Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Cofradía de la Clemencia (Jaén)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de cofradía
{{Ficha de cofradía
| Nombre = Antigua e Ilustre Cofradía del Santísimo Cristo de la Clemencia, Nuestro Padre Jesús de la Caída, Santa María Magdalena y María Santísima del Mayor Dolor
| Nombre = Clemencia Jaén
| Imagen = Cross Calatrava.svg
| Imagen = Cross Calatrava.svg
| Tamaño = 250
| Tamaño = 250

Revisión del 20:59 20 mar 2018

Antigua e Ilustre Cofradía del Santísimo Cristo de la Clemencia, Nuestro Padre Jesús de la Caída, Santa María Magdalena y María Santísima del Mayor Dolor

Escudo de la Cofradía.
Localización
País Bandera de España España
Localidad Jaén
Sede canónica Iglesia de Santa María Magdalena
Datos generales
Fundación 17 de marzo de 1593
Titulares Santísimo Cristo de la Clemencia
Nuestro Padre Jesús de la Caída
María Santísima del Mayor Dolor
Santa María Magdalena
Pasos 3
Imágenes Santísimo Cristo de la Clemencia
Nuestro Padre Jesús de la Caída
María Santísima del Mayor Dolor
San Juan Evangelista
Santa María Magdalena
Túnica      Blanco
Capa y túnica
     Rojo
Caperuz y cíngulo
Procesiones
Día y hora Martes Santo
Salida: 17:00
Entrada al templo: 00:00
Duración Aprox. 7h
Cofradía de la Clemencia
Página Web

La Antigua e Ilustre Cofradía del Santísimo Cristo de la Clemencia, Nuestro Padre Jesús de la Caída, Santa María Magdalena y María Santísima del Mayor Dolor es una cofradía con sede canónica en la Iglesia Parroquial de Santa María Magdalena en la ciudad de Jaén (España). Realiza su salida procesional durante la Semana Santa jiennense, en la tarde noche del Martes Santo.

Historia

Fue fundada el 17 de marzo de 1593 en el Real Convento de Santo Domingo, desapareció por falta de cofrades en 1832 y se reorganizó en 1850. Se incorporó a la Semana Santa en 1945 tras reorganizarse por segunda vez y contando con solo cuatro cofrades. Realizó su primera estación de penitencia en 1946.[1]​ El 15 de junio de 2013, Año de la Fe, la cofradía participó en la Fides Sancti Regni con Ntro. Padre Jesús de la Caída.[2]

Escudo

El escudo es una cruz florliseada de gules que se originó en la cruz de los Dominicos del convento donde se fundó la cofradía. Este estaba compuesto por una cruz florliseada con esmaltes sable y plata por mitad en cada eje. Los pétalos de esas flores de lis apenas sobresalían del eje de la cruz del que procedían, ni tampoco llegaban, en dirección descendente, a los ejes transversales al suyo.

Con el paso del tiempo, a través de distintas interpretaciones artísticas, essos pétalos se fueron alargando y engrosando, conservando su simetría y tendiendo a la tangencia entre unos y otros, llegando a la forma actual. Está forma ya se observaba en en los dos remates de varal que la cofradía tenía en su anterior etapa no penitencial y que aún hoy conserva. En 1945 con la reorganización de la cofradía como penitencial se acordó que ese fuera el escudo de la cofradía, cambiando el color sable por el gules. Este color hace que se confunda con la cruz de la Orden Militar de Calatrava.

Iconografía

  • Nuestro Padre Jesús de la Caída, de Emilio Navas Parejo en 1956.
... un Cristo al borde ya del fin del siglo XVI, momento clave en su evolución [de Salvador de Cuellar] estilista hacia un incipiente naturalismo.
José Domínguez Cubero[4]
  • Santa María Magdalena, atribuida a Mateo de Medina en el siglo XVIII, es una imagen de la santa arrodillada.
  • María Santísima del Mayor Dolor, de Alfredo Muñoz Arcos en 1946. La alcaldesa Carmen Peñalver le donó su bastón de mando.
  • San Juan Evangelista, de autor anónimo del siglo XVIII.

Paso por la carrera oficial


Predecesor:
Hermandad del Divino Maestro
Orden de entrada en la carrera oficial
(Martes Santo)

2º lugar
Sucesor:
Hermandad del Silencio

Historial procesional

  • 2016: Procesiona pero no llega a itinerario oficial por motivo de la lluvia.
  • 2017: Procesiona sin incidentes
  • 2018: Sin datos

Véase también

Referencias

  1. La Clemencia
  2. Pasión en Jaén (29 de abril de 2013). «Imágenes pasionistas que participarán en la Catequesis Pública de Fe». Consultado el 11 de junio de 2013. «confirmadas las Sagradas Imágenes de nuestras cofradías de Pasión que saldrán a la calle el próximo 15 de junio.» 
  3. Pasión en Jaén. «Un Crucificado Made in Jaén». Archivado desde el original el 9 de julio de 2009. Consultado el 21 de enero de 2012. «El crucificado de la Magdalena, el Cristo de la Clemencia, obra de un imaginero jiennense Salvador de Cuellar.» 
  4. «Siete cruces de pasión». Jaén cofrade (27): 7. 2012. Consultado el 3 de marzo de 2012. 

Enlaces externos