Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Fotodetector»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Alexav8 (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 105479605 de 194.224.107.173 (disc.)
Etiqueta: Deshecho
Sin resumen de edición
Etiqueta: posible problema
Línea 1: Línea 1:
los pedos son weros y mi alma café
{{PA|referencias}}
Un '''fotodetector''' es un [[sensor]] que genera una [[señal eléctrica]] dependiente de la [[luz]] u otra [[radiación electromagnética]] que recibe. Algunos están basados en el [[efecto fotoeléctrico]], otros en el [[efecto fotovoltaico|fotovoltaico]], otros en el [[Célula fotoelectroquímica|fotoelectroquímico]] y otros en la [[fotoconductividad]].
Un '''fotodetector''' es un [[sensor]] que genera una [[señal eléctrica]] dependiente de la [[luz]] u otra [[radiación electromagnética]] que recibe. Algunos están basados en el [[efecto fotoeléctrico]], otros en el [[efecto fotovoltaico|fotovoltaico]], otros en el [[Célula fotoelectroquímica|fotoelectroquímico]] y otros en la [[fotoconductividad]].



Revisión del 14:04 13 mar 2018

los pedos son weros y mi alma café Un fotodetector es un sensor que genera una señal eléctrica dependiente de la luz u otra radiación electromagnética que recibe. Algunos están basados en el efecto fotoeléctrico, otros en el fotovoltaico, otros en el fotoelectroquímico y otros en la fotoconductividad.

Tipos

Entre otros, incluyen:

Detectores para fibra óptica

En los sistemas de comunicación por fibra óptica se utilizan fundamentalmente dos tipos de detectores de luz en el extremo receptor. La débil señal óptica que llega al final de la fibra debe se convertida a una señal eléctrica, antes de que continúe su paso por etapas de amplificación, demodulación, demultiplexaje, etc. Un detector de luz es, entonces, el primer elemento de la cadena de dispositivos que propiamente conforman al equipo receptor.

Los dos tipos de detectores que se emplean son, ambos, fotodiodos. De acuerdo con lo dicho, su función es transformar la potencia óptica de entrada a una corriente eléctrica de salida.

Funcionamiento

Al igual que las fuentes luminosas, los detectores ópticos están fabricados con semiconductores de estado sólido, que sobre la base de la teoría de las uniones P-N generan un flujo de corriente cuando captan un fotón; su grado de respuesta depende de los materiales empleados y de la longitud de onda de trabajo. La explicación de los principios físicos bajo los cuales funcionan los fotodiodos es un análisis amplio en electrónica por lo que nos limitaremos simplemente a mencionar algunos aspectos relacionados con dichos detectores ópticos.

Entre otros parámetros de operación, es deseable que los fotodiodos sean altamente eficientes, que tengan un bajo nivel de ruido, un amplio ancho de banda (es decir, que respondan de manera uniforme y rápida en todas las longitudes de onda de la señal), que sean poco sensibles a las variaciones de temperatura, baratos, pequeños, etc.

La eficiencia de un fotodiodo está relacionada con su responsividad, es decir, la cantidad de electrones que es capaz de generar en relación con los fotones recibidos. Dicho de otra forma, es la corriente eléctrica que entrega a la salida en relación con la potencia óptica de entrada.

Tipos

Los tipos de fotodiodos que se emplean son el fotodetector PIN y el fotodiodo de avalancha (APD). La responsividad de un fotodiodo de avalancha es mayor que la de un fotodector PIN. Sin embargo, el primero es más sensible a los cambios de temperatura y más caro que el segundo. El detector PIN se usa más comúnmente en enlaces de corta distancia y el APD es muy útil en transmisiones de larga distancia, donde la señal óptica de llegada es muy débil y se requiere alta responsividad. Por lo que se refiere a la velocidad de respuesta, ambos fotodiodos pueden trabajar actualmente a velocidades muy altas de transmisión digital.

Véase también

Referencias