Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Isidro Sánchez (comandante)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 6: Línea 6:
Tras la ocupación alemana de parte de Francia, Isidro, que se encontraba en la zona de la llamada “Francia Libre”, afecta al nazismo, se unió a la [[Brigada del Ariège]], donde entre 1942-1943 operó como comandante en jefe de uno de sus tres batallones, y llegando a ser reconocido con la «categoría de agente de grado máximo como miembro de la Resistencia».<ref name="rodriguez"/> En ese periodo se le conoce por distintos alias, como Antonio Moreno "Sánchez", Antonio Morales, José González y, sobre todo, Sánchez ‘el zapatero’.<ref>{{cita web |url= http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/espanoles-en-la-liberacion-de-francia-19391945--0/html/ffdeef08-82b1-11df-acc7-002185ce6064_8.html |título=Testimonio de Vicente López Tovar, coronel de guerrilleros |fechaacceso=4 de febrero de 2018 | apellido={{versalita|López Tovar}}|nombre=Vicente |fecha= |obra= cervantesvirtual.com |idioma=español |cita=Sánchez, el zapatero }}</ref> Finalmente, su grupo, que había acudido en ayuda de varios aviadores aliados derribados, fue capturado el 3 de octubre de 1943 en [[Tarascon-sur-Ariège]]. mientras escondía a por los alemanes. Tras pasar por las prisiones de [[Foix]] y Saint Michel de [[Toulouse]], fue condenado el 15 de octubre de 1943 a dos años de prisión por el Tribunal Especial de Toulouse.<ref name="rodriguez"/> De allí pasaría al penal de Eysses (28, octubre, 1943) donde participó en el intento de evasión masiva conocida como la “batalla Eysses”, el 19 y 20 de febrero de 1944. Frustrado el motín, Isidro fue enviado a Compiégne dentro de un gran grupo de presos, el 16 de junio de 1944, y bajo el control de la [[Gestapo]] y sus métodos. Dos días después, formando parte de un total de 181 prisioneros de guerra, 67 de ellos españoles, fue enviado al campo de concentración de Dachau, y de allí al subcampo de Allach, donde se le registró con el número 73.986 como "trabajador esclavo" y "preso político".<ref name="rodriguez"/> Liberado el campo de Allach el 30 de abril de 1945, fue repatriado a Francia. Tras su cautiverio, el cuerpo aliado le concedió dos diplomas de guerra, y el gobierno francés de De Gaulle, resolvió en 1948 las gestiones diplomáticas para traer junto a él a su mujer e hijos. En 1952 se le concedió asimismo una pensión con «categoría de deportado (agent p.2) y miembro homologado de las Fuerzas Francesas de Combatientes (FCC)».<ref name="rodriguez"/><ref group='lower-alpha'>Las investigaciones realizadas por el profesor Rodríguez, aclaran que en la documentación francesa Isidro suele aparecer como Isidore y en la alemana como Isidor.</ref>
Tras la ocupación alemana de parte de Francia, Isidro, que se encontraba en la zona de la llamada “Francia Libre”, afecta al nazismo, se unió a la [[Brigada del Ariège]], donde entre 1942-1943 operó como comandante en jefe de uno de sus tres batallones, y llegando a ser reconocido con la «categoría de agente de grado máximo como miembro de la Resistencia».<ref name="rodriguez"/> En ese periodo se le conoce por distintos alias, como Antonio Moreno "Sánchez", Antonio Morales, José González y, sobre todo, Sánchez ‘el zapatero’.<ref>{{cita web |url= http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/espanoles-en-la-liberacion-de-francia-19391945--0/html/ffdeef08-82b1-11df-acc7-002185ce6064_8.html |título=Testimonio de Vicente López Tovar, coronel de guerrilleros |fechaacceso=4 de febrero de 2018 | apellido={{versalita|López Tovar}}|nombre=Vicente |fecha= |obra= cervantesvirtual.com |idioma=español |cita=Sánchez, el zapatero }}</ref> Finalmente, su grupo, que había acudido en ayuda de varios aviadores aliados derribados, fue capturado el 3 de octubre de 1943 en [[Tarascon-sur-Ariège]]. mientras escondía a por los alemanes. Tras pasar por las prisiones de [[Foix]] y Saint Michel de [[Toulouse]], fue condenado el 15 de octubre de 1943 a dos años de prisión por el Tribunal Especial de Toulouse.<ref name="rodriguez"/> De allí pasaría al penal de Eysses (28, octubre, 1943) donde participó en el intento de evasión masiva conocida como la “batalla Eysses”, el 19 y 20 de febrero de 1944. Frustrado el motín, Isidro fue enviado a Compiégne dentro de un gran grupo de presos, el 16 de junio de 1944, y bajo el control de la [[Gestapo]] y sus métodos. Dos días después, formando parte de un total de 181 prisioneros de guerra, 67 de ellos españoles, fue enviado al campo de concentración de Dachau, y de allí al subcampo de Allach, donde se le registró con el número 73.986 como "trabajador esclavo" y "preso político".<ref name="rodriguez"/> Liberado el campo de Allach el 30 de abril de 1945, fue repatriado a Francia. Tras su cautiverio, el cuerpo aliado le concedió dos diplomas de guerra, y el gobierno francés de De Gaulle, resolvió en 1948 las gestiones diplomáticas para traer junto a él a su mujer e hijos. En 1952 se le concedió asimismo una pensión con «categoría de deportado (agent p.2) y miembro homologado de las Fuerzas Francesas de Combatientes (FCC)».<ref name="rodriguez"/><ref group='lower-alpha'>Las investigaciones realizadas por el profesor Rodríguez, aclaran que en la documentación francesa Isidro suele aparecer como Isidore y en la alemana como Isidor.</ref>


Tras instalarse por periodos provisionales en [[Tarascon]] y [[Pamiers]], Isidro se asentó con su familia en Toulouse. En esa localidad murió a los 67 años de edad.
Tras instalarse por periodos provisionales en [[Tarascon]] y [[Pamiers]], Isidro se asentó con su familia en Toulouse. Recuperó a su mujer y sus tres hijos, y nacieron sus dos hijas mayores. Tras enviudar, volvió a casarse y de ese 2ª matrimonio nació su hija pequeña. En Toulouse murió a los 67 años de edad.


En el mes de abril de 2017 su sobrino-nieto y profesor de Historia en la UNED, Juan Pedro Rodríguez, impartió en Madroñera la conferencia "Madroñeros en el infierno Nazi: el caso isidro Sánchez".<ref name="rodriguez"/><ref>{{cita web |url= http://www.miciudadreal.es/2017/05/12/isidro-sanchez-sanchez/|título=Isidro Sánchez Sánchez |fechaacceso=4 de febrero de 2018 | apellido={{versalita|Sánchez}} |nombre=Isidro |fecha=12 de mayo de 2017 |obra=miciudadreal.es |idioma=español}}</ref>
En el mes de abril de 2017 su sobrino-nieto y profesor de Historia en la UNED, Juan Pedro Rodríguez, impartió en Madroñera la conferencia "Madroñeros en el infierno Nazi: el caso isidro Sánchez".<ref name="rodriguez"/><ref>{{cita web |url= http://www.miciudadreal.es/2017/05/12/isidro-sanchez-sanchez/|título=Isidro Sánchez Sánchez |fechaacceso=4 de febrero de 2018 | apellido={{versalita|Sánchez}} |nombre=Isidro |fecha=12 de mayo de 2017 |obra=miciudadreal.es |idioma=español}}</ref>

Revisión del 09:23 11 mar 2018

Isidro Sánchez Sánchez (Madroñera, Cáceres, 14 de diciembre de 1909 – Toulouse, Francia, 19 de agosto de 1977 [1]​) fue un guerrillero español, comandante de la Brigada del Ariège, capturado el 3 de octubre de 1943 en Tarascon-sur-Ariège, fue deportado al campo de concentración de Dachau el 18 de junio de 1944.[2]

Biografía

Isidro –que llegaría a ser un destacado miembro de la Resistencia durante la Segunda Guerra Mundial y sobrevivir a los campos de concentración nazis–, fue hijo de un jornalero extremeño del pueblo de Madroñera,[3]​ donde se casó y fue padre de tres hijos, y del que tuvo que huir al producirse el golpe de Estado en España de julio de 1936, que provocó la Guerra Civil española[2]​ Simple miliciano llegó a ser teniente del ejército popular de la Segunda República, según figura en un Boletín Oficial del Ministerio de Defensa de marzo de 1938. Sin poder llegar a reunirse con su mujer e hijos, se exilió en Francia, donde continuó su actividad contra el franquismo dentro del XIV Cuerpo de Guerrilleros a las órdenes del comandante Jesús Ríos.[2]

Tras la ocupación alemana de parte de Francia, Isidro, que se encontraba en la zona de la llamada “Francia Libre”, afecta al nazismo, se unió a la Brigada del Ariège, donde entre 1942-1943 operó como comandante en jefe de uno de sus tres batallones, y llegando a ser reconocido con la «categoría de agente de grado máximo como miembro de la Resistencia».[2]​ En ese periodo se le conoce por distintos alias, como Antonio Moreno "Sánchez", Antonio Morales, José González y, sobre todo, Sánchez ‘el zapatero’.[4]​ Finalmente, su grupo, que había acudido en ayuda de varios aviadores aliados derribados, fue capturado el 3 de octubre de 1943 en Tarascon-sur-Ariège. mientras escondía a por los alemanes. Tras pasar por las prisiones de Foix y Saint Michel de Toulouse, fue condenado el 15 de octubre de 1943 a dos años de prisión por el Tribunal Especial de Toulouse.[2]​ De allí pasaría al penal de Eysses (28, octubre, 1943) donde participó en el intento de evasión masiva conocida como la “batalla Eysses”, el 19 y 20 de febrero de 1944. Frustrado el motín, Isidro fue enviado a Compiégne dentro de un gran grupo de presos, el 16 de junio de 1944, y bajo el control de la Gestapo y sus métodos. Dos días después, formando parte de un total de 181 prisioneros de guerra, 67 de ellos españoles, fue enviado al campo de concentración de Dachau, y de allí al subcampo de Allach, donde se le registró con el número 73.986 como "trabajador esclavo" y "preso político".[2]​ Liberado el campo de Allach el 30 de abril de 1945, fue repatriado a Francia. Tras su cautiverio, el cuerpo aliado le concedió dos diplomas de guerra, y el gobierno francés de De Gaulle, resolvió en 1948 las gestiones diplomáticas para traer junto a él a su mujer e hijos. En 1952 se le concedió asimismo una pensión con «categoría de deportado (agent p.2) y miembro homologado de las Fuerzas Francesas de Combatientes (FCC)».[2][a]

Tras instalarse por periodos provisionales en Tarascon y Pamiers, Isidro se asentó con su familia en Toulouse. Recuperó a su mujer y sus tres hijos, y nacieron sus dos hijas mayores. Tras enviudar, volvió a casarse y de ese 2ª matrimonio nació su hija pequeña. En Toulouse murió a los 67 años de edad.

En el mes de abril de 2017 su sobrino-nieto y profesor de Historia en la UNED, Juan Pedro Rodríguez, impartió en Madroñera la conferencia "Madroñeros en el infierno Nazi: el caso isidro Sánchez".[2][5]

Notas

  1. Las investigaciones realizadas por el profesor Rodríguez, aclaran que en la documentación francesa Isidro suele aparecer como Isidore y en la alemana como Isidor.

Referencias

  1. Certificado de defunción: página 107 del libro 44 de la sección 3ª del Registro Civil del Consulado de España en Toulouse.
  2. a b c d e f g h Rodríguez, Juan Pedro (2017). «Isidro Sánchez Sánchez». Deportados. Consultado el 4 de febrero de 2018. «Investigación del profesor de Historia del Centro Madrid Sur de la UNED». 
  3. Rodríguez Hernández, Juan Pedro (30 de agosto de 2016). «El preso de Dachau que era de Madroñera». elperiodicoextremadura.com. Consultado el 4 de febrero de 2018. 
  4. López Tovar, Vicente. «Testimonio de Vicente López Tovar, coronel de guerrilleros». cervantesvirtual.com. Consultado el 4 de febrero de 2018. «Sánchez, el zapatero». 
  5. Sánchez, Isidro (12 de mayo de 2017). «Isidro Sánchez Sánchez». miciudadreal.es. Consultado el 4 de febrero de 2018. 

Bibliografía