Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Servicio Penitenciario Federal»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
se mejoró la información
Etiqueta: Eliminación de categorías
Línea 147: Línea 147:
Revista de Criminología (II - 2016)
Revista de Criminología (II - 2016)


Manual anticorrupción del SPF

Otras publicaciones


[[Categoría:Prisiones de Argentina]]
[[Categoría:Prisiones de Argentina]]

Revisión del 16:22 16 mar 2018

Servicio Penitenciario Federal SPF

Torreón de color gris acero que en su centro sostiene el Escudo Nacional e identifica al personal penitenciario federal de la República Argentina
Activa 1877
País Bandera de Argentina República Argentina
Tipo prisión
organismo público
Función Custodia a las personas privadas de su libertad procesadas y condenadas por la justicia argentina y la ejecución de la sanción de las pena privativa de la libertad (Ley N°24.660)
Cultura e historia
Lema Justicia y Fe para cumplir la misión
Aniversarios

16 de Julio (Día del Agente Penitanciario y Día de Nuestra Señora del Carmen)

9 de octubre (es creada en 1933 por la ley n° 11.833)
https://www.argentina.gob.ar/servicio-penitenciario-federal

El Servicio Penitenciario Federal (SPF) es la institución del Estado Nacional que tiene a su cargo el gerenciamiento y la administración de los establecimientos penitenciarios, y la ejecución de los programas criminológicos destinados a disminuir la reincidencia, a desalentar la criminalidad y a contribuir a la seguridad pública.

La finalidad de los programas de tratamiento es lograr que las personas privadas de la libertad adquieran pautas de conducta y herramientas para su reinserción en la sociedad.

La administración de los recursos humanos se encuentra abocada a que el personal penitenciario integre una institución humanista, científica y eficiente, que lidere la investigación en materia de ejecución penal y colabore con otras instituciones académicas vinculadas al estudio de la teoría de la pena.

El SPF depende de la Subsecretaría de Relaciones con el Poder Judicial y Asuntos Penitenciarios del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, y su creación orgánica data de 1933 a través de la Ley Nº 11833 “De Organización Carcelaria y Régimen de la Pena”.

Actualmente, su funcionamiento se rige por las previsiones de la Ley Orgánica respectiva Nº 20.416, la Ley de Ejecución de la Pena Privativa de la Libertad Nº 24.660 y reglamentos complementarios.


Historia

El Servicio Penitenciario Federal reconoce sus orígenes orgánicos como repartición estatal, en la Ley 11.833 de Organización Carcelaria y Régimen de la Pena de 1933, obra del Dr. Juan José O'Connor", destacado funcionario y penalista, que abogó por el cumplimiento del mandato constitucional del artículo 18: "(…) Las cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas, y toda medida que a pretexto de precaución conduzca a mortificarlos más allá de lo que aquélla exija, hará responsable al juez que la autorice."

Recordar que el Cabildo de Buenos Aires ya fue utilizado como lugar de detención de quienes habían quebrantado las normas en la época de la Revolución de 1810 es, además de sorprender a muchos, señalar que la cárcel acompañó desde los albores de la nacionalidad el desarrollo del país cumpliendo la función que la sociedad le encomendó a través de los tiempos.

Mientras que la Argentina crecía, las cárceles nacionales o federales hicieron lo propio en el cumplimiento de su función con un sesgo institucional nítido: la humanización de la pena.

Muy atrás quedaron los “barracones infames” de alojamiento de presos en las cárceles del sur del país, como los calificó quien mejor las conoció a partir de la segunda década del siglo anterior, el ilustre penitenciarista argentino Juan José O´Connor. Y más de seis décadas transcurrieron desde que, por iniciativa del entonces director general de Institutos Penales, Roberto Pettinato, se eliminaron los grilletes de sujeción y el traje a rayas que uniformó a los internos hasta fines de la década del 40.

Ya desprendidas de estos y otros emblemas de castigo, las cárceles federales avanzaron a un ritmo que las convirtió en pioneras de América del Sur y Central en abandonar el sistema de la reclusión por la reclusión misma, tan inútil para el preso como para la sociedad a la que retornaría para incorporar las premisas resocializadoras.

Este nuevo sentido de la pena, edificante, superador, creció y acompañó la madurez institucional de la Argentina y las nuevas demandas hacia el sistema penitenciario que a esta altura formula una dinámica de reflexión social impulsada por la revolución que han planteado las comunicaciones en tiempo real.

Esa demanda de disminuir el castigo para atender el esfuerzo recuperador, resocializador, del hombre y la mujer encarcelados, sigue creciendo cada día a través de las modalidades de oferta educativa, de atención médica, de asistencia social y laboral que se pone al alcance de condenados y procesados alojados en las unidades del Servicio Penitenciario Federal.

Heredero de la Dirección General de Institutos Penales creada por la ley Nº 11.833 “De Organización Carcelaria y Régimen de la Pena”, del año 1933, el Servicio Penitenciario Federal hoy encuadrado por el articulado de la ley de Ejecución de la Pena Privativa de la Libertad Nº 24.660, reafirma la premisa resocializadora del tratamiento de los internos que impregna su historia.

Es decir, confirma la premisa con la que las cárceles federales acompañó la historia nacional: la humanización de la pena.


Jerarquía

Oficiales

  • Inspector General
  • Prefecto
  • Subprefecto
  • Alcaide Mayor
  • Alcaide
  • Subalcaide
  • Adjutor principal
  • Adjutor
  • Subadjutor

Suboficiales

  • Ayudante Mayor
  • Ayudante Principal
  • Ayudante de 1ª
  • Ayudante de 2ª
  • Ayudante de 3ª
  • Ayudante de 4ª
  • Ayudante de 5ª
  • Subayudante

Cadetes

  • Cadete de 3° año.
  • Cadete de 2° año.
  • Cadete de 1° año.


Institutos de formación

Escuela de Oficiales: Escuela Penitenciaria de la Nación Dr. Juan José O'Connor

La Escuela Penitenciaria de la Nación es el primer instituto de educación superior de Latinoamérica donde se forman los profesionales encargados del gerenciamiento y administración de los programas criminológicos del Servicio Penitenciario Federal.

Su trabajo consistirá en cumplir con las metas fijadas para la profesión penitenciaria, destinadas a disminuir la reincidencia, desalentar la criminalidad y contribuir a la seguridad pública a través del tratamiento para las personas privadas de la libertad.

En el instituto se cursan, durante 3 años, la Tecnicatura Superior en Gestión Penitenciaria con Orientación en Tratamiento Penitenciario (escalafón cuerpo general) y con Orientación en Administración Contable (escalafón administrativo).

Tras obtener el título respectivo, los cadetes egresan como Subadjutores, primer grado de oficial.

  • Ubicación: Ruta Jorge Newbery Km. 4,5 (1804) - Ezeiza – Provincia de Buenos Aires.


Escuela de Suboficiales Subdirector Nacional Juan Carlos Garcia Basalo

La Escuela de Suboficiales es el instituto de educación donde se forman los agentes penitenciarios encargados de la seguridad de los establecimientos y la implementación de los programas criminológicos del Servicio Penitenciario Federal.

En el instituto se realiza un curso teórico y práctico y se egresa como subayudante (primer grado de suboficial).

  • Ubicación: Ruta Jorge Newbery Km. 4,5 (1804) - Ezeiza – Provincia de Buenos Aires.


Enlaces externos

https://www.facebook.com/ServPenitenciarioFederal


Publicaciones

Revista de Criminología (I - 2015)

Revista de Criminología (II - 2016)

Manual anticorrupción del SPF

Otras publicaciones