Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Secretaría General de Instituciones Penitenciarias»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 23: Línea 23:
}}
}}


La nota de corte del examen de 2018 es 104,33.
La nota de corte del examen de 2018 es 104,33. El examen será el día 18 de marzo. Lleven boli azul vivo y goma de borrar Milán.


La '''Secretaría General de Instituciones Penitenciarias''' de [[España]] es un organismo de carácter estatal encargado de la [[Administración Penitenciaria]]. Depende directamente del [[Ministerio del Interior (España)|Ministerio del Interior]] a través de la [[Secretaría de Estado de Seguridad]].
La '''Secretaría General de Instituciones Penitenciarias''' de [[España]] es un organismo de carácter estatal encargado de la [[Administración Penitenciaria]]. Depende directamente del [[Ministerio del Interior (España)|Ministerio del Interior]] a través de la [[Secretaría de Estado de Seguridad]].

Revisión del 23:28 11 mar 2018

Secretaría General de Instituciones Penitenciarias
Tipo Secretaría General
Fundación 11 de julio de 2008
Jurisdicción España
Sede central C/ Alcalá 38-40, 28014, Madrid
Empresa matriz Secretaría de Estado de Seguridad
Dependiente de Secretaría de Estado de Seguridad
Sitio web www.institucionpenitenciaria.es
Cronología
Dirección General de Instituciones Penitenciarias

La nota de corte del examen de 2018 es 104,33. El examen será el día 18 de marzo. Lleven boli azul vivo y goma de borrar Milán.

La Secretaría General de Instituciones Penitenciarias de España es un organismo de carácter estatal encargado de la Administración Penitenciaria. Depende directamente del Ministerio del Interior a través de la Secretaría de Estado de Seguridad.

Historia

Antecedentes

Sus orígenes están en la "Dirección General de Presidios" creada en 1834, y renombrada en 1901 como Dirección General de Prisiones.[1]​ Durante la Dictadura de Primo de Rivera fue brevemente denominada como "Inspección General de Prisiones". En los primeros años dependió de varios organismos estatales, pero a partir de 1889 pasó a depender definitivamente del Ministerio de Gracia y Justicia.[2]​ Durante la Segunda República, en octubre de 1935 el organismo fue suprimido y sus funciones fueron asumidas por la Dirección General de Justicia; en su lugar se creó una Subdirección de Prisiones.[3]​ Esta situación no duró mucho tiempo y en febrero de 1936 volvía a restaurarse la Dirección General de Prisiones.[3]

Durante la Guerra Civil Española la administración central de la Dirección General de Prisiones quedó en zona republicana, por lo que en la zona sublevada se creó una nueva institución: en 1938 se creó el Servicio Nacional de Prisiones, organismo que dependía del Ministerio de Justicia pero que estaba muy influido por los militares.[4]​ Tras el final de la contienda, la Dictadura franquista recuperó la antigua denominación de Dirección General de Prisiones. Máximo Cuervo Radigales, director general de Prisiones entre 1938 y 1942,[5]​ reorganizó los servicios carcelarios primero en la zona franquista y luego en todo el territorio nacional tras el final de la contienda.[6]​ En ese contexto la administración carcelaria se encontró con el problema de una población reclusa muy numerosa, y con una grave escasez de personal, por lo que se convocaron nuevas plazas para ex-combatientes del bando franquista.[6]​ A esto hay que sumar la depuración que sufrió el cuerpo de funcionarios de prisiones durante la dictadura.

Por decreto de 1968 la Dirección General de Prisiones pasó a denominarse Dirección General de Instituciones Penitenciarias.[7]​ Hasta 1977 la institución existió bajo dicho nombre. Un cambio importante se produjo en 1996, ya que ese año pasó a depender directamente del Ministerio del Interior y no de Justicia, como lo había hecho hasta entonces. El 11 de julio de 2008 un decreto gubernamental remodeló su estructura interna y la elevó al rango de secretaría general.[8]

Estructura

Dependen de la secretaría general los siguientes órganos:[9]

  • La Subdirección General de Tratamiento y Gestión Penitenciaria.
  • La Subdirección General de Penas y Medidas Alternativas.
  • La Subdirección General de Inspección Penitenciaria.
  • La Subdirección General de Relaciones Institucionales y Coordinación Territorial.
  • La Subdirección General de Recursos Humanos.
  • La Subdirección General de Servicios Penitenciarios.
  • La Subdirección General de Coordinación de Sanidad Penitenciaria.

También depende de la secretaría general la Inspección Penitenciaria, con rango de subdirección general.

Organismos adscritos

  • La entidad de derecho público Trabajo Penitenciario y Formación para el Empleo.

Referencias

  1. Joaquín del Moral Ruiz et al (2007). Estado y territorio en España, 1820-1930: la formación del paisaje nacional, Catarata, pp. 54-55
  2. Joaquín del Moral Ruiz et al (2007). Estado y territorio en España, 1820-1930: la formación del paisaje nacional, Catarata, pp. 55
  3. a b Isabel Ramos Vázquez (2013). La reforma penitenciaria en la historia contemporánea española, Madrid: Dykinson, pág. 440
  4. Pedro Oliver Olmo, Jesús Carlos Urda Lozano (2014). La prisión y las instituciones punitivas en la investigación histórica, Universidad de Castilla-La Mancha, pág. 484
  5. Peter Anderson, M.A. Del Arco Blanco (2014). Mass Killings and Violence in Spain, 1936-1952: Grappling with the Past. Routledge, pág. 222
  6. a b Pedro Oliver Olmo, Jesús Carlos Urda Lozano (2014). La prisión y las instituciones punitivas en la investigación histórica, Universidad de Castilla-La Mancha, pág. 501
  7. Burgos Fernández, Felipe (1996). «Evolución histórica de la legislación penitenciaria en España». Anales de la Universidad de Cádiz (Cádiz: Universidad de Cádiz) (11): 260. ISSN 0213-1595. 
  8. Tomás Montero Hernanz (2008). Compendio de legislación y jurisprudencia penitenciaria, Editorial Club Universitario, pág. 395
  9. «Real Decreto 770/2017, de 28 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio del Interior.». www.boe.es. Consultado el 18 de septiembre de 2017. 

Enlaces externos