesidades. Sin embargo, el hecho de intentar primero una total desaparición de las injustcias y la liberación política por delante del ayudar al alma de las personas, consiste en una exageración de este prinipio.

Parece una confusión de conceptos: aunque sea muy necesario ayudar al oprimido no hay que olvidar que el alma es lo que más importa, y el que la T. de la L. deje el alma "para el final" es ciertamente desconcertante, si lo que intenta realmente es transmitir el amor de Cristo a todas las gentes, asi como lo que nos enseña en su Evangelio y cada día que pasa. En efecto Jesús defendió al oprimido como no se había hecho antes, y no se acobardaba a la hora de hablar sobre los opresores, sin embargo, dejó claro que más importante que la vida en este mundo, es la que vendrá después, y por eso al mismo tiempo que ayudaba y curaba, hablaba sobre el amor de su Padre y perdonaba los pecados. No se esperó para hacer esto último a haber liberado a las gentes de la opresión, es más, no quiso convertirse en liberador político " Pero Jesús, dandose cuenta de que iban a venir para llevarselo y proclamarlo rey(las gentes) se retiró de nuevo al monte, él solo" Juan 6, 15 , sino que la liberación que hizo fue la del alma de todos, muriendo en la cruz.

En este aspecto la T. de la L. parece haberse alejado de lo que Jesús nos enseñó, intentando ser Cristo en la Tierra, como todos los crisitanos deben hacer, pero siendo liberadores políticos y no del alma, que es justamente como interpretaban todos los que crucificaron a Jesús que debía ser el Mesías. El mezclar política y religión es un error que ya se cometía antes de la Edad Media y que perduró hasta bien pasada ésta, trayendo únicamente corrupción y preocupaciones totalmente innecesarias a la Iglesia y que muchos cristianos se alejasen de Dios.

¡Saludos!

tienes razón en tus puntos, pero te equivocas en algo: la TL no busca primero la liberación política, al menos no en su esencia y mucho menos actualmente. Si algunos teologos de la liberacion lo tomaron asi, y se fueron por las armas y la politica, fue una mala interpretacion. El que haya que luchar por la justicia y la libertad, no implica para nada olvidarse del Reino de Dios, y mucho menos dejar al ultimo el 'alma'. Primero hay q tener en cuenta q para la TL (como en general para el catolicismo y muchas otras posturas cristianas), alma y cuerpo no son cosas distintas, como si una valiera mas que la otra. Ambas son parte de la misma realidad: la persona, el ser humano. Por eso, si el Reino de Dios ha llegado a las PERSONAS (que no solo a las almas), todas las realidades de esas persona deben ser libres. Y si, la realidad espiritual es la mas trascendente, al final la unica que importa, eso no lo niega la TL, pero tampoco se queda de brazos cruzados predicando un reino de bien futuro en el que como requisito haya de quedarse quieto y oprimido. Ahi esta la cuestion, no confundir religion con politica, pero si darse cuenta que la politica al final y al cabo la haran los ciudadanos, y que estos, si son cristianos, deberian hacerla cristianamente, solo eso, sin proponer estilos, sin anexarse a una filosofia o ideologia politica (como muchos que al confundirlo se fueron por completo con el marxismo). Saludos! —Jstitch (discusión) 16:51 12 mar 2006 (CET)

El hecho de que muchos teologos de la liberación hayan adherido al marxismo no es una "confusión". Mal que les pese la religión y la política no son cosas separadas, y el hecho de decir que son distintas tiene implicancias políticas. La apolítica es política e historicamente la religión ha tomado parte en la política tanto de derecha como de izquierda, no porque este "desviada" sino porque le es imposible abstraerse de la realidad concreta en la que actúa. Saludos. --Bandung 15:03 29 jun 2006 (CEST)

Cristo siempre respetó a los ricos, y jamás les obligó a compartir sus bienes con los pobres. Los puso a pensar. Ni siquiera al joven rico lo obligó a seguirlo. El libre albedrío es esencial en la vida del hombre. La lucha de clases (marxista-leninista), típica de la TL contradice abiertamente el espíritu evangélico, al tratar de obligar a los ricos a compartir sus bienes, inclusive llegando a la violencia. La única vez que Cristo usó la violencia fue cuando irrespetaron el culto en casa de su Padre. ¿Cuántos curas de la TL han usado sus parroquias como instrumentos de odio, convitiendo la "casa de su Padre", en cuevas ya no de ladrones, sino de asesinos?

Teología de la liberación

(perdón pongo el comentario en su lugar... puedes borrar la agregada en tu pagina de discusión)

Hechando una lectura al artículo me parece que no termina de dar cuenta de la naturaleza ni de los sentidos de la Teología de la Liberación. En función de aportar te propongo el siguiente índice:

Introducción Contexto

Antecedentes
Proceso histórico
Actualidad
Corrientes Teológicas

Contenidos y Método:

Liberación
Los Pobres
Pueblo
Iglesia
  ...
TL y Educación Popular
TL y Política
TL y Ecumenismo
TL y Lectura Popular de la Biblia

Bien hasta ahí lo que se me ocurre ahora como para aportar. Por otro lado me parece que ese listado (Como las referencias a los principales autores del comienzo solo recupera a dos del campo católico... hay otras opciones) es un tanto dispersa.

Espero tu respuesta y avanzo con algún aporte.

--Montecristo 18:16 6 oct 2006 (CEST)

Universalizar

Cierto que la teologia de la liberación comienza hablando de los pobres en latinoamerica, pero hoy en dia se habla de los pobres en terminos mas generales: los insignificantes, los que no cuentan. En ese sentido tiende ramas con la teologia feminista, indigenista, etc.

Estuve hace poco en una charla sobre Gustavo Gutierrez y decían estas cosas.

Estos apuntes quizás estan bien como momento historico, pero habria que actualizar el articulo.

En particular hay que clarificar la relación entre el marxismo y esta teologia, que no es directa y siempre es fruto de interrogantes por quienes buscan información al respecto.

--Hectorpal 10:58 20 ene 2007 (CET)

tienes razón en lo que comentas, por lo mientras, te invito a que colabores con el artículo y quienes trabajamos en el o lo vigilamos, para completar con la información que nos proporcionas... saludos! Jstitch (discusión | contribuciones) 17:04 22 ene 2007 (CET)

Corrección ortográfica

Diccionario de la Real Academia Española:

concientización: concienciación.

concienciación: acción y efecto de concienciar o concienciarse.

concienciar: Hacer que alguien sea consciente de algo. Adquirir conciencia de algo

Odalcet 14:14 9 mar 2007 (CET)


¡Recorrección!

Diccionario Panhispánico de dudas (RAE): "... en América se usa también la forma concientizar: «¡Aquí necesitamos gente como ustedes para concientizar al pueblo!» (Palencia Camino [Ven. 1989]). Los sustantivos son, respectivamente, concienciación y concientización."


Digo yo que, siendo que los principales teólogos de la liberación son latinoamericanos y "concientización" es la forma preferida en todos los textos originales, se podría dejar en paz al pobre vocablo. Tampoco es que sea de vital importancia. --Ninito159 (discusión) 03:03 20 ago 2008 (UTC)[responder]

Fallas de la Teoría de la Liberación

Respecto al tema de "Fallas de la Teoría de la Liberación", encontré algunas cosillas cambiables/discutibles, que enumerare:

-"'se basa en la falacia que solo son diez (10) los mandamientos dados por dios a Moises'" preocupante frase donde (a mi parecer) se hace un juicio. Quizás poniendo "que algunas personas creen que es una falacia", o algo por el estilo. (no soy muy entendido, pero mandamientos es lo mismo que "la ley" de moises?, o algunos lo ven así, y otros no?)

-"NO TORCERÁS LA JUSTICIA PARA FAVORECER AL DEBIL O AL PODEROSO" esta en mayúscula, y no redirecciona a ninguna parte. Por otro lado, he buscado en la biblia version Reina-Valera revision de 1960, y en bibliasonline y no encuentro el pasaje, podría alguien poner a que libro pertenece la cita?

-"Y Jesús de Nazaret fue claro: NO HE VENIDO A ABOLIR LA Ley de Moisés" creo que toma el tema en primera persona, cosa que me parece inadecuado, y además utiliza mayúsculas para resaltar "su" punto. Quizás fue algo no intencional.

-"Al que tiene se les dará más, en referencia a aquellos que que tiene habilidades y no son perezosos, pero al que no tiene,todo se le quitara, en referencia a aquellas personas perezosas que gustan vivir a expensas de los demás de alguna manera." busque esta, es mateo 13:12, pero lo habla en el contexto del por que habla con parábolas. A mi parecer esta mal citado, además de predisponer al explicar entre lineas lo que quiere decir ese pasaje.

-"es seguro que fuera un experimento de los comunistas internacionales habiendo infiltrado la Iglesia" me parece que esto es un poco excesivo. Aquí se busca un argumento del tipo "los comunistas son malos, por ende todo lo que se les paresca debe ser un malvado plan de ellos". Espero que esa no alla sido la intencion, pero al leer esto en "fallas de la teologia de la liberacion" se da a entender de esa forma.

-"es imposible no acordarse del mandamiento" de nuevo esta el uso en primera persona para afirmar la idea.

-"Dios dijo" no quiero entrar en discusiones teologicas (ja, que chistoso suena en un articulo de este tipo) pero, una frase del tipo: "segun la biblia", o "en la biblia dice".

-"NO CODICIARAS LOS BIENES DE TU PRÓJIMO NI A SU MUJER", "A CADA QUIEN LE SERA DADO DE ACUERDO A SUS HABILIDADES." aquí también se ocuparon mayúsculas para recalcar la idea. me parece que con cursiva, i citando el origen de estas frases quedaría mucho mejor.

bueno, espero consenso para poder arreglar estas cosas. --Nottinghan 10:33 4 ago 2007 (CEST)


Debilidades de la Teología de la Liberación

El nuevo espacio "Debilidades de la Teología de la Liberación", me parece es muy similar al antiguo "Fallas de la Teoría de la Liberación". Quizás un nombre del tipo "criticas comunes a la teología de la liberación", o algo por el estilo seria mejor. Algunas fallas que detecto: falta citar los pasajes (citas a la biblia son mas fáciles), esta escrito como persona afectada ("somos nosotros los que debemos adaptarnos a Dios no Dios a nosotros"), habla abiertamente contra un tipo especial de pensamiento y lo presupone "malo" ("un fuerte contenido Marxista, que esta basado en falacias"), y no aporta pruebas en sus dichos o referencias ("muchos sostienen con evidencia que fue un intento de las Unión Soviética de propagar el Marxismo utilizando a la Iglesia Católica). Favor de revisar, o de comentar aquí el porque esta escrito así.--Nottinghan 06:41 6 ago 2007 (CEST)

Liberta de informacion y pensamiento.

La teologia de la liberación tiene y muchas debilidades, no se puede convertir esto en podio donde solo un lado de la historia domine, se pretenden que solo se digan los aspectos buenos de la ideologia de preferencia. Vigilar a los que pretenden cuartar la libertar de información, no hay nada peor que sensor con tacticas fariseo. --Licalgado 10:47 6 ago 2007 (CEST)

No se a quien te refieres Licalgado, pero si es a mi, creo que tomaste mal mi critica (ojo que prefiero criticar, antes que llegar y borrar). Lo que yo digo, es que el texto esta (a estas alturas estaba) escrito de una forma muy personal. Creo que eso es mejorable. Debemos dar información, no dar información tendenciosa. A eso iba mi critica, disculpa si se a interpretado de otra manera.--Nottinghan 00:04 8 ago 2007 (CEST)

La parabola del camello y la aguja

Desgraciadamente esta parabola siempre ha sido mal enseñada. A manera de información, Jesús no se referia a las agujas coser.En tiempos de Jesus, se le decia aguja a las puertas de la ciudad, que tenian una forma especial, estas impedia que el camello alzado pasara por ella con la carga. Y obligaba a su dueño a descargar la misma para ser contabilizada por los cobradores de impuestos de la epoca llamados publicanos. La unica forma que tenia el camello de pasar por la aguja era agachado. Y la parabola se refiere a que las riquezas son una carga para una persona rica. Y en cuanto a la pobreza Jesus siempre se refirio a los pobres de espiritu, no a los pobres materiales. La pobreza material es un punto muy profundo mas haya un materialismo simple, no hay una causa holisitica de la pobreza material. Muchas personas son ricas sin saberlo. Y otras son extremadamente pobres sin estar concientes de ello. --Licalgado 11:13 6 ago 2007 (CEST)

TEOLOGIA DE LA LIBERACION SIN DIOS

¿Por qué razón todos los comentarios tienen que ver con dios? ¿No podría alguien que tenga conocimiento de el asunto darme una opinión que no tenga que ver con religión? Tal vez la teología de la liveración tiene más que ver con algún tema político social y económico (con eso no digo que se excluya la religión) más en una discución como esta deberían tratar todos esos temas pues con la información que brinda este sitio web sirve para entender algo mas es muy poco para entender perfectamente el tema.

--Mabry 15:12 6 sep 2007 (CEST)

No entiendo bien la pregunta... Será porque la Teología es el estudio y profundizacion en torno a Dios (=Theo).

Aconsejo revisión a fondo y completar

En una primera lectura del artículo me ha parecido falto de más información y pobre, es decir, habría que completar con apartados como los propuestos por Edmundo Dantés, los del índice que escribe, que incluyeran conceptos claves que entraran más a fondo en los fundamentos teológicos que aporta la TL y en los que se basa, para entonces citar apropiadamente las críticas, para que resulte un artículo más equilibrado. Hay mucha información al respecto en internet y en libros que evidencian que en este artículo faltan abundantes datos. De lo que yo he podido leer sobre el tema, la cuestión clave de la TL es el enfoque dado a la idea de salvación, el origen del mal (pecado), el tratamiento de lo humano y la mayor valoración de lo corporal, entre otras cosas. En efecto, hay, creo, un claro posicionamiento a favor del pobre, que es visto de manera bien distinta a como se lo ve desde posturas más "espiritualistas", si se quiere. Personalmente, me he encontrado con una visión de la teología distinta, creativa, y, como todo, discutible, pero cuyos rasgos deben ser descritos con objetividad, mencionando varias fuentes, además de Juan Pablo II. No merece un tratamiento tendencioso o sesgado. Estos teólogos parten de reflexiones filosóficas y teológicas, y de un hondo sentimiento de fraternidad entre los seres humanos que les ha llevado, a algunos que no habían utilizado jamás armas de ningún tipo, a ser asesinados. El tema de la violencia que algún religioso haya podido defender, aunque llamativo, ha sido, parece, puntual y no es justo citarlo como característica principal del movimiento. Huele a prejuicio. He leído opiniones de todo tipo al respecto y habría que contrastar, por tanto, lo que el autor del presente artículo afirma. Nos guste o no, la TL significa una perspectiva que ha movilizado a muchas personas que se consideran cristianas y debe ser tratada como tal, como un movimiento significativo en la historia y la religión del siglo XX, tenga las lecturas que se le quiera dar y genere admiración o animadversión. En resumen, hay que evitar el uso de una sola fuente, la interpretación personal (la wikipedia es una fuente secundaria, no un lugar para escribir ensayos ni defender causas), las expresiones ambiguas que traslucen emociones, y limitarse a informar objetivamente y de la manera más completa posible.--Picuelito 21:07 27 oct 2007 (CEST)

Monseñor Romero no perteneció a la Teología de la Liberación

Monseñor Oscar Arnulfo Romero optó preferencialmente por los pobres sin necesidad de la Teología de la Liberación, que lo considera un mártir de su causa. Es un martir, pero perteneciente en todo momento a la Iglesia Católica. Si alguien está en desacuerdo con esta opinión que presente los fundamentos para ello, especialmente textos de Mons. Romero que así lo demuestren (escritos, transcripciones de homilías, etc.); de lo contrario debe abstenerse de incluirlo en éste artículo porque no corresponde.

Excepto eso el artículo me parece muy bueno y bastante objetivo, la única objeción sería que revisen las referencias a Camilo Torres y si realmente perteneció a la TL o solo fue una fuente de inspiración para el surgimiento de ésta. --Laureano-M-B (discusión) 05:25 29 abr 2008 (UTC)[responder]

Hélder Câmara no perteneció a la TL

Hélder Câmara puede haber inspirado a muchos representates de la TL pero eso no significa que haya pertenecido a la misma. La opción preferencial por los pobres NO es exclusividad de la TL, y en ningún caso significa pertenecer a la misma. Si quieren incluir a Câmara entre los representantes de la TL incluyan aquí citas textuales de sus discursos, escritos y/o homilías que así lo demuestren, de lo contrario sean fieles a la verdad y no lo incluyan. --Laureano-M-B (discusión) 15:42 10 may 2008 (UTC)[responder]

La TL puede ser una teología cristiana, pero NO es católica

Teológicamente son cristianos, no católicos. Sin necesidad de profundizar demasiado nos podemos dar cuenta de esto en que quienes pertenecen a la TL raramente citan algún documento del Magisterio de la Iglesia (muy extenso y citado y utilizado inclusive por muchos NO cristianos, pero no por la TL).

Inclusive, y siendo estrictos teológicamente, hasta puede ponerse en duda su cristianismo, ya que tal como se menciona en Libertatis Nuntius y Libertatis Conscientia la TL minimiza al máxima el sentido salvífico-espiritual de Cristo, reduciendola a una mera cuestión terrenal. ¿Cuál es el sentido de la Pascua de Cristo sino la salvación del pecado arraigado en el corazón del Hombre? Negar eso, o minimizarlo hasta casi negarlo, es perder todo el sentido de esa Pascua, todo sentido del cristianismo, por lo que claramente hasta puede ponerse seriamente en duda su caracter de "Teología cristiana". --Laureano-M-B (discusión) 15:43 10 may 2008 (UTC)[responder]

Ahora bien... ¿quién puede decir que alguien que fue bautizado y se comprometió en su confirmación católica a servir a Cristo y a edificar su Iglesia comprometiéndose activamente en una reflexión teológica NO SEA CATÓLICO por seguir determinada línea de pensamiento? Si alguna riqueza tiene la Iglesia Católica es la diversidad de tradiciones y líneas de pensamiento teológico y métodos espirituales. ¿Por qué habría que minar esta riqueza calificando de "NO CATOLICOS" a católicos comprometidos que piensan diferente? ¿Sólo porque un Cardenal Ratzinger a la cabeza de la Congregación para la Doctrina de la Fe se haya expedido, bajo el gobierno de un Papa tibio respecto a los lineamientos del Concilio, anatematizando cualquier postulado que pudiera oler a materialismo dialéctico? Está claro que la Teología de la Liberación es más católica por cuanto cercana a la Gaudium et Spes que las reformas reaccionarias del papa actual, mucho MENOS CATOLICO que el visionario Juan XXIII.

Constantemente oigo a personas decir que son Católicas-cristianas. ¿Acaso es lo mismo? ¿Alguien me puede explicar?--200.84.32.107 (discusión) 01:26 23 jun 2008 (UTC)[responder]

El cristiano es alguien que sigue las ideas de Cristo. Uno de esos grupos es la Iglesia Católica (como también son cristianos los anglicanos, pentecostales, etc.). Es decir los católicos son un subgrupo de los cristianos, por lo tanto todos los católicos son cristianos pero no todos los cristianos son católicos. Recomiendo el artículo sobre denominaciones cristianas --Laureano-M-B (discusión) 17:45 10 sep 2008 (UTC)[responder]

Dos cosas:

Primero : La teología de la liberación es católica, al respecto deben de colocarse en el proyecto una sección en la que se haga un seguimiento del proceso seguido en la época de Joseph Ratzinger conocidos como "Instrucciones sobre la teología de la liberación" que son dos con sus fechas y enlaces a los documentos. Además se ha exonerado al sacerdote dominico Gustavo Gutierrez de toda sospecha o duda con una carta de la conferencia episcopal peruana y del vaticano dando por cerrado el caso y asegurando que dicho sacerdote en ningún momento se ha retirado de la iglesia católica.

Segundo: La teología de la liberación se proclamó católica desde el inicio, deben de leer el libro "Teología de la liberación" de Gustavo Gutierrez de 1971 para darse cuenta que no se pretende en ningún momento desligarse de la Iglesia Católica y por el contrario a lo dicho aquí se hacen multiples referencias al magisterio de la IGlesia en especial al Concilio Vaticano II y los documentos de la doctrina social de la Iglesia

DUDA: SABER CIENTíFICO y la TL

Tengo dudas respecto a la aceptación del saber científico y la vida de ciencia.

Usualmente solía pensar que la Teoría de la Liberación validaba la postura de los hombres de ciencia a tener una fe puesta en el Dios vivo, que la misma no debía ser contrastante con la verdad que refuta la ciencia ni viceversa, pero no he encontrado material que valide esta postura respecto a la Teología de la Liberación.

Me gustaría leer sus opinines al respecto.

COMUNISTAS

La teologia de la liberación es una teoria, reconocida por sus inclinaciones comunistas donde podemos claramente reconocer a las vertientes guerreristas que surgieron principalmente en Colombia, es necesario por lo tanto desde el inicio mencionar que la teologia de la liberación es reconocida por ser la vertiente comunista dentro de la iglesia catolica.--Rexcondorandino (discusión) 03:44 19 sep 2009 (UTC)[responder]


El usuario Rexcondorandino está errado, la Teologia de la liberacion no es una postura politica, es un movimiento que busca transformar el papel que ha cumplido la iglesia en la historia de la humanidad. Es un estudio de Dios, y respecto a la Teologia que aquí trato, no tiene nada que ver con el Marxismo, una cosa es que coincidan los teologos de la liberacion con los ideales marzistas, y otra cosa es que la teologia de la liberacion trate al marxismo como método. Si quieren decirme algo, por favor escribirme a mi. Para mi este articulo está totalmente errado, lo fundamenta demasiado en lo que viene a ser el Marxismo, cosa que no es cierto y carece de justificación --Yakusin (discusión) 22:48 28 sep 2009 (UTC).[responder]

...

ME PARECE QUE ES UN ARTÍCULO BÁSICO, BREVE, QUE DA ALGUNAS IDEAS SOBRE LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN, PERO QUE NO SE CONVIERTE EN UN TEXTO SUFICIENTE PARA EXPLICAR ESTA TENDENCIA DE REFLEXIÓN TEOLÓGICA; POR LO MISMO, CREO QUE SE COMETIÓ UN ABUSO AL EXPONER LOS ARGUMENTOS DE JUAN PABLO II CON IGUAL EXTENSIÓN QUE LOS POSTULADOS DE LA TL. EL OBJETIVO DEL ARTÍCULO ERA DAR A CONOCER LOS ARGUMENTOS NODALES DE LA TL, NO TANTO EL SABER QUÉ DICE J. P. II AL RESPECTO. DICHAS OPINIONES DEL PAPA TIENEN CABIDA EN; 1. UN ARTÍCULO QUE PROFUNDIZARA MÁS EN TL Y QUE PERMITIERA ESTABLECER EQUITATIVAMENTE LA POSIBILIDAD DE UN DEBATE, O, 2. UN ARTÍCULO QUE SE ARTICULARA CON EL ARTÍCULO PRESENTE, PERO QUE NO FORMARA PARTE DE ÉL. EN PPOCAS PALABRAS: A UN ARTÍCULO TAN BREVE, NO SE LE PUEDE HACER UNA RÉPLICA DESPROPORCIONADA.— El comentario anterior sin firmar es obra de 189.132.41.59 (disc.contribsbloq). ColdWind (discusión) 22:43 12 nov 2009 (UTC)[responder]

Teología Comunista

Este artículo trata la TL como un movimiento dentro de la Iglesia Católica cuando no es más que un movimiento teológico comunista.

Teologia de la liberaccion

si alguien me puede responder la idea de pensamiento de Fernando Lugo con respecto de la teologia de la liberacion