Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Célula diana»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Añadiendo la Categoría:Biología celular mediante HotCat
Etiqueta: posibles pruebas
Línea 12: Línea 12:
1) Como factores que afectan la contracción de la hormona en la célula blanco.
1) Como factores que afectan la contracción de la hormona en la célula blanco.
EXSISTE EN ORGANOS POR EJEMPLO EL COMPORTUAL
:* El índice de síntesis y secreción de las hormonas.

:* La proximidad de la célula blanco a la fuente de la hormona (efecto de dilución).
:* La proximidad de la célula blanco a la fuente de la hormona (efecto de dilución).
:* Las constantes de disociación de la hormona con proteínas de transporte en el plasma específicas (si hay alguna).
:* Las constantes de disociación de la hormona con proteínas de transporte en el plasma específicas (si hay alguna).

Revisión del 23:07 13 mar 2018

Célula diana o célula blanco (del inglés Target cell) es un término aplicado a cualquier célula en la cual una hormona se une a su receptor, se haya determinado o no una respuesta bioquímica o fisiológica. En endocrinología, las células en donde las hormonas ejercen su efecto son capaces de reaccionar a éstas porque contienen receptores específicos con los que éstas pueden unirse; las hormonas nadan en el torrente sanguíneo hasta que al encontrar una célula diana apropiada encaja la primera en la segunda como una llave en su cerradura, y la célula es impulsada a realizar una acción específica. Un ejemplo es la insulina, hormona secretada por las células beta de los islotes de Langerhans del páncreas, que actúa en las células musculares del organismo.

Hay alrededor de 200 tipos de células diferenciadas en los seres humanos. [1]​Sólo algunas producen hormonas, pero la mayor parte de los 75 billones de células en un ser humano son blancos para una o más de las más de 50 hormonas conocidas. El concepto de la célula blanco es un modo útil de analizar la acción hormonal.

Se creía que las hormonas afectaban a un solo tipo de célula —o tan sólo a algunos tipos de células— y que una hormona desencadenaba una acción bioquímica o fisiológica singular. Ahora se sabe que una hormona dada puede afectar diferentes tipos de células, que más de una hormona puede afectar a un tipo dado de célula, y que las hormonas pueden ejercer muchos efectos distintos en una célula o en diferentes células. Con el descubrimiento de receptores hormonales de superficie celular e intracelulares específicos, la definición de un blanco se ha expandido.

Factores que afectan la respuesta

Varios factores determinan la respuesta de una célula blanco a una hormona, y podemos clasificarlos de manera general como pertenecientes a uno de los dos grupos siguientes:

1) Como factores que afectan la contracción de la hormona en la célula blanco. EXSISTE EN ORGANOS POR EJEMPLO EL COMPORTUAL

  • La proximidad de la célula blanco a la fuente de la hormona (efecto de dilución).
  • Las constantes de disociación de la hormona con proteínas de transporte en el plasma específicas (si hay alguna).
  • La conversión de formas inactivas o con actividad menos que óptima de la hormona hacia la forma por completo activa.
  • El índice de depuración desde el plasma por otros tejidos o por digestión, metabolismo o excreción.

2) Como factores que afectan la respuesta real de la célula blanco a la hormona.

  • El número, la actividad relativa, y el estado de ocupación de los receptores específicos sobre la membrana plasmática o en el citoplasma o el núcleo.
  • El metabolismo (activación o desactivación) de la hormona en la célula blanco.
  • La presencia dentro de la célula de otros factores necesarios para la respuesta de la hormona.
  • Una regulación ascendente o descendente del receptor consiguiente a la interacción con el ligando.
  • Desensibilización de la célula después del receptor, incluso regulación descendente del receptor.[2]

Referencias

  1. Campbell, Neil A.; Reece, Jane B. (2007). Biología. Ed. Médica Panamericana. ISBN 9788479039981. Consultado el 21 de septiembre de 2017. 
  2. Anthony Weil, P. (2010). Harper, Bioquímica Ilustrada (28ª edición). México: Mc Graw Hill, Lange. pp. 425-426. ISBN 978-607-15-0304-6.