Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Rebeca Godoy»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Etiqueta: posible pruebas
Línea 1: Línea 1:

[[
[[Archivo:Foto Rebeca Godoy|miniaturadeimagen|Foto disco]]
]]
{{Ficha de persona
{{Ficha de persona
|nombre = Rebeca Godoy
|nombre = Rebeca Godoy
Línea 16: Línea 14:
== Biografía ==
== Biografía ==


La de Rebeca Godoy es una de las voces más persistentes en la canción comprometida en Chile, entregada a su vocación por la música latinoamericana entre sones de bolero, ranchera, tango, vals peruano y la raíz folclórica chilena así como a las causas sociales de las que siempre se hizo parte desde los escenarios, a partir de sus inicios a mediados de los años ’70.
Inició su carrera en 1975, cantando en distintas peñas folclóricas de Santiago como "La Siembra", "La Parra", "La Fragua", "El Yugo", "Cantamérica" y "La Casona de San Isidro", que agrupaban la resistencia artística al [[Régimen militar (Chile)|régimen militar]]. Se presentó en [[Europa]], [[Canadá]] y [[Centroamérica]] durante la década de 1980.<ref name=musicapop>{{cita web|url=http://www.musicapopular.cl/3.0/index2.php?op=Artista&id=594|título=Rebeca Godoy|obra=musicapopular.cl|fechaacceso=22 de agosto de 2013}}</ref>

Desde boleros universales y canciones populares como “Dos gardenias”, “Piensa en mí”, “La llorona” y “Tres veces te engañé” hasta el tango “Qué buena fe”, canciones como “Nicaragua, Nicaragüita”, grabaciones más recientes como “Nada ganamos”, “Canta, compañero”, de la compositora argentina Teresa Parodi, y la raíz afro de “Tango negro”, además de su versión para el éxito “Resistiré”, popularizado por el Dúo Dinámico, son parte del amplio repertorio que Rebeca Godoy cultivó en sus versiones siempre sentidas y personales.


La propia cantante sitúa en una retrospectiva personal sus inicios en 1975, en dos peñas santiaguinas: La Siembra, donde recordaba haber subido por primera vez a un escenario, y La Parra, donde fue invitada a continuación por el cantor Pancho Caucamán.
Tuvo exitosas participaciones en [[Festival del Huaso de Olmué]], donde obtuvo un "Guitarpín", y en el [[Festival de la Canción de Viña del Mar]], donde ganó la "Gaviota de Plata", ambas como premio al mejor intérprete.<ref name=mostrador>{{cita web|url=http://www.elmostrador.cl/cultura/2013/08/22/folclorista-rebeca-godoy-y-su-compromiso-musical-hasta-el-final/?utm_source=rss&utm_medium=feed&utm_campaign=RSS|título=Folclorista Rebeca Godoy y su compromiso musical hasta el final|obra=El Mostrador|fechaacceso=22 de agosto de 2013}}</ref>
Fue ese circuito artístico germinado como temprana respuesta de resistencia a la dictadura de Pinochet el que acogió los primeros pasos musicales de Rebeca Godoy, quien también se presentó en peñas como La Fragua, El Yugo, Cantamérica y La Casona de San Isidro.
Canto en poblaciones y festivales, y en paralelo llevaba además sus canciones a actos solidarios, ollas comunes, sindicatos, escuelas y colegios profesionales y en especial en poblaciones de la capital como La Victoria, La Legua, La Bandera y Villa Francia, donde fue parte de talleres, grupos de canto, iniciativas de alfabetización y encuentros de poesía entre otras actividades. Al mismo tiempo tocaba en institutos binacionales como el chileno-alemán, el chileno-británico y el chileno-francés en su sedes de la capital y Valparaíso.
Según su bitácora también hizo giras por Alemania, Bélgica, Holanda, Suecia, Suiza, Inglaterra, Francia, Dinamarca y Luxemburgo. En Suecia recorrió desde Gotemburgo hasta Estocolmo y en Alemania actuó en ciudades como Stuttgart, Frankfurt, Weisbaden, Koblenz y Kolh, invitada a giras y actuaciones dieciocheras.
Del mismo modo cantó también en Canadá ya entrados los años ’80, con visitas a ese país registradas en 1981, 1985 y 1989 y con paradas en Toronto, Montreal, Edmonton, Calgary y Vancouver, entre otras. Y en Centroamérica actuó en Panamá, El Salvador y Nicaragua, donde asistió en al décimo aniversario del gobierno sandinista.


Otros de sus escenarios en Chile fueron los diversos certámenes como el Festival de la Vendimia en Molina, el Festival del Huaso de Olmué, donde ganó el Guitarpín como mejor intérprete, y el Festival de Viña, donde obtuvo también como mejor intérprete una Gaviota de Plata. Es parte de un incansable tren de actividades que la llevó además a participar en encuentros tan diversos como los actos celebrados cada año con motivo del asesinato de Manuel Guerrero, Santiago Nattino y José Manuel Parada cometidos bajo dictadura en 1985, la presentación del libro “Ecos del tiempo subterráneo”, investigación sobre las peñas en dictadura de los periodistas Gabriela Bravo y Cristian González publicada en 2009, la temporada de conciertos con artistas invitados que Inti-Illimani celebró en 2011 y la multitudinaria jornada celebrada en el Teatro Caupolicán en apoyo al movimiento social de Aysén el 22 de marzo de 2012.
En esos y otros encuentros Rebeca Godoy compartió con compañeros de generación como Nano Acevedo, Jorge Yáñez, Eduardo Peralta, Felo y el citado Pancho Caucamán entre muchos más, así como también con voces de generaciones siguientes como el rapero Subverso y como Zumanga, el grupo que la acompañaba, integrado por los músicos David Azán, Alexis Cordero, Francisco Guajardo, Rodrigo Jorquera y Pablo Sepúlveda.
Se presentó también hasta 2013 en los festivales “Vivas voces” organizados por la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, y seguía cantando hasta pocos meses antes de su muerte, ocurrida el martes 20 de agosto de 2013, el mismo año en que además publicó su último disco, No me arrepiento. Días antes de su fallecimiento había sido anunciado un concierto en su ayuda convocado por cantantes como Clarita Parra, Eduardo Peralta, Luis Le-Bert, Napalé, Flopy, el dúo entre Raúl Acevedo y Jorge Venegas, Carmen Prieto, Francisco Villa, Daniel Cantillana y Cecilia Concha Laborde, convocatoria que quedó presente como testimonio de la misma solidaridad que Rebeca Godoy demostró una y otra vez durante su carrera.
En 2013, autoeditó su álbum ''No me arrepiento''.<ref name=mostrador/> Falleció el 20 de agosto de ese año.<ref name=muerte/>
En 2013, autoeditó su álbum ''No me arrepiento''.<ref name=mostrador/> Falleció el 20 de agosto de ese año.<ref name=muerte/>



Revisión del 03:00 22 feb 2018

Rebeca Godoy
Información personal
Nombre de nacimiento Rebeca Godoy Romo
Nacimiento 16 de mayo de 1946
Santiago, ChileBandera de Chile Chile
Fallecimiento 20 de agosto de 2013
(57 años)
Santiago, ChileBandera de Chile Chile
Nacionalidad Chilena
Información profesional
Ocupación cantora
Instrumento Voz Ver y modificar los datos en Wikidata

Rebeca Godoy Romo (Santiago, 16 de mayo de 1956 - ibídem, 20 de agosto de 2013[1][2]​) fue una cantora popular chilena.

Biografía

La de Rebeca Godoy es una de las voces más persistentes en la canción comprometida en Chile, entregada a su vocación por la música latinoamericana entre sones de bolero, ranchera, tango, vals peruano y la raíz folclórica chilena así como a las causas sociales de las que siempre se hizo parte desde los escenarios, a partir de sus inicios a mediados de los años ’70.

Desde boleros universales y canciones populares como “Dos gardenias”, “Piensa en mí”, “La llorona” y “Tres veces te engañé” hasta el tango “Qué buena fe”, canciones como “Nicaragua, Nicaragüita”, grabaciones más recientes como “Nada ganamos”, “Canta, compañero”, de la compositora argentina Teresa Parodi, y la raíz afro de “Tango negro”, además de su versión para el éxito “Resistiré”, popularizado por el Dúo Dinámico, son parte del amplio repertorio que Rebeca Godoy cultivó en sus versiones siempre sentidas y personales.

La propia cantante sitúa en una retrospectiva personal sus inicios en 1975, en dos peñas santiaguinas: La Siembra, donde recordaba haber subido por primera vez a un escenario, y La Parra, donde fue invitada a continuación por el cantor Pancho Caucamán. Fue ese circuito artístico germinado como temprana respuesta de resistencia a la dictadura de Pinochet el que acogió los primeros pasos musicales de Rebeca Godoy, quien también se presentó en peñas como La Fragua, El Yugo, Cantamérica y La Casona de San Isidro. Canto en poblaciones y festivales, y en paralelo llevaba además sus canciones a actos solidarios, ollas comunes, sindicatos, escuelas y colegios profesionales y en especial en poblaciones de la capital como La Victoria, La Legua, La Bandera y Villa Francia, donde fue parte de talleres, grupos de canto, iniciativas de alfabetización y encuentros de poesía entre otras actividades. Al mismo tiempo tocaba en institutos binacionales como el chileno-alemán, el chileno-británico y el chileno-francés en su sedes de la capital y Valparaíso. Según su bitácora también hizo giras por Alemania, Bélgica, Holanda, Suecia, Suiza, Inglaterra, Francia, Dinamarca y Luxemburgo. En Suecia recorrió desde Gotemburgo hasta Estocolmo y en Alemania actuó en ciudades como Stuttgart, Frankfurt, Weisbaden, Koblenz y Kolh, invitada a giras y actuaciones dieciocheras. Del mismo modo cantó también en Canadá ya entrados los años ’80, con visitas a ese país registradas en 1981, 1985 y 1989 y con paradas en Toronto, Montreal, Edmonton, Calgary y Vancouver, entre otras. Y en Centroamérica actuó en Panamá, El Salvador y Nicaragua, donde asistió en al décimo aniversario del gobierno sandinista.

Otros de sus escenarios en Chile fueron los diversos certámenes como el Festival de la Vendimia en Molina, el Festival del Huaso de Olmué, donde ganó el Guitarpín como mejor intérprete, y el Festival de Viña, donde obtuvo también como mejor intérprete una Gaviota de Plata. Es parte de un incansable tren de actividades que la llevó además a participar en encuentros tan diversos como los actos celebrados cada año con motivo del asesinato de Manuel Guerrero, Santiago Nattino y José Manuel Parada cometidos bajo dictadura en 1985, la presentación del libro “Ecos del tiempo subterráneo”, investigación sobre las peñas en dictadura de los periodistas Gabriela Bravo y Cristian González publicada en 2009, la temporada de conciertos con artistas invitados que Inti-Illimani celebró en 2011 y la multitudinaria jornada celebrada en el Teatro Caupolicán en apoyo al movimiento social de Aysén el 22 de marzo de 2012. En esos y otros encuentros Rebeca Godoy compartió con compañeros de generación como Nano Acevedo, Jorge Yáñez, Eduardo Peralta, Felo y el citado Pancho Caucamán entre muchos más, así como también con voces de generaciones siguientes como el rapero Subverso y como Zumanga, el grupo que la acompañaba, integrado por los músicos David Azán, Alexis Cordero, Francisco Guajardo, Rodrigo Jorquera y Pablo Sepúlveda. Se presentó también hasta 2013 en los festivales “Vivas voces” organizados por la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, y seguía cantando hasta pocos meses antes de su muerte, ocurrida el martes 20 de agosto de 2013, el mismo año en que además publicó su último disco, No me arrepiento. Días antes de su fallecimiento había sido anunciado un concierto en su ayuda convocado por cantantes como Clarita Parra, Eduardo Peralta, Luis Le-Bert, Napalé, Flopy, el dúo entre Raúl Acevedo y Jorge Venegas, Carmen Prieto, Francisco Villa, Daniel Cantillana y Cecilia Concha Laborde, convocatoria que quedó presente como testimonio de la misma solidaridad que Rebeca Godoy demostró una y otra vez durante su carrera. En 2013, autoeditó su álbum No me arrepiento.[3]​ Falleció el 20 de agosto de ese año.[2]

Discografía

  • 2013, No me arrepiento.

Referencias

  1. «Rebeca Godoy Romo». artechilenoindependiente.cl. Archivado desde el original el 21 de agosto de 2014. Consultado el 22 de agosto de 2013. 
  2. a b «Murió la cantora popular Rebeca Godoy». Cooperativa. 20 de agosto de 2013. Consultado el 22 de agosto de 2013. 
  3. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas mostrador