Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Irreligión en Chile»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 6: Línea 6:
En 1810 Chile se [[Independencia de Chile|independizó]] de [[España]], país por entonces fuertemente [[catolicismo|católico]]. Tanto en el [[Reglamento Constitucional Provisorio de 1812]], como en los [[Constitución|textos constitucionales]] posteriores de [[Constitución Provisoria para el Estado de Chile de 1818|1818]], [[Constitución Política del Estado de Chile de 1822|1822]], [[Constitución Política y Permanente del Estado de Chile de 1823|1823]] y [[Constitución Política de la República de Chile de 1833|1833]], se destacó al catolicismo como la religión oficial del país. La [[separación Iglesia-Estado]] se produjo con la [[Constitución Política de la República de Chile de 1925|Constitución de 1925]], la cual además defendía el [[Pluralismo (religión)|pluralismo]], la diversidad e igualdad de condiciones de los chilenos independientemente de su [[libertad de culto]]. Pese a lo anterior, la [[Iglesia católica]] continuó manteniendo importantes privilegios tributarios y políticos, y en la práctica no se consiguió una total igualdad de derechos en términos religiosos. Con la [[Constitución Política de la República de Chile de 1980|Constitución de 1980]], creada durante la [[dictadura militar|dictadura]] del período del [[Régimen Militar (Chile)|Régimen Militar]] y que sigue rigiendo hasta la actualidad, Chile dejó de ser un Estado explícitamente [[laicismo|laico]].<ref>{{cita web |autor=Ramón Badillo Alarcón |editorial=El quinto poder |título=Chile no es un Estado laico |url=http://www.elquintopoder.cl/politica/chile-no-es-un-estado-laico/ |fecha=14 de noviembre de 2014 |fechaacceso=1 de agosto de 2015}}</ref>
En 1810 Chile se [[Independencia de Chile|independizó]] de [[España]], país por entonces fuertemente [[catolicismo|católico]]. Tanto en el [[Reglamento Constitucional Provisorio de 1812]], como en los [[Constitución|textos constitucionales]] posteriores de [[Constitución Provisoria para el Estado de Chile de 1818|1818]], [[Constitución Política del Estado de Chile de 1822|1822]], [[Constitución Política y Permanente del Estado de Chile de 1823|1823]] y [[Constitución Política de la República de Chile de 1833|1833]], se destacó al catolicismo como la religión oficial del país. La [[separación Iglesia-Estado]] se produjo con la [[Constitución Política de la República de Chile de 1925|Constitución de 1925]], la cual además defendía el [[Pluralismo (religión)|pluralismo]], la diversidad e igualdad de condiciones de los chilenos independientemente de su [[libertad de culto]]. Pese a lo anterior, la [[Iglesia católica]] continuó manteniendo importantes privilegios tributarios y políticos, y en la práctica no se consiguió una total igualdad de derechos en términos religiosos. Con la [[Constitución Política de la República de Chile de 1980|Constitución de 1980]], creada durante la [[dictadura militar|dictadura]] del período del [[Régimen Militar (Chile)|Régimen Militar]] y que sigue rigiendo hasta la actualidad, Chile dejó de ser un Estado explícitamente [[laicismo|laico]].<ref>{{cita web |autor=Ramón Badillo Alarcón |editorial=El quinto poder |título=Chile no es un Estado laico |url=http://www.elquintopoder.cl/politica/chile-no-es-un-estado-laico/ |fecha=14 de noviembre de 2014 |fechaacceso=1 de agosto de 2015}}</ref>


Durante la [[Elección presidencial de Chile de 2013|campaña presidencial]] de [[Michelle Bachelet]] en 2013, ésta promovió la necesidad de volver a dejar a Chile como un Estado laico (aunque nunca explicó bien en que consistía). Sin embargo, esto no se ha cumplido durante su [[Segundo gobierno de Michelle Bachelet|segundo gobierno]], e incluso se han mantenido prácticas tales como construir [[pesebre]]s para [[Navidad]] frente al [[Palacio de La Moneda]].<ref>{{cita web |editorial=El Mostrador |título=Ateos rechazan instalación de pesebre en La Moneda |url=http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2014/12/11/ateos-rechazan-instalacion-de-pesebre-en-la-moneda/ |fecha=11 de diciembre de 2014 |fechaacceso=1 de agosto de 2015}}</ref>
Durante la [[Elección presidencial de Chile de 2013|campaña presidencial]] de [[Michelle Bachelet]] en 2013, ésta promovió la necesidad de volver a dejar a Chile como un Estado laico (aunque nunca explicó bien en que consistía, incluso después consideró que Chile si es actualmente un Estado laico). Sin embargo, esto no se ha cumplido durante su [[Segundo gobierno de Michelle Bachelet|segundo gobierno]], e incluso se han mantenido prácticas tales como construir [[pesebre]]s para [[Navidad]] frente al [[Palacio de La Moneda]].<ref>{{cita web |editorial=El Mostrador |título=Ateos rechazan instalación de pesebre en La Moneda |url=http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2014/12/11/ateos-rechazan-instalacion-de-pesebre-en-la-moneda/ |fecha=11 de diciembre de 2014 |fechaacceso=1 de agosto de 2015}}</ref>


== Ateísmo militante de Chile ==
== Ateísmo militante de Chile ==

Revisión del 19:29 20 feb 2018

En 2013, más del 25 % de los chilenos se declaraba ateo (imagen). Quince años antes, esta cifra no superaba el 10 %.[1]

El ateísmo en Chile es más común que en la mayoría de los países de América Latina, siendo solo superado por Cuba y el secularizado Uruguay.[1]​ Entre 2004 y 2014 se duplicó, alcanzando cifras entre 22 % y 25 % junto al agnosticismo.[1][2]​ Sin embargo, el país continúa siendo predominantemente cristiano (principalmente católico y, luego, evangélico).

Revisión histórica del papel religioso del Estado

El expresidente Arturo Alessandri firmando la Constitución de 1925, la única que ha considerado a Chile como un Estado explícitamente laico.

En 1810 Chile se independizó de España, país por entonces fuertemente católico. Tanto en el Reglamento Constitucional Provisorio de 1812, como en los textos constitucionales posteriores de 1818, 1822, 1823 y 1833, se destacó al catolicismo como la religión oficial del país. La separación Iglesia-Estado se produjo con la Constitución de 1925, la cual además defendía el pluralismo, la diversidad e igualdad de condiciones de los chilenos independientemente de su libertad de culto. Pese a lo anterior, la Iglesia católica continuó manteniendo importantes privilegios tributarios y políticos, y en la práctica no se consiguió una total igualdad de derechos en términos religiosos. Con la Constitución de 1980, creada durante la dictadura del período del Régimen Militar y que sigue rigiendo hasta la actualidad, Chile dejó de ser un Estado explícitamente laico.[3]

Durante la campaña presidencial de Michelle Bachelet en 2013, ésta promovió la necesidad de volver a dejar a Chile como un Estado laico (aunque nunca explicó bien en que consistía, incluso después consideró que Chile si es actualmente un Estado laico). Sin embargo, esto no se ha cumplido durante su segundo gobierno, e incluso se han mantenido prácticas tales como construir pesebres para Navidad frente al Palacio de La Moneda.[4]

Ateísmo militante de Chile

Archivo:Logo Fundación Sociedad Atea de Chile.jpg
Logo de la Sociedad Atea de Chile

El ateísmo se ha comenzado a visibilizar más intensamente desde la década de 2010. En mayo de ese año nació la Asociación Escéptica de Chile (AECH), con el objetivo de difundir la ciencia y el pensamiento crítico.[5]

En 2011 se fundó en Santiago la Sociedad Atea de Chile.[6]​ Entre otras cosas, esta organización aboga por la eliminación de los feriados religiosos, para reemplazarlos por feriados sin connotación religiosa.[7]​ Dentro de sus actividades, la que más repercusiones ha tenido en los medios de prensa es el asado que organizan anualmente cada Viernes Santo de Semana Santa, fecha en que los cristianos se abstienen de comer carne.[8]

En 2014, Cristóbal Bellolio publicó su libro Ateos fuera del clóset, que como dice su título, busca que los ateos de Chile «salgan del clóset» para reconocerse públicamente como ateos,[9]​ y al mismo tiempo que se abra un debate constructivo sobre el rol actual de la religión en la sociedad chilena.[10]

Estadísticas recientes

Evolución de la percepción y práctica religiosa en Chile entre 2005 y 2015, de acuerdo con Adimark.[11]

Véase también

Referencias

  1. a b c «Disminuyen los católicos y crecen los agnósticos en Chile». La Segunda. 16 de abril de 2014. Consultado el 1 de agosto de 2015. 
  2. Sergio Rodríguez (29 de noviembre de 2014). «Encuesta Bicentenario: agnósticos y ateos se duplican en los últimos ocho años». La Tercera. Consultado el 1 de agosto de 2015. 
  3. Ramón Badillo Alarcón (14 de noviembre de 2014). «Chile no es un Estado laico». El quinto poder. Consultado el 1 de agosto de 2015. 
  4. «Ateos rechazan instalación de pesebre en La Moneda». El Mostrador. 11 de diciembre de 2014. Consultado el 1 de agosto de 2015. 
  5. Patricia Rey (12 de septiembre de 2010). «"Si los annunaki existieran, Salfate tendría en la TV"». Lun.com. Consultado el 1 de agosto de 2015. 
  6. «Sociedad Atea de La Serena realizará charla de difusión este sábado». Semanario Tiempo. 31 de mayo de 2013. Consultado el 1 de agosto de 2015. 
  7. «Sociedad Atea de Chile realiza asado "hereje" y piden eliminar feriados religiosos». Emol. 3 de abril de 2015. Consultado el 1 de agosto de 2015. 
  8. «Exigiendo un feriado propio, ateos convocan al cuarto "Asado Hereje"». El Dínamo. 1 de abril de 2015. Consultado el 1 de agosto de 2015. 
  9. Daniel Hopenhayn (7 de octubre de 2014). «Cristóbal Bellolio: "Los ateos no estamos en igualdad de condiciones frente al Estado"». The Clinic. Consultado el 1 de agosto de 2015. 
  10. «"Ateos fuera del clóset": Un análisis sobre el ateísmo contemporáneo». CNN Chile. 7 de noviembre de 2014. Consultado el 1 de agosto de 2015. 
  11. «Los chilenos y la religión». AdimarkGfK: Estudios Públicos. Consultado el 11 de agosto de 2015. 

Enlaces externos