Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Año Internacional de la Mujer»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
MomijiRoBot (discusión · contribs.)
m Bot: ===Considerandos=== → ==Considerandos== , ===El Programa=== → ==El Programa== ∵Corregido el nivel jerárquico de la sección PR:CW#83
Línea 18: Línea 18:


El año 1975 marcó un hito pues a partir de entonces los problemas de las mujeres se incluyen en el programa de la Organización. Desde este año se ha generado un considerable volumen de conocimiento e información acerca de las mujeres y las condiciones en que vive. También ha aumentado el conocimiento de la situación de las mujeres y de los hombres y con ello la adopción de medidas para la igualdad.
El año 1975 marcó un hito pues a partir de entonces los problemas de las mujeres se incluyen en el programa de la Organización. Desde este año se ha generado un considerable volumen de conocimiento e información acerca de las mujeres y las condiciones en que vive. También ha aumentado el conocimiento de la situación de las mujeres y de los hombres y con ello la adopción de medidas para la igualdad.
con sida y kk de melda coñopepa


==Referencias==
==Referencias==

Revisión del 23:19 7 mar 2018

La Asamblea General de Naciones Unidas proclamó 1975 Año Internacional de la Mujer en la Resolución 310 (XVII) de 18 de diciembre de 1972, aprobada en su 2113.ª sesión plenaria, celebrada el 18 de diciembre de 1972. [1]​En dicha Resolución la Asamblea pidió al Secretario General que elaborase un proyecto programa para el año internacional de la mujer y lo presentase a la Comisión de la Condición jurídica y social de la mujer en su 25º periodo de sesiones en 1974.

Considerandos

La Asamblea tomó la decisión de proclamar el Año internacional teniendo en cuenta: la eficacia del trabajo desarrollado durante 25 años por La Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, así como la Declaración para la eliminación de la discriminación contra la mujer de 1967. Con las miras puestas en los objetivos y metas que debían alcanzarse durante el segundo decenio de Naciones Unidas para el desarrollo, uno de cuyos objetivos era la plena integración de la mujer en la totalidad del esfuerzo a favor del desarrollo, la Asamblea consideró necesario reforzar el reconocimiento del principio de igualdad entre hombres y mujeres, de hecho y de derecho. A tal fin, decidió que la proclamación del Año internacional llevaría a la intensificación de las medidas para mejorar la condición de la mujer y, en consecuencia, además de proclamar el año internacional, decidió dedicar ese año a intensificar las medidas tendentes promover la igualdad, asegurar la plena integración de la mujer y reconocer la importancia de la contribución de la mujer al desarrollo.

Además, solicitó al Secretario General que elaborase un proyecto de programa para el Año internacional.

El Programa

El Consejo económico y social en su resolución 1849 (LVI) de 16 de mayo de 1974, aprobó el programa y la Asamblea, en su Resolución 3275 (XXIX) de 17 de diciembre de 1974, pidió la plena aplicación del Programa. En aplicación de la recomendación presentada por la Comisión de la condición jurídica y social de la mujer, el Consejo en su resolución 1861 (LVI) de 16 de mayo de 1974, pidió que se convocase en 1975 una conferencia que examinase en qué medida las organizaciones de Naciones Unidas habían aplicado las medidas para la eliminación de la discriminación contra mujer, así como que se iniciase un programa destinado entre otras cosas a la plena integración de la mujer. La asamblea general en su Resolución 3277 (XXIX) de 10 de diciembre de 1974, decidió invitar a todos los estados y a los movimientos de liberación conocidos. [2]

La Conferencia se denominó Conferencia Mundial sobre la Mujer y, en su seno, se aprobó el Plan de Acción Mundial para la consecución de los objetivos del Año internacional de la Mujer.

Paralelamente a la Conferencia se desarrolló la Tribuna de Organizaciones no gubernamentales que contó con le apoyo de Naciones Unidas y del gobierno de México. En este foro se trataron temas que no estuvieron considerados en la agenda de la Conferencia —como el lesbianismo, el aborto y la prostitución. Pero sobre todo puso de manifiesto la situación de las mujeres en los países vías de desarrollo y las medidas a adoptar [3]

1975, un hito

El año 1975 marcó un hito pues a partir de entonces los problemas de las mujeres se incluyen en el programa de la Organización. Desde este año se ha generado un considerable volumen de conocimiento e información acerca de las mujeres y las condiciones en que vive. También ha aumentado el conocimiento de la situación de las mujeres y de los hombres y con ello la adopción de medidas para la igualdad. con sida y kk de melda coñopepa

Referencias

  1. Resolución 310 (XXVII)[www.catedradh.unesco.unam.mx/generoyequidad/documentos/universales/31.pdf]
  2. repertory of Practice of United Nations Organs. http://legal.un.org/repertory/ http://legal.un.org/repertory/art55/spanish/rep_supp5_vol3-art55_s.pdf página 57
  3. Fuentes, Pamela. (2014). Entre reivindicaciones sexuales y reclamos de justicia económica: divisiones políticas e ideológicas durante la Conferencia Mundial del Año Internacional de la Mujer. México, 1975. Secuencia, (89), 163-192. Recuperado en 07 de marzo de 2016, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-03482014000200007&lng=es&tlng=es